83 resultados para LOGIA LAUTARO
Resumo:
El trabajo propone un análisis de las marcas del cine en la obra Bernardo Kordon. Específicamente, aborda las referencias de este intelectual de izquierdas a la industria cinematográfica y a los efectos del cine entre los sectores populares urbanos, para detenerse en el contraste entre la fuerte crítica al cine registrada en su obra temprana La Vuelta de Rocha (1936) y la revisión que implica la trasposición cinematográfica de su cuento "Toribio Torres, alias 'Gardelito'" (1956), llevada a la pantalla grande en 1961 bajo la dirección de Lautaro Murúa y la adaptación de Augusto Roa Bastos
Resumo:
Esta tesis analiza las prácticas alimentarias de las cocineras tradicionales de Tuluá, Colombia, para mostrar la (re)producción de saberes, sentidos y de lo social que atraviesa sus cuerpos, y las luchas simbólicas que tienen lugar en la producción y consumo de la comida. A través del estudio de caso y de un acercamiento de tipo etnográfico al objeto de estudio, se busca evidenciar la forma en que las cocineras tradicionales colombianas interiorizan el oficio de la cocina en forma de habitus- disposiciones de percepción, acción y pensamiento- y resisten a través de tácticas las distintas formas de disciplinamiento albergadas en los discursos médicos, científicos y estéticos de la cocina gourmet
Resumo:
Este artículo se propone analizar la forma en que se implantó la Justicia de Paz en el interior de la provincia de Buenos Aires entre 1865 y 1910, a través del estudio de los sujetos que desempeñaron esa función y los entramados políticos en los que participaron. El mismo se ha realizado a partir del estudio de un Juzgado en particular, como fue el del partido de Tres Arroyos. Por un lado, se reconstruye el perfil de los sujetos que ejercieron el cargo de Jueces de Paz, con la intención de entender las lógicas que guiaron su designación. Para ello, se indaga en la reconstrucción de sus biografías asociadas a los diversos momentos de ocupación e institucionalización local. Posteriormente se identifican dos modos de nucleamiento que sirvieron de base relacional a los individuos del lugar y que permiten completar la explicación generada desde las biografías individuales: una red de tipo iniciática, como fue la masonería; y una red del conservadurismo local, dirigida por poderosos estancieros del lugar. Por último, se observa si esas redes influyeron en la administración de justicia local. Las fuentes utilizadas son diversos álbumes conmemorativos locales, datos censales, periódicos locales, expedientes correccionales tramitados en la Justicia de Paz de Tres Arroyos, el Libro Copiador de Notas del Juzgado y el Libro de Actas de la Logia Hiram de Tres Arroyos.
Resumo:
Este trabajo pretende explorar las vinculaciones, relaciones y representaciones que se producen en un grupo de padres que sistemáticamente se reúnen para la práctica deportiva del fútbol, a través de su participación en un Torneo de Fútbol.La recuperación del espacio deportivo en la edad adulta, supone en principio, una serie de requisitos y pormenores a tener en cuenta, directamente vinculados al sexo y género, edad, estado de condición física y salud, saberes y experiencias previas relacionadas con la práctica a realizar, que cada uno y en forma particular debe hacerse cargo al retomarla. Un aspecto tal vez menos tenido en cuenta, pero del que también hay que ocuparse, casi siempre luego de tomar la decisión de retomar la práctica deportiva, es con quién y dónde. Entender e interpretar las prácticas deportivas más allá de sus formatos, reglas y sistemas; sino también los diferentes contextos, realidades sociales, usos y representaciones y sobre todo, los impactos relacionales que tienen entre los sujetos que las practican. Pensar el deporte en este contexto exige, entre otras dimensiones, reflexionar en su relación con la esfera lúdica, en la práctica deportiva entendida como juego o como competencia; o tal vez indagar en que es lo que se busca en el deporte cuando se lo elige como parte del uso del tiempo libre de las personas
Resumo:
During the antarctic summer season in 1984 and 1986 field studies and laboratory investigations of the Mesozoic Intrusive Suite of the Palmer Archipel were carried out in cooperation with the Chilean Antarctic Institute and the University of Concepcion, Volcanic formations and intrusive series are the dominant exposed rocks together with very subordinate metasediments. Different petrological and isotopic data allow to divide the Antarctic Intrusive Suite into two intrusive types: a) Palmer Batholith (Lower Cenozoic) b) Costa Danco intrusive rocks (Upper Cretaceous). Both types belong to a calc-alkaline series. The granitoid rocks show an I-type-affinity. Ore minerals (pyrite, chalcopyrite, bornite, covellite, cuprite, pyrrhotite, magnetite and ilmenite) are mainly restricted to the intermediate rock types (e. g. granodiorites}. Propylitisation and kaolinisation are the observed alteration types, which suggest, together with the disseminated and vein-like ore fabrics the comparison with the andean Porphyry-Copper- and vein-type-deposits. The volcanic formations are subdivided into a) the Upper Cretaceous Wiencke Formation, which is composed of andesites and andesitic breccias, and b) into the Jurassic Lautaro Formation with basaltic, andesitic, dacitic and some rhyolitic rocks together with volcanic breccias. These calc-alkaline volcanic rocks apparently are part of an island are. A strong alteration of primary minerals is very common; however, the low ore mineral content does not change significantly within the different alteration types.
Resumo:
El tradicional balcón urbano de la vivienda económica española está transformándose en un ?espacio sin nombre?2 flexible y perfectible, capaz de descongestionar una vivienda reducida al asumir nuevos usos y actuar como ?regulador climático. Proponemos realizar una lectura del uso de estos espacios intermedios en cuatro proyectos realizados por Amann-Canovas-Maruri donde, con distintas cualidades, se utiliza este ámbito como interfaz entre el espacio doméstico y la ciudad. Las cualidades de estos espacios intermedios se relacionan históricamente con conceptos que tradicionalmente les han dado nombre: solana, mirador, galería, balcón, logia, umbráculo, porche, terraza, veranda y patio3. En la actualidad, las propiedades de los nuevos espacios suelen responder a situaciones complejas y diversas difíciles de ajustar a un solo término.
Resumo:
Las cualidades de los espacios intermedios se relacionan históricamente con conceptos que tradicionalmente les han dado nombre: solana, mirador, galería, balcón, logia, umbráculo, porche, terraza, veranda y patio. En la actualidad, las propiedades de estos nuevos espacios suelen responder a situaciones complejas y diversas, mas difíciles de ajustar a un solo término.
Resumo:
De la vasta obra del filósofo argentino Rodolfo Kusch (1922-1979), quién desarrollara diversas líneas de reflexión-investigación, abordaremos sus tesis sobre la constitución de lo popular en la Argentina. Para ello nos detendremos en dos momentos: por un lado, desarrollaremos su peculiar lectura sobre el ciclo político de la independencia y sobre el período de la organización nacional-estatal argentina, centrándonos en su debate con el clásico binomio sarmientino "civilización o barbarie" y subrayando el parentesco de ciertos conceptos de nuestro autor con aportes más recientes del paradigma de la modernidad / colonialidad. En una segunda instancia, nos referiremos a la persistencia de lo indígena en la constitución de lo popular en nuestro país, en diálogo con otras posiciones del pensamiento nacional y latinoamericano, y derivaremos de allí ciertas conclusiones para la investigación en ciencias sociales.
Resumo:
Arauco.--Caupolicán.--Lautaro.--Galvarino.--Diana heroica.--Al sol de setiembre.--Después del combate.--La bandera de Chile.--Oda a la patria.
Resumo:
La raza indiana.--Malleca.--El nuevo Lautaro.--Héroes, poetas i locos.--El poeta de las selvas.
Resumo:
Bibliography: p. [5]-6.
Resumo:
Greek and English on opposite pages.
Resumo:
Esta pesquisa versa sobre memória e identidade nos Evangelhos Sinóticos, à luz de Mc 2.23-28, Mt 12.1-8 e Lc 6.1-5, que trata do conflito entre Jesus e os fariseus sobre pegar espigas num campo em dia de Sábado. Procura-se demonstrar que as narrativas dos evangelhos são indiciárias da identidade das comunidades que as geraram, no mundo greco-romano, onde oralidade e textualidade tinham a mesma influência. Para tanto, será estudada a memória coletiva como formadora da tradição oral, bem como da relação entre oralidade e textualidade nas narrativas e memórias dos Evangelhos Sinóticos. A escolha da perícope se justifica pelos textos indicarem uma identidade vinculada à cultura judaica, onde o Sábado era um dos marcos identitários mais importantes dos judaísmos do séc. 1 d.C. Desse modo as comunidades protocristãs tinham argumentos para se defender de acusações e ao mesmo tempo estabelecer fronteiras para definir o seu lugar em relação aos demais grupos intrajudaicos. Por fim, na elaboração de seu documento, cada comunidade optou por um gênero literário específico, mais adequado ao objetivo de seu texto. Torna-se possível, desse modo, identificar qual Evangelho está mais vinculado ao ambiente judaico e qual deles está mais distante. Em suas narrativas, os evangelistas desejam afirmar também quem é Jesus para a comunidade, estabelecendo assim sua identidade messiânica. Na perícope em questão, o dito mais importante é o que afirma que Jesus o Filho do Homem - é Senhor do Sábado. Jesus passa a ser o protótipo da comunidade, enquanto os fariseus, adversários de Jesus, passam a representar aqueles não tem qualquer preocupação com o próximo, tentando se justificar pela observância rigorosa da Lei mosaica.