1000 resultados para Industria panelera -- Exportaciones -- Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, la actividad econmica de Colombia se divide en sectores y subsectores que contribuyen al crecimiento del pas en trminos mercantiles. Al no existir un estudio sobre la logstica en cada uno de estos, muchas condiciones favorables para el desarrollo econmico tales como la excelente ubicacin del pas, puertos estratgicamente localizados que facilitan el comercio exterior y dems, se desaprovechan y no permiten a las empresas lograr un mayor control respecto al flujo tanto de productos como de informacin. Ahora bien, para la movilizacin de los productos de cada sector se debe hacer uso de transporte terrestre, martimo, areo o sistemas multimodales que sean manejados de la forma ms eficiente. Sin embargo, por trminos de infraestructura vial en caso del transporte terrestre, las empresas deben incurrir en altos costos que afectan todo el rendimiento de la cadena de valor, no solo a nivel monetario sino tambin en tiempos de respuesta. Poder evidenciar el impacto de la infraestructura vial interna en la cadena de suministro, adems de las diferentes etapas que se deben tener en cuenta para el comercio a nivel internacional, permitira a los empresarios de los diferentes sectores econmicos en Colombia, poder desarrollar planes de mejora en sus procesos internos y externos, as como prsperas relaciones con clientes. Adicionalmente, respecto a los procesos de exportacin, la diversificacin de mercados y productos contribuye a un mejor aprovechamiento de tratados de libre comercio, factor que favorece la competitividad y la posibilidad de alianzas estratgicas que permitan hacer frente a la globalizacin de la economa, que a su vez asegura la perdurabilidad de una empresa en cada uno de los sectores estudiados. El desarrollo de este proyecto permitir no solamente conocer los costos promedio en los que se incurre para movilizar productos segn las condiciones de las cadenas de valor de cada sector, sino tambin las rutas alternativas que puede tomar la mercanca con el fin de lograr una efectividad del proceso del transporte y de igual forma, tomar medidas respecto a la competitividad de una empresa a nivel de almacenamiento y distribucin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La multinacional Crepes & Waffles posee una historia extraordinaria de emprendimiento y arte en la gestin, con la cual construye un valor agregado diferenciador en la industria gastronmica de Colombia, pues mediante el uso de una estrategia enfocada hacia la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) genera Innovacin en Valor y por consiguiente la satisfaccin de cada uno de sus clientes tanto internos como externos (Stakeholders) estableciendo lazos de confianza y compromiso. El presente trabajo de grado busca incluir como ingrediente clave de la perdurabilidad a la RSE creadora de Innovacin en Valor, ya que por medio del estudio del caso Crepes & Waffles, se concluye que una gerencia humana, holstica y comprometida con la construccin de su entorno, puede lograr que una empresa sea legitimada por la sociedad en la que est inmersa. Una buena dosis de RSE estratgicamente aplicada se configura hoy por hoy como la receta innegable del xito y aunque un sinnmero de teoras organizacionales tratan de establecer las pautas para impulsar el crecimiento de las empresas, nicamente la entidad que logre ingresar al corazn de sus Stakeholders y crear fidelidad, se mantendr en el tiempo y se sumergir en un nicho de mercado carente de competidores, o en lo que los escritores W. Chan Kim y Rene Mauborgne (2005) describen en su libro La estrategia del Ocano Azul como Un espacio de mercado no disputado donde la competencia es irrelevante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El comercio internacional es bsico para el desarrollo econmico de algunos pases, en la actualidad los tratados de libre comercio son un recurso que se utiliza actualmente en muchos pases para poder obtener beneficios econmicos. Dado que se firm en 2013 el tratado de libre comercio entre Colombia y la Repblica de Corea surgi un inters por desarrollar un trabajo investigativo, debido a los pocos que se han realizado con respecto a este tema, que tratara las oportunidades que le surgen a la economa nacional con dicho tratado. Se determina con la investigacin, de acuerdo a la oferta de la produccin colombiana, cuales son las verdaderas oportunidades que debe aprovechar el pas con respecto a su sector agropecuario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del conocimiento que se posee referente al desarrollo de las ladrilleras del sector de Nemocn y las herramientas y disciplinas aplicables al estudio de un plan de internacionalizacin, se determina desarrollar el siguiente proceso. En primer lugar, a partir de la necesidad de diagnosticar un anlisis del sector ladrillero en Nemocn Cundinamarca, se hace indispensable utilizar herramientas de la lnea de estrategia. Se requiere de un estudio matricial del comportamiento del sector con su respectivo anlisis y para generar un mayor soporte tcnico al anlisis del sector, se requiere de un estudio de planeacin estratgica por escenarios el cual proveer a la investigacin de diversas alternativas en la seleccin de variables fundamentales del sistema. Acerca del estudio de los mercados tanto nacional como internacional, se dispondr de las habilidades bsicas de la lnea de mercadeo. Es importante que a partir del anlisis del sector y de la obtencin de algunas variables importantes, se indague a profundidad acerca de las variables ms importantes para el desarrollo de una matriz de mercados. La idea de la aplicacin de esta matriz, es generar unos filtros de pases seleccionados a partir de variables anteriormente especificadas con el fin de determinar un nico mercado que ser el objetivo para el plan de internacionalizacin. Sobre el pas seleccionado se aplica un estudio de mercado y un estudio de viabilidad financiera bajo los cuales se obtienen las conclusiones del plan de internacionalizacin, su viabilidad y sus recomendaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto busca desarrollar un modelo para la identificacin de oportunidades de exportacin hacia el mercado del Tringulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) para una empresa tpica colombiana. Se dividir en cuatro partes. En la primera parte se expondr el perfil macroeconmico de cada uno de los pases del mercado objetivo. En la segunda parte, se desarrolla un modelo en Microsoft Excel (en adelante Modelo de identificacin de Oportunidades), que har uso de informacin tal como partidas arancelarias y derechos arancelarios vigentes para el ao 2013 en Guatemala, Honduras y El Salvador y aranceles del ao 2012 para Guatemala, lo cual permitir por medio del uso de frmulas condicionales, identificar las ventajas comerciales para la exportacin de productos colombianos hacia el Tringulo Norte. En la tercera parte, se elaborar un anlisis financiero, para obtener un soporte de la viabilidad financiera del proyecto de exportacin para una empresa tpica y as poder justificar la ejecucin del mismo. Se analizarn aspectos determinantes de la rentabilidad del proyecto como caractersticas de la empresa (existe o se constituye para el proyecto), caractersticas de los productos a ofertar, posibles canales de distribucin, precios, plan de inversin y financiacin, etc. Finalmente, en la cuarta parte del documento se exponen las conclusiones y recomendaciones. Esta herramienta podr ser utilizada por cualquier agente interesado en exportar desde Colombia hacia el Tringulo Norte, bajo criterios de viabilidad financiera, en un proyecto de exportacin, asumiendo escenarios diferenciados por tipos de productos, por pas y por cargos arancelarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la ltima dcada Colombia ha desarrollado atraccin de capital extranjero; en especial en lo concerniente a las actividades econmicas extractivas (hidrocarburos y minera), y a su vez ha presentado un aumento en operaciones de exploracin y produccin de hidrocarburos en diferentes zonas del pas. Esto ha ido de la mano con un crecimiento en el descontento social que por medio de distintos mecanismos busca afectar el normal desarrollo del sector. La contestacin social relacionada con hidrocarburos hace uso de mtodos noviolentos, de no cooperacin, que buscan lograr su xito por medio de la disrupcin con acciones tales como los bloqueos. El presente trabajo tiene como objetivo principal conocer cul es la incidencia de la contestacin social alrededor del petrleo en la poltica de Colombia; la cual se evidencia en programas y legislacin relacionada con el tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza el sector cervecero colombiano y las oportunidades de importacin de cerveza artesanal generadas por el TLC Estados Unidos- Colombia. Tambin se describe la relacin comercial entre Colombia y Estados Unidos durante el periodo comprendido entre los aos 2000 y 2013 junto con la inflacin y la tasa de desempleo. Para finalizar se realiza un pronstico de la demanda y un modelo de inventarios para el posible importador y se brindan sugerencias en cuanto a la distribucin de la cerveza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El perfil logstico del sector hidrocarburos parte de una caracterizacin mundial y nacional del mismo en el que se resalta la posicin del pas respecto a la regin en cuanto a la participacin en consumo y produccin de petrleo, adems de contar con un anlisis del comportamiento de los principales indicadores como lo son los histricos del precio del barril de petrleo, produccin diaria, participacin en el PIB, Inversin Extranjera Directa o IED y Balanza Comercial. Luego se presentan las principales problemticas del sector en cuanto a medio ambiente, infraestructura, conflicto armado, disminucin de reservas, alternativas energticas, etc., que presentan un obstculo para el desarrollo y competitividad del sector. A continuacin se encuentra la informacin asociada con la cadena de suministro de los hidrocarburos, se caracteriza el producto y se trata eslabn por eslabn comenzando por los proveedores, pasando por produccin, almacenamiento, distribucin, transporte clientes, logstica inversa y finalizando con un mapa de agregacin de valor o VSM por sus siglas en ingls. A partir de esto se analiza el estado de productividad y competitividad del sector; se dan a conocer las principales asociaciones y agremiaciones del mismo, se realiza un anlisis especial a la situacin de fletes y transporte. Todo con el fin de dar a conocer una fotografa del estado actual de los hidrocarburos en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La exportacin de servicios tiene gran participacin e importancia dentro de la economa de todos los pases por eso cada vez es ms difcil para los empresarios colombianos tener xito en mercados internacionales, encontrndose con barreras gubernamentales, nuevas culturas, competidores internacionales y poca informacin sobre estos mercados. Es una decisin muy difcil para el empresario internacionalizarse e incursionar en un pas nuevo, teniendo que hacer sacrificios en produccin, capital humano, investigacin, financiamiento., etc. Es muy importante para los exportadores elegir el mercado y el precio adecuado para incurrir en el pas seleccionado, puesto que una decisin mal tomada puede ser la causa del fracaso en ese mercado y hasta llevar a la quiebra a la empresa. Es por eso que se trabajar en la creacin de una matriz de seleccin de mercados para empresas de servicios y costos de exportacin en las diferentes modalidades, lo anterior para brindarle una ayuda y gua al exportador a la hora de incurrir en un nuevo mercado y lograr diversificarse de la manera adecuada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Da a da el mundo viene presentando importantes cambios econmicos que abarcan todo tipo de crisis y bonanzas en las que los mercados emergentes cada da se hacen ms importantes y ms valiosos para la economa mundial. Es en este escenario donde las prcticas empresariales relacionadas con direccin, la produccin y la logstica se hacen ms y ms transversales para garantizar la competitividad de las empresas y enfocar los lineamientos que certifiquen su perdurabilidad. En este trabajo se analizar el sector del Calzado y el Cuero en Colombia y se realizar un detallado anlisis a tres empresas del sector para buscar y detectar problemas que presenten en su gestin y direccin, tanto en el mbito logstico, de produccin y de manejos de almacenes como de direccin, de manejo de marcos legales y manejo de personal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin se realiz con el apoyo de ECOPETROL, entidad que suministro los datos, la cual indico que dicha informacin tiene un carcter de confidencialidad, razn por la cual se cambiaron los nombres de los campos y de los perfiles de precios. Por lo tanto este estudio solo puede ser utilizado con fines acadmicos y en ningn momento se constituye en informacin para presentar una oferta econmica. Crear expectativas en la mente de los inversionistas, presentando oportunidades de inversin y crecimiento, generan alternativas que les brindaran opciones, basadas en anlisis de escenarios, oportunidades y amenazas, para la mejor toma de decisiones de inversin. Es por esto que la Industria del petrleo ante un escenario de precios que va en aumento en los ltimos aos se constituye en un sector que puede configurar oportunidades, para inversionistas que quieran obtener una buena rentabilidad y que su nivel de aversin al riesgo no sea tan alto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el primer captulo se hace un recuento de los acontecimientos polticos que se han presentado durante los ltimos cinco aos, y se explica lo que se lleva del 2006. Este se organiz de forma cronolgica, especificando los hechos de mayor importancia durante cada uno de estos aos. En el segundo, se analizan las estadsticas existentes de Colombia y Venezuela referentes al mercado del hierro y el acero. En una primera seccin se observa el comercio de Colombia con el mundo, despus viene el comercio exterior venezolano con todos sus socios comerciales. En el tercer punto, se analiza el comercio bilateral, para que en la parte final se haga una comparacin del comercio bilateral con los otros dos, para determinar la importancia de este mercado para los dos pases. En el captulo tres, se integran los datos obtenidos en los dos captulos anteriores, y organizndolos de la forma cronolgica de los acontecimientos polticos, se analiza la tendencia de comercio bilateral del hierro y el acero con relacin a los acontecimientos polticos que se han dado durante este periodo de investigacin. El bjeto de este captulo es aterrizar las ideas presentadas anteriormente y poder concluir la forma cmo las decisiones polticas influyen en el comercio bilateral. Para finalizar, en las conclusiones se presentan los diferentes aspectos que se lograron obtener en el transcurso de la investigacin, se exponen algunas dificultades que se dieron en el transcurso del trabajo. Tambin se encuentran tres propuestas enfocadas a mejorar el comercio bilateral y su seguimiento en ambos pases.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo encontrar las diferentes teoras econmicas y financieras con las cuales se puede llegar a determinar el precio de un bien, tambin como en el Sector de Autopartes,

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado tiene por objeto hacer un anlisis estructural del sector estratgico de textiles en tejido de punto para la ropa interior en algodn en Colombia para lograr una mejor percepcin de el; este sector se encuentra clasificado en el CIIU por los cdigos 1710, 1720; la cantidad de empresas que se ubican en este sector econmico son alrededor de 134, pero para el anlisis estratgico se escogieron 4 empresas las cuales son: C.I TEXTILES BALALAIKA S.A. PROTELA S.A. TEJIDO DE PUNTO LINDALANA S.A TEXTILES PUNTO FLEX S A

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se desarrolla a continuacin es el resultado de una investigacin que se realiz con las empresas del sector del cuero, calzado y manufacturas en cuero, de la ciudad de Bogot; con el fin de mostrar la viabilidad de estas empresas para unirse en un proyecto de asociatividad como lo es un consorcio de exportacin. Los proyectos de asociatividad son una de las posibilidades que existe para poder enfrentar el comercio globalizado, donde las empresas aportan experiencia y productos de calidad para el mercado internacional. La investigacin desarrolla una serie de pasos a seguir para que empresas del sector en estudio, se consoliden como una sola empresa con fines de exportacin. El resultado de esta misma confirma que las empresas del sector en Bogot, estn dispuestas a comprometerse en estos procesos asociativos siempre y cuando se desarrollen objetivos claros de exportacin y que el nivel de las empresas miembros sea similar.