983 resultados para Inclusión escolar


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Larripa, Silvina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este estudio es analizar la inclusión de los estudiantes en el Consejo Escolar en cuanto a la participación y la autonomíanecesaria para la gestión democrática de la escuela brasileña. Específicamente, el objetivo es analizar los datos y documentos sobre los conceptos expresados en las proposiciones jurídicas, reglamentos nacionales, estatales y locales sobre el funcionamiento del Consejo Escolar, aprender de las posibles relaciones entre los Consejos y el principio de gestión democrática y verificar cuál es la discusión teórica en torno a los Consejos Escolares. La inquietud que impulsa el interés en este trabajo se puede expresar mediante la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos tienen los alumnos acerca de la Junta Escolar y en lo que respecta a la participación, tienen autonomía para participar democráticamenteen los asuntos que les afectan? Por lo tanto, este cuestionamiento nos guiará, en el sentido de verificar hasta qué punto los Consejos Escolares, guiados por la gestión democrática escolar,serelacionancon la participación de los estudiantes

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Benítez Larghi, Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Benítez Larghi, Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Benítez Larghi, Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia, 2015

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se propone mediante dos sesiones de Educación Física, la inclusión educativa de un alumno con parálisis cerebral mediante actividades y juegos. Previa a esta programación, se destaca la relevancia que tiene la inclusión a nivel social y el eco que está logrando en la comunidad educativa. Centrándonos en su análisis conceptual y haciendo referencia al alumnado con necesidades educativas especiales, se numeran la infinidad de beneficios existentes para todo el grupo. Analizados sus beneficios y teniendo en cuenta las adaptaciones necesarias, se presentan las actividades mencionadas con anterioridad y se resaltan las conclusiones extraídas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y comprender en primer lugar, si existe una inclusión digital y social por implantar el Plan CEIBAL (Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea) y, en segundo lugar, si se han producido cambios en el proceso de enseñanza y de aprendizaje y en los procesos cognitivos y metacognitivos del alumnado de una escuela del interior de Uruguay. Se trata de una investigación cualitativa interpretativa. El estudio de caso es el método de investigación elegido ya que permite la exploración, el conocimiento, comprensión y valoración de la realidad en profundidad, de diseño flexible y abierto. Este estudio centra su análisis en una escuela en Uruguay 'José Pedro Varela' situada en el interior del país, en contexto social crítico, con 850 alumnas y alumnos. Se realizan observaciones y entrevistas, registrando las acciones en un diario de campo y en un diario de investigadora. Las entrevistas a docentes, familias, alumnado y personal de servicios se organizan siguiendo un criterio de representatividad de diversos grupos de edad, género, peculiaridades diversas y tiempo de acceso al ordenador. En las observaciones se da prioridad ante todo a la representatividad, en los recreos, ciertos eventos especiales, como aulas de música o de cuentos o la fiesta de la escuela, situaciones especialmente elegidas para aplicar las estrategias. El efecto CEIBAL es instantáneo, los aprendizajes que han adquirido o comenzado a adquirir tanto el alumnado, la profesora y las familias con la llegada de las XO (pequeños ordenadores portátiles) favorecen ampliamente la inclusión digital. En lineas generales se han podido registrar algunas de las siguientes transformaciones en el aprendizaje : a.- Un notable aumento en la motivación del alumnado b.- El trabajo cooperativo ha crecido tanto horizontal como verticalmente. c.- La construcción del conocimiento ha cambiado. d.-Trabajan más por proyectos debido a que la tecnología se lo permite o facilita. e.- Los niños y niñas con discapacidades varias son los grandes beneficiarios del Plan CEIBAL. Esta investigación es, también, una invitación a construir la escuela inclusiva que permita vivir en una sociedad más justa y sustentable.