1000 resultados para Inglés-Diccionarios-Español
Resumo:
Introducción: Todos los trabajadores del área de la salud están en riesgo de padecer un accidente biológico. No obstante los estudiantes de estas aéreas, pueden presentar más riesgo porque apenas están en formación y no tienen la práctica o experiencia suficiente. Existen varios artículos que han estudiado la incidencia y prevalencia de accidentes biológicos en los trabajadores del área de la salud, Sin embargo, sobre esta problemática de la población estudiantil del área de la salud, se encuentra menos literatura. Por lo tanto con esta revisión sistemática se busca analizar y actualizar este tema. Métodos: Se realizó una revisión de la literatura científica de artículos publicados en los últimos 14 años, en relación con la prevalencia de accidentes biológicos en estudiantes de medicina, odontología, enfermería y residentes del área de la salud a nivel mundial. Se llevó a cabo la búsqueda en la base de datos de Pubmed, encontrando un total de 100 artículos, escritos en inglés, francés, español o portugués. Resultados: Las prevalencias encontradas sobre accidentes biológicos en estudiantes fueron las siguientes: en países europeos a nivel de enfermería los valores oscilan entre 10.2 % a 32%, en medicina fueron del 16%-58.8%, y en odontología del 21 %. En países asiáticos, se encontró que en enfermería el porcentaje varía de 49%-96 %, en medicina van del 35% -68%, y en odontología varia de 68.a 75.4%. En Norte América, en medicina las cifras fluctúan alrededor del 11-72.7 % y en odontología giran alrededor del 19.1%. Finalmente respecto a Suramérica la prevalencia fue de 31.2 a 46.7% en medicina, y del 40% en enfermería. Conclusiones: Por lo anterior se pudo concluir que, la prevalencia de accidentes biológicos en los estudiantes del área de la salud es elevada y varía según el continente en el que se encuentren.
Resumo:
Dentro del marco del aborto involuntario recurrente (AIR), se han propuesto causas autoinmunes y alogénicas, e implementación de terapias como la inmunización activa con leucocitos alogénicos de la pareja o de donantes. La evidencia disponible en cuanto a la efectividad de estos tratamientos es contradictoria, por lo que se desea realizar una revisión sistemática para evaluar la efectividad de la inmunización activa con leucocitos alogénicos de la pareja o de donantes para esta condición. Se realizó un estudio tipo revisión sistemática de la literatura, usando las siguientes bases de datos: Medline, Embase, Cochrane Library y Scielo. Se realizó una búsqueda a través del registro de ensayos clínicos del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos (www.clinicaltrials.gov) y, una búsqueda manual a través de las referencias de los estudios seleccionados siguiendo la estrategia de bola de nieve. Se seleccionaron ensayos clínicos y estudios de cohorte analítica, en idioma inglés y español. Se realizó un análisis cuantitativo de la información por medio de un metaanálisis. El tratamiento inmunomodulador con linfocitos puede considerarse como una terapia efectiva para mantener la gestación y lograr recién nacido vivo según resultados estadísticos; sin embargo la calidad de los estudios incluidos es baja, por lo que no se aconseja para la práctica rutinaria. Se sugiere la realización de estudios con metodologías robustas y que apoyen los resultados presentados en esta investigación.
Resumo:
Estudiar la figura histórica y trayectoria profesional de M. Carderera, su obra y pensamiento de una forma exhaustiva, sistemática y crítica. Realizar una valoración global de su obra y figura histórica. Vida y obra de Carderera: aspectos socio-económicos-culturales de su entorno, dimensión socioeconómica del profesorado, aspectos destacables de su vida profesional, la función inspectora, la Escuela Normal de Maestros de Huesca y la fundamentación científica de su obra. Realiza una investigación de tipo histórico sobre la obra y pensamiento de M. Carderera. Plantea unas hipótesis y adopta um método histórico crítico. Empieza con una línea de razonamiento descriptivo-analítico y posteriormente emprende la crítica. Se apoya en los hechos constatados en los legajos de los diferentes archivos consultados así como en la obra del autor y en las fuentes consultadas por él. Fuentes primarias: obras del autor, legajos originales, tratados consultados por el autor, prensa oficial y no oficial y revistas consultadas del legado. Fuentes secundarias: tratados modernos sobre la temática historiada y artículos publicados en las revistas especializadas o comunicaciones en los respectivos congresos. Extrae detalladas conclusiones sobre la figura y pensamiento del autor, su preparación y la fundamentación científica de su obra. Corroboradas las hipótesis planteadas, afirma que la amplia base documental adquirida por el autor proviene de la lectura de obras en francés, alemán, inglés y español. En su obra tienen mayor peso sus aportaciones y reelaboraciones personales que sus copias textuales. Atribuye gran valor a la preparación profesional del maestro como factor de cambio social y a la actualización de los profesionales responsables de la Instrucción Primaria. Su dinámica metodológica-didáctica puede encuadrarse en una línea abierta y de actualización de los métodos y técnicas didácticas con un cierto talante liberal.
Resumo:
Este cd introduce al niño en los idiomas francés, inglés y español a través de más de mil doscientos términos comunes, apoyados por ilustraciones y locuciones. Está pensado para que el niño aprenda de forma gradual. Incorpora un cuento: 'El planeta de los tres idiomas'.
Resumo:
Incluye dossier con los materiales elaborados
Resumo:
Dentro del Consejo de Europa se da gran importancia al conocimiento de las lenguas modernas ya que da lugar al acceso a otras culturas y conduce al desarrollo de la comprensión entre los pueblos de Europa. Se presenta un estudio de los documentos elaborados por las distintas comisiones de expertos relacionados con la evolución del aprendizaje-enseñanza de las lenguas modernas. En concreto, se trata de unos estudios que establecen los niveles-umbrales de las distintas lenguas europeas: inglés, francés, español, alemán e italiano.
Resumo:
Análisis acerca del estudio de lenguas modernas en la enseñanza media. Se describe la situación en Francia, donde los estudiantes están divididos en dos ciclos: uno impartido en los Colléges, y que abarca las clases de sixiéme, cinquiéme, quatriéme y troisiéme, equivalentes, respectivamente, a sexto, séptimo y octavo de EGB y primero de BUP en España; y el segundo ciclo, realizado en los Lycées, y que comprende seconde, premiére y terminal, iguales a segundo y tercero de BUP y COU del sistema español. Se mencionan otras características del sistema de enseñanza de lenguas francés, como que el objetivo lingüístico no puede disociarse del cultural. Por otro lado la gama de lenguas que se ofrecen a los alumnos es de una extraordinaria amplitud. Además del inglés, alemán, español, italiano y ruso, hay centros en los que se puede estudiar árabe, portugués, hebreo, chino, polaco, holandés y japonés. También, a partir de 1979, existe la posibilidad de escoger como segundo idioma una de las cinco lenguas regionales siguientes: vasco, bretón, catalán, corso u occitano. En este sentido se citan algunos de los motivos que justifican el estudio de los idiomas más importantes, con excepción del inglés, cuyo estudio se considera suficientemente justificado. Para finalizar se hace especial mentón al programa francés para el estudio del español tanto de España, como de la América de lengua española.
Resumo:
Contiene: Resumen de la experiencia, memoria descriptiva y anexos. Ejemplares con R. 139716 y 139717 incompletos, faltan los anexos. Premios Nacionales de Innovación Educativa CIDE 2001. En este proyecto participan centros educativos de primaria y secundaria de varios países europeos: Grecia, Irlanda del Norte, Italia, además de España.
Resumo:
Detectar las interferencias acústicas en el vocalismo y consonantismo inglés en los alumnos de EGB. Analizar a qué fonemas vocálicos españoles asocian los ingleses, su capacidad para discriminar fonemas ingleses vocálicos cercanos, a qué fonemas vocálicos españoles asocian el 'schwa' inglés. Su capacidad para discriminar fonemas consonánticos ingleses cercanos. Analizar y catalogar las desviaciones articulatorias usuales. Diseñar un método de fonética correctiva para EGB, en función de 1 y 2. 31 alumnos de sexto, 34 de séptimo y 35 de octavo de EGB (100 en total) del Colegio Público y el Colegio Divina Pastora de Llanes (Asturias), del Colegio Público de Arriondas (Parres) y las Escuelas Selgas de el Pito (Cudillero) no son representativas. No hay datos sobre tipo de muestreo ni criterios de selección. Se consideran las asociaciones a fonemas vocálicos españoles de cada uno de los 11 fonemas vocálicos ingleses. La capacidad de discriminación en cada par (12) de fonemas vocálicos ingleses más cercanos. Las asociaciones a fonemas vocálicos españoles del fonema 'schwa' en posición inicial, media o final. La capacidad de discriminación en cada par (8) de fonemas consonánticos ingleses que más confusión crean. Se consideran desviaciones articulatorias vocálicas y consonánticas usuales. Se consideran: resultados de 1 y 2 (selección contenidos), diferenciación de pares mínimos (criterio lingüístico), imagen gráfica (criterio didáctico), alternancia de unidades didácticas (UD) de fonética básica y pronunciación (estructuración método), la secuencia: fonema en palabra/palabra en frase/ejercicios (estructuración de UD), símbolos parecidos a la grafía literal (transcripción fonológica). En general a la vocal española le asimilan los fonemas representados por los vocablos 'sun','ant','bar'. A la /e/,'pen','lip','ant','fern'. A la /i/, 'eat'. A la /o/,'pot','ball', 'book', 'fern'. A la /u/, 'book', 'boot'. Establece aciertos, porcentajes, para cada par de fonemas vocálicos cercanos, representados por vocablos. Analiza 11 desviaciones articulatorias consonánticas y 8 vocálicas y de diptongos y mala pronunciación en consonantes silábicas, finales y en otras agrupaciones. Elaborado un método de fonética correctiva para EGB, 11 lecciones de fonética básica y 62 sobre pronunciación de fonemas. Graves desviaciones articulatorias y acústicas en la asociación del sistema fonológico inglés al español y en la discriminación de fonemas ingleses próximos. Método que aborda, además del estudio sistemático de los fonemas de mayor dificultad, cuestiones de fonética básica y de entonación, ritmo y acentuación. Todo ello mediante el apoyo en imágenes como referentes semánticos y la realización de numerosos ejercicios. Será de gran ayuda para la enseñanza del inglés en sexto, séptimo y octavo de EGB, niveles en los que comienza su introducción.
Resumo:
Título del congreso: 'Aprender español en Noruega: por qué y para qué'
Resumo:
Comentario sobre programas curriculares mixtos de español-inglés y español-francés desarrollados en colegios de Castilla-La Mancha. Se incorpora la enseñanza de una primera lengua extranjera en Educación Infantil y en el primer ciclo de Educación Primaria, una segunda lengua en Primaria y una tercera en Secundaria. Se pretende que los alumnos se comuniquen en varias lenguas y afronten la movilidad profesional en Europa.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía