996 resultados para IPS-Empress 2
Resumo:
En este estudio se realizó un análisis predictivo de la aparición de eventos adversos de los pacientes de una IPS de Bogotá, Mederi Hospital Universitario de Barrios Unidos (HUBU) durante el año 2013; relacionados con los indicadores de eficiencia hospitalaria (Porcentaje de ocupación hospitalaria, número de egresos hospitalarios, promedio de estancia hospitalaria, número de egresos de urgencias, promedio de estancia en urgencias). Los datos fueron exportados a una matriz de análisis de las variables cualitativas; fueron presentadas con frecuencias absolutas y relativas, las variables cuantitativas (edad, tiempos de estancia) fueron presentadas con media, desviaciones estándar. Se agruparon los datos de eventos adversos y de eficiencia hospitalaria en una nueva matriz que permitiera el análisis predictivo la nueva matriz fue exportada al software de modelación estadístico Eviews 6.5; se especificaron modelos predictivos multivariados para la variable número de eventos adversos, respecto de los indicadores de eficiencia hospitalaria y se estimaron las probabilidades de ocurrencia, análisis de correlación y multicolinealidad; los resultados se presentaron en tablas de estimación para cada modelo, se restringieron los eventos adversos prevenibles y no prevenibles información obtenida a través de un sistema de información que registra los factores relacionados con la ocurrencia de eventos adversos en salud, a través del sistema de reporte de eventos en salud, reporte en las historias clínicas, reporte individual, reporte por servicio, análisis de datos y estudios de caso, de la misma forma fueron extraídos los datos de eficiencia hospitalaria para el mismo periodo. El análisis y gestión de eventos adversos pretende establecer estrategias de mejoramiento continuo y análisis de resultados frente a los indicadores de eficiencia que permitan intervención de los factores de riesgo operativo de los servicios del Hospital Universitario de Barrios Unidos (HUBU), relacionados con eventos adversos en la atención de los pacientes en especial se debe enfocar en la gestión de los egresos de pacientes de acuerdo a los resultados obtenidos con el fin de alinearse y fortalecer las políticas de seguridad del paciente para brindar una atención integral con calidad y eficiencia, disminuyendo las quejas en la atención, las glosas, los riesgos jurídicos, de acuerdo al modelo predictivo estudiado.
Resumo:
RESUMEN El ausentismo laboral genera un gran impacto económico en las empresas y a la sociedad en general. Es un problema difícil de manejar ya que es multifactorial, porque a pesar de que en su gran mayoría es generado por enfermedad general, al analizarlo se puede encontrar otros factores que conlleven a la ausencia del trabajador y con ello producir alteración al normal funcionamiento de la empresa, por lo que resulta indispensable estudiar este tema. Objetivo Caracterizar las principales causas de ausentismo laboral en los médicos generales de una IPS que presta servicios de consulta externa de medicina general a nivel nacional durante el año 2014. Materiales y Métodos: es un estudio de corte transversal sobre datos secundarios correspondientes al registro de incapacidades que presento la IPS durante el año 2014. Los criterios de inclusión fueron los médicos generales con los que contaba la IPS que presta servicios de salud a nivel nacional durante el año 2014 y los criterios de exclusión fueron las licencias de maternidad y paternidad. El tamaño de la muestra final fue de 202 médicos y el número de incapacidades que se presentó durante el año 2014 fue 313. Se realizó análisis de distribución de frecuencias, porcentaje y prevalencia de las incapacidades. Resultados: durante el año 2014 se presentaron 313 incapacidades, en una población de 202 médicos generales con prevalencia en las mujeres. El diagnóstico más frecuente de las incapacidades fue la categoría diagnostica “otros” en el cual se encuentra migraña, vértigo, alteraciones de la mama con 59 incapacidades, seguida por enfermedades gastrointestinales con 25 incapacidades. Conclusiones y recomendaciones: Las incapacidades fueron más frecuentes en mujeres que en hombres. El diagnóstico de las incapacidades más frecuente fue “enfermedad genérica o ausencia de diagnóstico”. La incapacidad más frecuente de un día que se presentaron 46 registros. El médico que mayor número de incapacidades presento fue de 18 para el año 2014. Se recomienda a la empresa tener un seguimiento de las incapacidades repetitivas, ya que estas podrían tener relación con enfermedad laboral que aún no ha sido calificada. Se recomienda complementar la base de datos con información como el antecedente de enfermedad crónica y el sedentarismo, lo que puede permitir realizar nuevos estudios respecto al riesgo cardiovascular de esta población.
Resumo:
Pós-graduação em Ciências Biológicas (Farmacologia) - IBB
Resumo:
The California five-spined ips, Ips paraconfusus Lanier, produces the myrcene-derived acyclic monoterpene alcohols ipsenol (2-methyl-6-methylene-7-octen-4-ol) and ipsdienol (2-methyl-6-methylene-2,7-octadien-4-ol) as components of its aggregation pheromone. The pine engraver beetle, Ips pini (Say), produces only ipsdienol. Previous studies have shown that myrcene, a monoterpene in the pines colonized by these beetles, is a direct precursor to these pheromone components. In vivo radiolabeling studies reported here showed that male I. paraconfusus incorporated [1-14C]acetate into ipsenol, ipsdienol, and amitinol (trans-2-methyl-6-methylene-3,7-octadien-2-ol), while male I. pini incorporated [1-14C]acetate into ipsdienol and amitinol. Females of these species produced neither labeled nor unlabeled pheromone components. The purified radiolabeled monoterpene alcohols from-males were identified by comparison of their HPLC and GC retention times with those of unlabeled standards. HPLC-purified fractions containing the individual radiolabeled components were analyzed by GC-MS and were shown to include only the pure alcohols. To further confirm that ipsdienol and ipsenol were radiolabeled, diastereomeric ester derivatives of the isolated alcohols were synthesized and analyzed by HPLC and GC-MS. After derivatization of the radiolabeled alcohols, the HPLC analysis demonstrated expected shifts in retention times with conservation of naturally occurring stereochemistry. The results provide direct evidence for de novo biosynthesis of ipsenol, ipsdienol, and amitinol by bark beetles.
Resumo:
Issues concerning indigenous peoples (IPs) in Russia have become a “hot topic” despite the fact that they represent only 0.2 percent of the population. Constant amendments to the laws affecting the life of IPs and lawsuits filed before local Courts denouncing the violations of IPs’ rights are signs of the struggle surrounding these indigenous peoples. Moreover, between 2012 and 2013, the Russian Association of Indigenous Peoples of the North (RAIPON), the umbrella organization of IPs in the country, was ordered to shut down and subsequently given the permission to reopen by the Russian Ministry of Justice within the course of less than six months. This article aims to gain a deeper understanding of the recent developments vis-à-vis indigenous peoples’ legal protection and IPs’ increasing efforts to exercise their rights.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Tr. of:Les beaux jours de l'imperatrice Marie-Louise
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
64 p.
Resumo:
Stem cell-based regenerative medicine is poised to revolutionize the way diseases are treated. In recent years, induced pluripotent stem (iPS) cells, a newly stem cell species, has attracted significant attention. This paper seeks to understand the pathways along which emerging clinical research efforts in the field of iPS cells is evolved. In particular, the empirical case of age-related macular degeneration (AMD) is used, which is the world-pioneering clinical application of iPS cells. In line with the literature, this study explores the interrelations between three different pathways, such as biomedical scientific understanding, development of medical technologies, and learning in clinical practice. For this, a techmining approach is used including co-term, co-citation, and direct citation methods. Scientific publications indexed in the Thomson Reuters' Web of Science and Elsevier's Scopus databases form the basis of the study. This research first explores the iPS cell research landscape through the construction of a co-term map, particularly stressing the location and intensity of disease-tackling efforts; then focus on the evolution of scientific knowledge on AMD through co-citation networks and the main path algorithm on direct citations. At the researcher level, the development of four different research groups working on cell therapies for AMD is evaluated through the software CitNetExplorer. By integrating these approaches, the result shows a wider picture of the complexities inherent in the translation of knowledge into revolutionary clinical methods.