1000 resultados para INDICADORES SOCIALES
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
This paper, trying to understand how society influences technological development in daily life, developed a theoretical model, translated into a Likert scale, to be applicable to Brazilians undergraduate students from Sao Paulo. The social indicators that are presented in this scale were generated from content analysis in the process of construction and presentation of qualitative results which are the goals of this article. So it is possible to point out that the sample of undergraduates students surveyed points to the government, educational and research institutions, companies and citizens, as the main social actors strictly responsible for technology choices. The result allows brief reflections on the social influence on technology choices in daily life.
El acceso abierto en ciencias sociales: notas sociológicas sobre publicaciones, comunidades y campos
Resumo:
En el presente artículo proponemos evitar las caracterizaciones abstractas y políticas del Open Access para pasar a evaluar empíricamente su funcionamiento. Solo apartándonos de los manifiestos programáticos y los listados de beneficios teóricos de dichas prácticas podremos valorar en su justa medida las resistencias existentes y aprovechar sus potencialidades reales. En concreto, se propone estudiar el Open Access en las Ciencias Sociales (en comparación con las Ciencias Naturales) y entender que todavía estamos ante un proceso desigual de difusión del conocimiento académico debido, en parte, a dos nociones sociológicas centrales (de dos autores también centrales en las propias Ciencias Sociales): i) la arquitectura diferencial de sus “comunidades científicas” (Merton) y ii) las diferentes reglas de “campo académico” (Bourdieu) configuradas a partir del dominio de los índices de impacto en las ciencias contemporáneas.
Resumo:
El desplazamiento de cierta parte de los episodios de acción colectiva al terreno comunicativo y, más en concreto, al espacio generado por las nuevas tecnologías y los medios digitales ha supuesto un fenómeno sociológicamente complejo y variado, que cuestiona algunos de los viejos axiomas que arrastraba la sociología de los movimientos sociales. Además, las tipologías de interacción o imbricación entre dichos movimientos y las redes comunicativas tecnológicas dependen de múltiples factores, lo que nos permitirá en este trabajo realizar una cierta periodización histórica y una clasificación analítica de las mismas. Asimismo, este hecho notorio de emergencia de nuevas formas de acción colectiva y de participación política no convencional implica la utilización de metodologías y técnicas de estudio que se apartan en algunos aspectos de las tradicionales. En esta presentación se pretenden mostrar algunas de las herramientas metodológicas de esta “virtualización de la acción política” tales como los estudios de audiencias digitales o la etnografía virtual, métodos de producción de información sociológica válida para el análisis de ciertos casos de acción colectiva contemporánea. Una de las peculiaridades de los movimientos sociales o de la acción política enmarcados en los “nuevos medios digitales” supone también el replanteamiento de las formas efectivas de acceso metodológico a los mismos, dado su carácter esporádico y fugaz.
Resumo:
No contexto atual, o uso de indicadores sociais na avalia????o das pol??ticas p??blicas tem se tornado cada vez maior. Os indicadores sociais tamb??m t??m sido implementados no acompanhamento dos Objetivos de Desenvolvimento do Mil??nio (ODM), projeto da Organiza????o das Na????es Unidas (ONU) em que v??rios pa??ses, inclusive o Brasil, firmaram um pacto para tornar o mundo menos desigual. Sendo assim, para avaliar o cumprimento das metas estabelecidas nos ODM, este artigo pretende delinear perfis das capitais brasileiras quanto ??s condi????es de sa??de, sob a perspectiva dos ODM, a fim de contribuir para a formula????o e avalia????o de pol??ticas p??blicas e indicar um caminho para a escolha de indicadores importantes de serem monitorados. Foram delineados perfis, com a ado????o do m??todo Grade of Membership, quanto ?? sa??de nas capitais brasileiras. Perante os resultados obtidos, pode-se dizer que as condi????es de sa??de nas capitais brasileiras apresentam forte vi??s regional.
Resumo:
Las matrices insumo-producto y de contabilidad social constituyen fuentes de información importante para el entendimiento de las relaciones productivas y económicas de un país en un determinado momento del tiempo. En Colombia, la construcción de estos instrumentos tiene una larga experiencia aunque poca ha sido su documentación. Este artículo pretende exponer de manera clara y concisa el procedimiento necesario para su construcción.
Resumo:
El objetivo general de esta investigación es analizar el proceso de incorporación del gobierno electrónico en Colombia, así como evaluar el impacto de las TIC en asuntos del gobierno y su relación con los ciudadanos, puesto que en la práctica se desea incrementar la participación en asuntos públicos y una inclusión ciudadana a través de las TIC. El éxito del Gobierno en Línea dependerá de la transparencia y confianza creciente entre el gobierno y los ciudadanos y toma como referencia la estrategia de Gobierno en Línea 2008-2010. Será usada, una metodología exploratoria y descriptiva sobre la base de documentos bibliográficos y publicaciones periódicas y académicas.
Resumo:
Esta monografía analiza el impacto que han tenido indicadores sociales tan importantes como la pobreza y el desempleo, fruto de los condicionamientos de tipo fiscal establecidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI), en Colombia resultado de los Acuerdos realizados desde 1999 hasta el año 2005.
Resumo:
Recuperar y fortalecer el patrimonio musical del Municipio de Vianí, compuesto por la Escuela Musical, la Banda de Vientos y Coros, para el beneficio cultural local y de los municipios de la Provincia del Magdalena Centro del Departamento de Cundinamarca: Bituima, Beltrán, Chaguaní
Resumo:
El documento busca mostrar las principales propiedades de un indicador de estándar de vida dentro del enfoque teórico de Amartya Sen. Establecemos un puente entre conceptos tales como: bienestar económico, bienestar, logro de agencia y estándar de vida. La metodología del Optimal scaling fue usada para probar las propiedades de Monotonicidad, No independencia de alternativas irrelevantes, Concavidad, informatividad y sustituibilidad.
Resumo:
Desde una perspectiva histórica discute la paradoja de un crecimiento sostenido y mejoras en los indicadores sociales en medio de una escalada en los niveles de violencia y corrupción, para lo cual toma como referencia los planes de desarrollo y la política económica de los últimos treinta años. En la dinámica del crecimiento económico reciente se hacen presentes factores de naturaleza institucional: la carencia dentro de la ciudadanía de un sentido de pertenencia a la Nación y a la comunidad, el desarrollo del clientelismo político, la avidez de rentas, y la creciente incapacidad del Estado para desempeñar algunas de sus funciones más fundamentales como proporcionar seguridad personal, hacer cumplir contratos, y garantizar derechos de propiedad, entre otras. De esta manera se han aumentado los costos de hacer negocios en Colombia, llevando a que se dediquen importantes recursos a proteger privadamente la propiedad y promoviendo un alto nivel de criminalidad y de violencia, con un efecto negativo significativo sobre el crecimiento económico.
Resumo:
Conocer la situación real del consumo de drogas entre la juventud de la capital abulense (excluyendo alcohol y tabaco). Conocer una estimación numérica y tipológica de los jóvenes que consumen drogas. Conocer una aproximación de los problemas que afectan a los drogadictos (psicológicos, sociales). Establecer unas bases que permitan la confección de una planificación de la asistencia en sus tres niveles: prevención primaria, secundaria y terciaria de la drogadicción. De los 8814 jóvenes entre 13 y 25 años residentes en Ávila y mediante muestreo aleatorio estratificado, se aplicaron 570 cuestionarios de los que se recogieron 555 (muestreo mediante listado por edad y sexo). Metodológicamente hablando, se utilizaron técnicas sociológicas que fueron complementadas con técnicas psicológicas para el análisis e interpretación de resultados. Las variables de estudio con sus dimensiones e indicadores fueron: indicadores sociales y ecomómicos (sexo, edad, estado civil, etc.); consumo o no de sustancias tóxicas (si, a veces, no); análisis de la relación entre las características observadas (económicas, amistades, ocio, etc.); establecimiento de diferencias entre los grupos consumidores y no consumidores. La recogida de información se realizó a través de un cuestionario precodificado de 43 ítems, aplicados por 75 entrevistadores preparados para ello. Hubo una prueba piloto y, posteriormente, se aplicó el cuestionario a los jóvenes. Tratamiento mecanizado de los datos. La información fue tabulada y procesada por el Centro de Cálculo y Aplicaciones Informáticas mediante el programa BARBRO IV. Tabulaciones, porcentajes, modas para conocer el tipo de jóvenes que consume drogas. En Ávila, el 4'7 por ciento de jóvenes entre 13 y 25 años son consumidores habituales de drogas; estos jóvenes frecuentan más bares y hacen menos deporte que el resto. La edad de inicio se sitúa entre los 16 y 17 años; se suele empezar por el hachis; el introductor es casi siempre un amigo. Consumen droga con más o menos frecuencia el 35 por ciento de la juventud encuestada; la diferencia entre los adictos y los ocasionales es el uso de la heroína por los primeros en mayor proporción. Sólo a un 11'4 por ciento de la población encuestada le gustaría dejar de consumir droga. Evaluar y planificar la asistencia sanitaria es muy difícil. La prevención ha sido descuidada y hay una necesidad de que ésta sea planificada. Ésta debe basarse en una reglamentación legal coherente, medidas educativas positivas y medidas sociales que ofrezcan alternativas a la drogadicción.
Resumo:
Analizar el material documental en el que se objetiva la literatura científico-pedagógica (libros y artículos de revistas de Educación) con el fin de configurar las líneas de estudio pedagógico entre 1940 y 1976. Aproximarse objetivamente, a partir del análisis de datos cuantitativos, a la comunidad que genera el conocimiento científico en las Ciencias de la Educación. Estudiar las corrientes dominantes, el ritmo de crecimiento literario, los investigadores más productivos, los campos disciplinares más cultivados, etc. Libros y artículos de revistas aparecidos entre 1942 y 1976 y obtenidas de diferentes fuentes: Bibliografía Hispánica (1942-1948); Estadística de la producción y comercio del libro español (1946-1957); Bibliografía española (1958-1976); Bordón, revista de la Sociedad Española de Pedagogía (1949-1976). Es un estudio bibliométrico que utiliza un análisis estadístico y sociométrico para el estudio de la productividad científico-pedagógica (crecimiento cuantitativo de libros y revistas) durante 1942-1976 y establecer comparaciones con otras disciplinas y analizar la relación o dependencia de dicho crecimiento con otros indicadores sociales (variables: renta per cápita, etc.); estudio de los círculos científicos en las Ciencias de la Educación, también a través de estudios comparativos; análisis de la estructura científica de la literatura pedagógica por áreas curriculares, a partir de un análisis de contenido, clasificando el material en taxonomías. Análisis de regresión múltiple para el estudio de relación entre productividad en artículos y revistas y otras variables, y para el estudio de relación entre la productividad en libros de Pedagogía y otras variables. Análisis de contenido, para el estudio de la estructura temática de las Ciencias de la Educación. Porcentajes, tasas de crecimiento bibliométrico, curvas de crecimiento, etc. La producción bibliométrica española (1942-1976) aumenta a un ritmo exponencial, ajustándose a la tendencia para la ciencia en general. La década de los sesenta, presenta los mayores índices de incremento. Comparada con otras disciplinas, las Ciencias de la Educación en España, a través de sus publicaciones unitarias presentan un tercer lugar entre ocho analizadas. Esta productividad está intensamente ligada al crecimiento de la Filosofía, Psicología, Matemáticas y Ciencias Naturales. El crecimiento de revistas está ligado al crecimiento de la renta per cápita. A partir del análisis por áreas temáticas, se ha demostrado que en los últimos años hay una fluctuante y continua búsqueda de nuevas conceptualizaciones y teorías educativas. Situación pre-paradigmática de nuestra ciencia. Gran relación entre Pedagogía y sociedad: la evidencia del cambio científico corre pareja a los cambios en la estructura social.
Resumo:
Proponer como problema el estudio de la inteligencia a través de la aplicación del factor G de Catell. Muestra de escolares de ciclo inicial de EGB. Dos fases, en la primera se hace en la teoría de la inteligencia desarrollada por Catell y en la segunda se realiza un análisis de las respuestas emitidas por los escolares gallegos de ciclo inicial de EGB al factor G de Catell. Inventario provisorio de indicadores sociales. Análisis de varianza. La hipótesis planteada es que las variables independientes edad, curso, sexo, habitat, estatus socio-económico y dimensión familiar influyen en el redimiento de la prueba factor G abreviado colectivo de Catell. Los sujetos que componen la muestra pertenecen a un universo en el que se contraponen dos tipos de habitat, el urbano y el rural. Dentro del urbano se consideran dos tipos de centros, los públicos y los privados. En el ámbito rural se distingue una zona de interior y otra costera. Que las variables, edad, curso, estatus socio-económico y habitat influyen en el rendimiento de la variable dependiente. También se observa como las variables sexo y dimensión familiar parecen no influir excesivamente en la variabilidad de los rendimientos alcanzados por los escolares del ciclo inicial.