1000 resultados para Identificación de existencias


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto orientado a identificar aspectos mejorables desde el punto de vista formativo en la labor desarrollada por el voluntariado dedicado a la emergencia extra-hospitalaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue evaluar tres métodos para identificar mega‑ambientes, para optimizar el uso del potencial genético de los cultivares de arroz, durante el proceso de selección, y para hacer recomendaciones sobre siembras comerciales en Panamá. Los datos experimentales fueron obtenidos de los ensayos de productividad de cultivares precoces realizados entre 2006 y 2008. Para lograr la estratificación de los ambientes y definir los mega‑ambientes, se utilizaron los métodos del genotipo vencedor mediante el modelo AMMI1, el modelo biplot GGE y el de conglomerado por el método de Ward, complementado con el biplot GGE. Los tres métodos utilizados identificaron dos mega‑ambientes, donde los cultivares sobresalientes fueron Fedearroz 473 e Idiap 145‑05. Hubo una coincidencia de 100% en el agrupamiento del conglomerado x el biplot GGE, mientras que entre conglomerado x AMMI1 y biplot GGE x AMMI1 fue de 95,2%. El genotipo más estable, en ambos mega‑ambientes, fue el cultivar Idiap 145‑05, lo que indica capacidad de adaptación amplia y específica. La capacidad adaptativa de los genotipos superiores y no las condiciones agroclimáticas de las localidades evaluadas fue responsable de la definición de los mega‑ambientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In soccer, dead-ball moves are those in which the ball is returned to play from a stationary position following an interruption of play. The aim of this study was to analyse the effectiveness of one such dead-ball move, namely corner kicks, and to identify the key variables that determine the success of a shot or header following a corner, thereby enabling a model of successful corner kicks to be proposed. We recorded 554 corner kicks performed during the 2010 World Cup in South Africa and carried out a univariate, bivariate and multivariate analysis of the data. The results indicated that corners were of limited effectiveness in terms of the success of subsequent shots or headers. The analysis also revealed a series of variables that were significantly related to one another, and this enabled us to propose an explanatory model. Although this model had limited explanatory power, it nonetheless helps to understand the execution of corner kicks in practical terms.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

"XVIII Congreso Internacional de Conservación y Restauración de Bienes Culturales - 18th International Meeting on Heritage Conservation", Granada 9 al 11 novembre de 2011

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta contribución presenta el Proyecto de investigación que se está llevando a cabo en la Sección de Conservación¿Restauración de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona desde el año 2006. El proyecto tiene por objetivo identificar los problemas que generan los tratamientos con PVAc, poliacetato de vinilo, en diversos bienes patrimoniales, así como el establecimiento de protocolos para la reversibilización del adhesivo. El trabajo se centra en los materiales de archivo, los materiales arqueológicos, la pinturasobre tela, sobre madera y la pintura mural por ser casos especialmente representativos de patrimonio en los que se ha utilizado este adhesivo y en los que se pueden detectar problemas derivados de su utilización. El estudio parte de la selección de obras originales procedentes de museos e instituciones colaboradoras que fueron tratadas con poliacetato de vinilo. De éstas obras se extrajeron muestras para caracterizar su composición y estado conservación. Una vez conocida la estructura de las obras se prepararon muestras probeta simulando las obras originales y se sometieron a un proceso de envejecimiento acelerado. A partir de estos simulacros se realizaron análisis para conocer los efectos derivados del uso del PVAc en tratamientos de conservación-restauración. Las técnicas de análisis empleadas fueron: medición de pH, espectroscopía de IR por transformada de Fourier (FTIR), análisis de pirolisis-cromatografía de gases / espectrometría de masas (Py-GC-MS), espectroscopia Raman por transformada de Fourier (FT-Raman), análisis de color, microscopía electrónica de barrido, espectroscopia de dispersión de rayos X (SEM-EDX) y microscopía óptica. Con la divulgación de los resultados acerca de la composición, pH, color, efectos del adhesivo sobre los soportes, propiedades mecánicas y reversibilización del adhesivo, obtenidos de las muestras probeta antes y después de la primera fase de envejecimiento acelerado, así como en unas muestras de adhesivos envejecidas de forma natural durante 10 años, se pretende fomentar la difusión y el intercambio de información entre los centros dedicados a la Conservación-Restauración del patrimonio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

"XVIII Congreso Internacional de Conservación y Restauración de Bienes Culturales - 18th International Meeting on Heritage Conservation", Granada 9 al 11 novembre de 2011

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta contribución presenta el Proyecto de investigación que se está llevando a cabo en la Sección de Conservación¿Restauración de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona desde el año 2006. El proyecto tiene por objetivo identificar los problemas que generan los tratamientos con PVAc, poliacetato de vinilo, en diversos bienes patrimoniales, así como el establecimiento de protocolos para la reversibilización del adhesivo. El trabajo se centra en los materiales de archivo, los materiales arqueológicos, la pinturasobre tela, sobre madera y la pintura mural por ser casos especialmente representativos de patrimonio en los que se ha utilizado este adhesivo y en los que se pueden detectar problemas derivados de su utilización. El estudio parte de la selección de obras originales procedentes de museos e instituciones colaboradoras que fueron tratadas con poliacetato de vinilo. De éstas obras se extrajeron muestras para caracterizar su composición y estado conservación. Una vez conocida la estructura de las obras se prepararon muestras probeta simulando las obras originales y se sometieron a un proceso de envejecimiento acelerado. A partir de estos simulacros se realizaron análisis para conocer los efectos derivados del uso del PVAc en tratamientos de conservación-restauración. Las técnicas de análisis empleadas fueron: medición de pH, espectroscopía de IR por transformada de Fourier (FTIR), análisis de pirolisis-cromatografía de gases / espectrometría de masas (Py-GC-MS), espectroscopia Raman por transformada de Fourier (FT-Raman), análisis de color, microscopía electrónica de barrido, espectroscopia de dispersión de rayos X (SEM-EDX) y microscopía óptica. Con la divulgación de los resultados acerca de la composición, pH, color, efectos del adhesivo sobre los soportes, propiedades mecánicas y reversibilización del adhesivo, obtenidos de las muestras probeta antes y después de la primera fase de envejecimiento acelerado, así como en unas muestras de adhesivos envejecidas de forma natural durante 10 años, se pretende fomentar la difusión y el intercambio de información entre los centros dedicados a la Conservación-Restauración del patrimonio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La genètica química en plantes constitueix una poderosa ferramenta en auge. Per a profunditzar en l’enteniment dels mecanismes defensius vegetals front a l’atac de microorganismes patògens es va realitzar un rastreig de molècules moduladores de l’expressió del gen Ep5C, que s’activa en resposta a l’aplicació de H2O2 y a l’atac de Pseudomonas syringae. S’ha utilizat el mutant ocp1 d’ Arabidopsis thaliana, obtés per mutagènesi a partir de plantes transgèniques pEp5C::GUS. Coneguda la relació d’Ep5C amb la RdDM gràcies a la implicació funcional d’OCP1 i OCP11, s’identifica a MOD18, MOD2 i MOD1 com a potencials molècules implicades en aquesta ruta. A més a més, s’identifica a MOD1 com a molècula activadora de les defenses a través de la ruta mediada per àcid salicílic.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe, en una zona de la vertiente norte de los Pirineos españoles, la estructura dasocrática de rodales irregulares de abeto excesivamente capitalizados en existencias volumétricas, así como la naturaleza de las intervenciones de entresaca que se les aplican al objeto de contrarrestar la tendencia hacia una indeseable uniformidad de la masa. La situación inicial revela una elevada espesura, con importantes excedentes de individuos pertenecientes a las clases diamétricas de madera gruesa, y que conduce a formas selvícolas tipológicas en avanzado proceso de regularización. Empero, la estabilidad mecánica de los pies se manifiesta alejada de sus umbrales críticos en todos los estratos, y la capacidad de regeneración del sistema resulta aceptable. El tratamiento de entresaca realizado, cuya severidad se centró fundamentalmente sobre los pies de diámetro superior a 30 cm, mantiene todavía una situación de espesura excesiva que impide la adscripción de los rodales a estructuras equilibradas, pero ha permitido la liberación de la competencia vertical de los pies en edad de latizal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende definir el tipo de clara mas conveniente en las masas de latizal de Pinus nigra Arn. subsp. laricio (Poir) del Pais Vasco, a partir de la caracterizacion obtenida a traves de ciertos atributos individuales de los arboles y de su estratificacion vertical. Se desprende que los individuos no ofrecen rasgos distintivos destacables y suficientes sobre los que sustentar los criterios de eleccion de los arboles a apear en las claras, asi como que tampoco muestran tendencia hacia la estratificacion vertical. Desde este analisis, se apunta como necesario primar aspectos de sencillez y operatividad practica en la fase de senalamiento de la intervencion selvicola, optandose, en consecuencia, por las claras por lo bajo y posponiendose para mas adelante las selectivas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se analiza la competitividad de las exportaciones de manzanas de la región del Maule, Chile, en los mercados asiáticos de China, Hong Kong, Taiwán e India. El objetivo fue identificar estrategias competitivas y determinar las variables de ventaja competitiva de mayor relevancia. Para determinar los constructos estratégicos se realizó un bootstrap junto con un análisis factorial de componentes principales (PCA). Los constructos encontrados indican que las estrategias competitivas del sector exportador está orientado en lograr economías de escalas y optimizar procesos productivos y comerciales, para lograr menores costos y competir eficientemente en los mercados asiáticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El uso de la molécula de ADN ha revolucionado el mundo de la Genética forense, convirtiéndose en una herramienta poderosa para resolver un gran número de casos judiciales. El ADN permite identificar a una persona determinada con una probabilidad de error ínfima. Utilizando el análisis del ADN los ámbitos clásicos de actuación han sido: la resolución de grandes delitos, las pruebas de paternidad o de parentesco en general y por último la identificación de restos humanos que estuviesen muy dañados. Sin embargo, los investigadores policiales buscan obtener más información a partir de las moléculas de ADN extraídas de muestras biológicas (sangre, saliva, semen, células epiteliales, etc.). En este trabajo abordaremos los conocimientos que en la actualidad se tienen de algunas de las características del aspecto externo de los individuos a partir del análisis del ADN de las muestras, su interés desde el punto de vista jurídico y sus limitaciones. En concreto nos centraremos en cuatro grandes áreas de estudio: el análisis del origen geográfico de los ancestros, la genética del comportamiento, la genética médica y las predicciones de características externas tales como el color de los ojos, del cabello, de la piel, la estatura y la edad. Palabras clave: Genética forense, ADN. Origen étnico-geográfico. Patología delictiva. Características externas visibles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The article describes and summarizes some results of the research Identification of the difficulties, collection of good practices and analysis of the improvement processes in Secondary Education Institutes of Catalonia (2011). An approach to the situation of conviviality in the Catalan public Secondary schools gathering the perception of the management teams, through an ethnographic approach and of analysis of the stories. It has its origin in a work commissioned from the General Subdirectorate of Permanent Teacher Training of the Generalitat of Catalonia, developed in the context of the module “Conviviality and Organization of Centres”, within the program of permanent training of management teams. It falls in line with action-oriented research to improve practice. The paper gathers and synthesizes the results obtained in the collection and systematization of the proposed improvements. It is structured in three parts: a) a theoretical analysis which conceptualizes violence / conviviality and sense of good practices; b) the explanation of the design, methodology and development of research and c) the categorization of the improvement proposals and the conclusions of the work

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Peer-reviewed