1000 resultados para ISO 22000:2005
Resumo:
Pós-graduação em Ciências Farmacêuticas - FCFAR
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Frequency of acute myeloid leukemia in children attended in Belém, Pará from August 2005 to May 2009
Resumo:
Introdução: A leucemia mieloide aguda (LMA) tem incidência variável nas diferentes regiões do Brasil. Objetivos: Determinar a frequência dos subtipos de LMA em crianças entre 0-17 anos, atendidas em Belém, Pará, no período de agosto de 2005 a maio de 2009. Casuística e métodos: Estudo retrospectivo com 278 pacientes com diagnóstico de leucemias agudas ou crônicas com base nos critérios clínicos, morfológicos (classificação franco-americana-britânica [FAB]/Organização Mundial da Saúde [OMS]) e de perfil imunofenotípico por citometria de fluxo para determinação da frequência de subtipos de LMA. Resultados: Foram encontrados 70 (25,18%) casos de LMA; destes, 37 (52,9%) eram crianças entre 0-17 anos (idade mediana de 7 anos e 8 meses). Não houve diferença estatística em relação ao gênero. Observou-se maior frequência de LMA dos subtipos M2 (18/37 - 48,6%) e M0/M1 (10/37 - 27%), principalmente na primeira década de vida (16/28 [57,1%] LMA M2 e 9/28 [32,1%] LMA M0/M1). Conclusão: Na população pediátrica, os tipos de LMA M2, M0/M1 e M3 foram, respectivamente, as mais frequentes.
Resumo:
The genus Ecliptoides Tavakilian & Peñaherrera-Leiva, 2005, recently revised by Clarke (2009) to include three Bolivian species, is brought up-to-date by the inclusion of further South American species transferred from Eclipta Bates, 1873, and Odontocera Audinet-Serville, 1833. Three new species are described from Brazil: E. schmidi, E. tavakiliani, and E. hogani. Ommata eunomia var. rufula Melzer, 1934, and Ommata (Eclipta) plaumanni Fuchs, 1961, are revalidated and considered species of Ecliptoides. Species transferred from Eclipta to include Ecliptoides: E. bivitticollis (Fisher, 1952); E. eunomia (Newman, 1841); E. pilosipes (Peñaherrera-Leiva & Tavakilian, 2004); E. fanchonae (Tavakilian & Peñaherrera-Leiva, 2003); E. giuglarisi (Peñaherrera-Leiva & Tavakilian, 2004); E. vasconezi (Peñaherrera-Leiva & Tavakilian, 2004); E. vicina (Melzer, 1927); E. lauraceae (Peñaherrera-Leiva & Tavakilian, 2004); and E. bauhiniae (Peñaherrera-Leiva & Tavakilian, 2004). Species transferred from Odontocera to include Ecliptoides: O. quadrivittata Melzer, 1922; O. pusilla Gounelle, 1911; and O. monostigma (Bates, 1869). New synonymy: Ommata (Eclipta) collarti Fuchs, 1959 = Odontocera pusilla Gounelle, 1911 (= Ecliptoides pusillus). Lectotypes are designated for Ommata (Eclipta) vicina, and Ommata (Eclipta) collarti. New distribution records are provided for E. eunomia, E. pilosipes, E. plaumanni and E. fanchonae. A key to the species of Ecliptoides is given.
Resumo:
OBJETIVOS: conhecer os aspectos clínicos e patológicos dos casos de câncer de mama feminino cadastrados num serviço público de oncologia de Sergipe. MÉTODOS: procurou-se fazer uma associação do estadiamento com as características presentes nos tumores. A coleta de dados foi realizada em 165 prontuários de mulheres cadastradas no período de 2005 a 2008 no ambulatório de oncologia do Hospital Cirurgia, localizado em Aracaju-Sergipe, por meio de formulário de coleta de dados, em 2009. RESULTADOS: identificou-se o carcinoma ductal invasivo como o tipo de neoplasia mamária mais frequente com 80,8% dos casos; 76 (46,1%) neoplasias foram diagnosticadas em estádio avançado (IIB, III e IV) e a mastectomia prevaleceu como tipo de cirurgia utilizado no tratamento independente do estadiamento. Quanto aos receptores hormonais todos apresentaram associação com o grau do estádio e, ainda, notou-se que a positividade do estrogênio e progesterona é fator de proteção para um pior prognóstico. CONCLUSÃO: é notável que os casos de câncer de mama estudados apresentam maior agressividade biológica, cursando com pior prognóstico, considerando o estádio clínico. Fazem-se necessárias ações de detecção precoce voltadas ao câncer de mama na atenção básica de Sergipe para redução da morbi-mortalidade, melhora da sobrevida e qualidade de vida entre as mulheres acometidas por essa neoplasia.
Resumo:
The growth of ISO 14001 certificates worldwide has led to much research on the role of voluntary standards in improving the environmental impacts of industry. Most of this research, however, has focused on industrialized countries, with very little research examining the effects of ISO 14001 and other voluntary initiatives in the developing world. This is especially unfortunate because it is in these very countries that proponents of ISO 14001 claim the largest benefits of the standard will occur, by helping polluting industries improve performance and by assisting environmental regulators in enforcing laws more effectively. Indian industries have begun adopting ISO 14001 at an accelerating pace, but there is little available information on what this means for the environmental performance of Indian firms. The research described here closes this gap by exploring the reasons for the increasing popularity of ISO 14001 in India, the ways in which firms use the standard and the benefits they obtain from it. Findings suggest that while the processoriented approach of ISO 14001 does offer important benefits, changing market demands towards cheaper certification and away from rigorous EMS implementation have devalued the standard for those interested in using it as an indicator of a firm’s environmental performance.
Resumo:
El presente proyecto presenta una introducción a los sistemas de gestión de la Seguridad de la Información (o SGSI) y describe el proceso de desarrollo de una herramienta informática de soporte a la implantación de forma fácil, eficaz y eficiente de un SGSI (se referirá a partir de ahora a esta herramienta como Herramienta de Implantación y Seguimiento de SGSI o HIS-SGSI) según lo definido por el estándar ISO/IEC 27001:2005.
Resumo:
The basis for the neuroprotectant effect of D-mannitol in reducing the sensory neurological disturbances seen in ciguatera poisoning, is unclear. Pacific ciguatoxin-1 (P-CTX-1), at a concentration 10 nM, caused a statistically significant swelling of rat sensory dorsal root ganglia (DRG) neurons that was reversed by hyperosmolar 50 MM D-mannitol. However, using electron paramagnetic resonance (EPR) spectroscopy, it was found that P-CTX-1 failed to generate hydroxyl free radicals at concentrations of toxin that caused profound effects on neuronal excitability. Whole-cell patch-clamp recordings from DRG neurons revealed that both hyper- and iso-osmolar 50 MM D-mannitol prevented the membrane depolarisation and repetitive firing of action potentials induced by P-CTX-1. In addition, both hyper- and iso-osmolar 50 MM D-mannitol prevented the hyperpolarising shift in steady-state inactivation and the rise in leakage current through tetrodotoxin (TTX)-sensitive Na-v channels, as well as the increased rate of recovery from inactivation of TTX-resistant Nav channels induced by P-CTX-1. D-Mannitol also reduced, but did not prevent, the inhibition of peak TTX-sensitive and TTX-resistant I-Na amplitude by P-CTX-1. Additional experiments using hyper- and isoosmolar D-sorbitol, hyperosmolar sucrose and the free radical scavenging agents Trolox (R) and L-ascorbic acid showed that these agents, unlike D-mannitol, failed to prevent the effects of P-CTX-1 on spike electrogenesis and Na-v channel gating. These selective actions of D-mannitol indicate that it does not act purely as an osmotic agent to reduce swelling of nerves, but involves a more complex action dependent on the Nav channel subtype, possibly to alter or reduce toxin association. (c) 2005 Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
This study aimed at identifying morpho-species of microplankton dinoflagellates (> 20 μm) of the order Peridiniales and Prorocentrales off Santa Marta Grande Cape, CSMG (SC, 28º 40’ S) and Albardão-Chui, AC ( r S, 34º 40’ S) during oceanographic cruises conducted in winter 2005 and summer 2007. Plankton samples were obtained by vertical net (mesh size 20 μm) hauls preserved with formaldehyde 4% and analyzed using the inverted microscope equipped with a digital camera. The identification of Peridiniales species was based on the number and morphology of thecal plates enhanced with Calco Fluor White M r 2 whenever necessary and the identification of Prorocentrales was based on cell size, shape, presence of apical processes, pore pattern and marks at the intercalary band. We identified 25 species, including Protoperidinium (11), Prorocentrum (6), Corythodinium (3), Podolampas (2), Oxytoxum (2) and Heterocapsa (1). Prorocentrum species were widely distributed on the continental shelf of southern Brazil, while Peridiniales species were mainly found off Albardão-Chui during winter, especially under the influence of the plume of La Plata River. Oxytoxum milneri was the first time recorded in southern Brazil, while Protoperidinium cassum var. cassum , P. curtipes and Heterocapsa triquetra , were first registered in Brazil.
Resumo:
ISO 9000 is a family of international standards for quality management, applicable to all sizes of company, whether public or private.Management Systems ISO 9000 quality make up the human side, administrative and operating companies. By integrating these three aspects, the organization takes full advantage of all its resources, making results more efficiently, reducing administrative and operating expenses.With globalization and opening markets this has become a competitive advantage by providing further confidence and evidence to all customers, subcontractors, personnel and other stakeholders that the organization is committed to establishing, maintaining and improving levels acceptable quality products and services.Another advantage of quality systems is the clear definition of policies and functions, the staff is utilized according to their ability and focus on real customer needs.It should be mentioned that to achieve these benefits, it is necessary that management of the organization, is committed to the development of its quality system and to allocate financial and human resources to do so. These resources are minimal compared with the benefits you can achieve.
Resumo:
Para la elaboración de la propuesta de Aplicación de la Norma Internacional de Calidad ISO 9001:2000 en los procesos de la Unidad de Coordinación del Sistema de Información Territorial del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano del Ministerio de Obras Públicas, se ha determinado presentarlo en tres capítulos los que se detallan a continuación: El Capítulo I, contiene el marco teórico conceptual de los términos involucrados para dicha propuesta el cual estará conformado por dos partes: La primera contiene los aspectos de la Norma Internacional de Calidad ISO 9000:2000 e ISO 9001:2000, en la segunda parte se presenta, las generalidades del de Vivienda y Desarrollo Urbano. En el Capítulo II, se lleva a cabo un diagnóstico sobre la situación actual de la Unidad de Coordinación del Sistema de Información Territorial del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano / Ministerio de Obras Públicas. Y por último el Capítulo III, consiste en la Propuesta para la Aplicación de Normas Internacionales de Calidad ISO 9001:2000 en los procesos de la unidad de Coordinación del Sistema de Información Territorial, la cual detalla: el desarrollo de un Sistema de Gestión de la Calidad.
Resumo:
Ante los nuevos retos y compromisos del ambiente empresarial con tendencia a mejorar la calidad de los servicios que brinda, también la orientación a la modernización de los procesos, implica definitivamente una reestructuración de algunas operaciones, optimización de recursos y en fin brindar un servicio que satisfaga los requerimientos del cliente. Por lo anterior, se pretende que sirva como un documento altamente innovador, flexible y funcional que contenga y conlleve a una aplicación altamente efectiva de los procesos, modernizando la Administración Académica y el funcionamiento de la misma. Dentro de éste contexto se estructuró la investigación en etapas. La primera de ellas, constituye el Marco de Referencia que permite conocer los términos y definiciones de calidad y su evolución hasta lo que actualmente conocemos como Sistema de Gestión de Calidad (SGC). En éste capítulo, se incluye el marco histórico de la Universidad de El salvador y el de la Facultad de Ciencias Económicas orientado a la Administración Local y en los procesos que ésta realiza. Habiendo definido el marco de referencia, se procedió en realizar una investigación de campo, lo cual lo ayudó a la identificación del problema y se realizó el diagnóstico sobre los factores que influyen en el nivel de calidad que se ofrece en los procesos que realiza la Administración Académica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador, el cual facilitó la formulación de la propuesta, que es la base central del presente documento. De acuerdo a la investigación realizada en la Administración Académica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador a través de las técnicas e instrumentos utilizados, se establecieron las conclusiones y recomendaciones siguientes: CONCLUSIONES 1. Se concluye que ninguno de los procedimientos actuales que emplea la Administración Académica, tiene definido los sujetos y áreas involucradas en la ejecución de los procesos y la relación entre ellas. 2. También se concluye que la Administración Académica de la Facultad de Ciencia Económicas de la Universidad de El Salvador, no hay interés por la calidad en la ejecución de sus procesos. 3. La Administración Académica de la Facultad de Ciencias Económicas no tiene definidos los objetivos de calidad y una política de calidad que guíen el proceso de mejora continua en la ejecución de sus procedimientos. 4. La Administración Académica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador no tiene documentados los procedimientos que ésta realiza. 5. Las altas autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas, no tiene un compromiso por mejorar los procesos que ésta realiza. 6. La Administración Académica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador no tiene ninguna medición. RECOMENDACIONES 1. Se recomienda la utilización de la metodología PEPSU, para la identificar las relaciones que existen entre los diferentes sujetos y áreas involucradas en la ejecución de los procesos. 2. La Administración Académica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador, debe crear una cultura por la calidad en la ejecución de sus operaciones. 3. La Facultad de Ciencias Económicas (Administración Académica) debe crear los objetivos de calidad y la política de calidad que permita implementar un proceso de mejora continua en sus procesos. 4. La Administración Académica de la Facultad de Ciencias Económicas, debe levantar los procedimientos que ésta ejecuta en la prestación de sus servicios. 5. Las altas autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas deben establecer el compromiso de mejorar los procesos en base a la calidad. 6. La Administración Académica de la Facultad de Ciencias Económicas debe crear los mecanismos que midan el grado de eficiencia de los procedimientos que ésta realiza.
Resumo:
El eje temático sobre el cual versa la investigación es la mejora continua a partir de dos modelos de gestión de calidad ampliamente conocidos como lo son la Norma ISO 9001/2000 y el Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión, con base en éstos se diseñó un modelo de mejora continua específico para la Alcaldía Municipal de San Marcos el cual conforma la plataforma teórica del Diagnóstico de la situación en la que se encontró a la organización. “MEJORA CONTINUA DE LOS CICLOS ESTRATÉGICOS DE SERVICIO AL CLIENTE DE LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SAN MARCOS Y SU REPERCUSIÓN EN LOS NIVELES DE RECAUDACIÓN FISCAL PARA EL PERIODO 2005-2006” es el resultado de la investigación exhaustiva de todos los factores organizacionales de la Alcaldía que tiene por objetivo central probar que la Mejora en la calidad de los ciclos estratégicos de servicio al cliente brindados por la Municipalidad incentiva el pago oportuno de los impuestos por parte de los ciudadanos. La investigación de campo se realizó durante los meses de junio a octubre de 2004 siendo las fuentes principales de información los clientes de la Alcaldía tanto internos como externos a través del uso de técnicas como la observación, cuestionario y entrevista dirigida así como los documentos organizacionales, contables y de gestión proporcionados por la Gerencia Municipal. De los datos obtenidos se puede destacar que la organización carece de fuentes de Información oportunas y adecuadas para conocer y medir la satisfacción de los clientes tanto internos como externo por lo que se recomienda un monitoreo periódico de todos los factores que intervienen en la Gestión Municipal, es decir, Clientes, Recursos Humanos y Materiales con que cuenta la Institución, las otras organizaciones afines y el ambiente circundante en general. Además se identificaron los procesos y procedimientos vinculados con los clientes de la institución que no están bien delimitados ni se tienen claros los ciclos correspondientes a cada servicio, lo cual no permite medir y evaluar adecuadamente el rendimiento de la organización y sus recursos frente a la satisfacción de los deseos, necesidades y expectativas de los clientes por lo que se propone el uso de un instrumento en que la organización defina y preste un servicio de calidad, aprovechando los recursos existentes y adecuándolos a las necesidades que surjan. Existen grandes deficiencias en las bases de datos de la municipalidad lo que afecta directamente a los sistemas de cobro de las tasas e impuestos en las cuentas municipales, esto repercute directamente sobre la voluntad de pago de los clientes y por ende en el ingreso municipal.A fin de recuperar al menos en 12% la mora actual, durante el ejercicio en que se implemente la propuesta, habrán de ejecutarse una serie de medidas que permitan el rediseño de procesos y la implementación de controles internos pertinentes a la mejora de los ciclos de servicio desde la prestación de los mismos hasta el cobro efectivo de la tasa o impuesto respectivo.
Resumo:
Actualmente las empresas salvadoreñas, están afrontando nuevos fenómenos económicos que afectan sus funciones, tal es el caso de la globalización y de los Tratados de Libre Comercio, que traen consigo la llegada de empresas de renombre mundial a los mercados nacionales, por lo que tienen ante sí el enorme reto de ofrecer nuevas razones a sus clientes para que sus productos y servicios sean los preferidos. Ante tal situación, lograr la calidad es una necesidad imperante para las empresas, es decir, que deben tener la capacidad de incrementar, consolidar y mantener su presencia en el mercado, ofreciendo productos y servicios que satisfagan las necesidades de los clientes. Por tal razón, el objetivo principal del presente estudio es investigar cómo se logrará la eficiencia en los servicios que ofrece la empresa IC CONSULTORÍA S.A. DE C.V. al certificar sus procesos, basado en la Norma ISO 9001:2000, para ello se debe conocer los beneficios y ventajas que se obtendrán al lograr su certificación y las obligaciones que se adquieren. Para realizar la investigación, se elaboró tres tipos de cuestionarios con base en la Norma ISO 9001:2000, los cuales fueron dirigidos a empleados, gerentes y clientes de la empresa IC CONSULTORÍA S.A. DE C.V., así también se utilizó la entrevista estructurada y la observación no participativa para evitar sesgo en la información recolectada. Toda esta recopilación de información, nos permitió conocer el nivel de calidad en la prestación de servicios que posee actualmente la empresa IC CONSULTORÍA S.A. DE C.V., las características que debe tener la empresa al certificarse, las dificultades y beneficios del proceso de certificación, debiendo comprender que todo esto debe realizarse con el fin de incrementar la calidad en los servicios ofrecidos y generar así la competitividad de la empresa a través de la Norma ISO 9001:2000.