170 resultados para Hypothyroidism


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La disfunción tiroidea tiene un impacto ya demostrado en el sistema cardiovascular. No se ha establecido si existe alguna asociación entre el hipotiroidismo y la presencia de complicaciones cardiovasculares como falla cardiaca, angina postinfarto, arritmias y muerte, en el contexto de un síndrome coronario agudo. Objetivo: Determinar la asociación entre la disfunción tiroidea (hipotiroidismo clínico y subclínico) y la presencia de complicaciones cardiovasculares (falla cardiaca, arritmias, angina postinfarto y muerte) en pacientes con síndrome coronario agudo que ingresaron a la Unidad de Cuidado Coronario de la Fundación Cardioinfantil (UCC – FCI). Materiales y métodos: Estudio analítico de cohorte, donde se evaluó la cohorte expuesta (129 pacientes) y no expuesta (258 pacientes) que ingresaron a la UCC de la FCI, con diagnóstico de síndrome coronario agudo (Angina inestable, IAM SEST o IAM CEST) entre el periodo de enero de 2009 y marzo de 2010. Se evaluaron las asociaciones mediante el riesgo relativo e intervalo de confianza y la prueba de chi cuadrado. En el análisis multivariado se utilizó el modelo de regresión logística incondicional. Resultados: Se estudiaron en total 387 pacientes, 258 eutiroideos y 129 pacientes con disfunción tiroidea (hipotiroismo clínico e hipotiroidismo subclínico). La distribución según el sexo en la cohorte de expuestos y no expuestos fue de 67% vs 66.3% y de mujeres 31% vs 33.7%. El desenlace más frecuente en el grupo de pacientes expuestos fue falla cardiaca (13%). Se evidenció que los pacientes con hipotiroidismo clínico o subclínico tienen el doble de riesgo de presentar falla cardiaca (RR=2.2 IC 95%:1.1-4.3) y 3 veces más riesgo de presentar fibrilación auricular (RR=4 IC 95%:1.22–13.0). No hubo diferencias estadísticamente significativas en los demás desenlaces. El análisis multivariado mostró que el hipotiroidismo es un factor de riesgo suficiente para producir falla cardiaca y fibrilación auricular. Conclusiones: El hipotiroidismo clínico y subclínico aumentan el riesgo de desarrollar falla cardiaca y fibrilación auricular en pacientes con síndrome coronario agudo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: determinar la asociación entre la disfunción tiroidea (hipotiroidismo clínico y subclínico) y la presencia de complicaciones cardiovasculares (falla cardiaca, arritmias, angina postinfarto y muerte) en pacientes con síndrome coronario agudo que ingresaron a la Unidad de Cuidado Coronario de un hospital de cuarto nivel en la ciudad de Bogotá, Colombia. Materiales y métodos: estudio analítico de cohorte prospectiva, donde se evaluó la cohorte expuesta (129 pacientes) y no expuesta (258 pacientes) que ingresaron a la UCC del hospital de cuarto nivel, con diagnóstico de síndrome coronario agudo: Angina inestable, IAM SEST (Infarto agudo del miocardio sin elevación del ST) o IAM CEST (Infarto agudo del miocardio con elevación del ST) entre el periodo de enero de 2009 y marzo de 2010. Se evaluaron las asociaciones mediante el riesgo relativo e intervalo de confianza y la prueba de chi cuadrado. En el análisis multivariado se utilizó el modelo de regresión logística incondicional. Resultados: Se estudiaron en total 387 pacientes, 258 eutiroideos y 129 pacientes con disfunción tiroidea (hipotiroidismo clínico e hipotiroidismo subclínico). La distribución según el sexo en la cohorte de expuestos y no expuestos fue de 67% vs 66.3% y de mujeres 31% vs 33.7%. El desenlace más frecuente en el grupo de pacientes expuestos fue falla cardiaca (13%). Se evidenció que los pacientes con hipotiroidismo clínico o subclínico tienen el doble de riesgo de presentar falla cardiaca (RR=2.2 IC 95%:1.1-4.3) y 3 veces más riesgo de presentar fibrilación auricular (RR=4 IC 95%:1.22–13.0). No hubo diferencias estadísticamente significativas en los demás desenlaces. El análisis multivariado mostró que el hipotiroidismo es un factor de riesgo suficiente para producir falla cardiaca y fibrilación auricular. Conclusiones: El hipotiroidismo clínico y subclínico aumentan el riesgo de desarrollar falla cardiaca y fibrilación auricular en pacientes con síndrome coronario agudo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. Las Espondiloartropatias Seronegativas (EAS) son un grupo de enfermedades interrelacionadas que presentan compromiso inflamatorio articular y hallazgos extraarticulares. Por otra parte, las Enfermedades Autoinmunes (EAI) son un síndrome clínico caracterizado por la pérdida de la tolerancia inmune. Se encuentra en ellas activación de células B o T, conllevando a daño tisular en ausencia de cualquier otra causa. No existe evidencia sustancial para considerar las EAS como EAI, pero si pueden ser consideradas como enfermedades autoinflamatorias. Dado que la poliautoinmunidad es una de las más importantes características de las EAI, nuestro propósito fue investigar la relación entre EAS y EAI. Materiales y métodos. 2 grupos fueron analizados. Primero, evaluamos la presencia de EAI en una cohorte de pacientes con EAS (n=148). Segundo, examinamos la presencia de EAS en un grupo bien definido de pacientes con EAI (n=1077), incluyendo artritis reumatoide (AR), lupus eritematosos sistémico (LES) y síndrome de Sjögren (SS) Resultados. En el grupo de EAS, dos pacientes presentaron SS (1.4%) y 5 hipotiroidismo autoinmune (HAI) (3.5%). No se encontraron otras EAI en este grupo. La prevalencia de EAI en EAS fue 4.86%. En el grupo de EAI, 5 pacientes presentaron EAS (0.46%). Conclusión. Este estudio no sugiere relación entre EAS y EAI, reforzando la evidencia a favor de que las EAS corresponden más a enfermedades autoinflamatorias que a EAI

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La segunda endocrinopatía que complica el embarazo es la enfermedad tiroidea, con una prevalencia de 2.5-5% en Estados Unidos. El hipotiroidismo en el embarazo se ha relacionado con efectos deletéreos maternos y perinatales, con evidencia escasa y controversial. Es importante conocer las diferencias en estos desenlaces en mujeres con hipotiroidismo pregestacional (HPG) y gestacional (HG). Metodología: Cohorte retrospectiva en una institución prestadora de salud (IPS) con HPG y HG, con registro de TSH en la historia clínica prenatal. Desenlaces maternos y perinatales: Amenaza de aborto, aborto espontáneo, hipertensión inducida por el embarazo, preeclamsia, abrupcio placenta, amenaza de parto pretérmino, óbito fetal, presentación podálica, cesárea, hemorragia posparto y bajo peso al nacer. Se compararon desenlaces entre pacientes con HPG versus HG y el tipo de hipotiroidismo (clínico, sub-clínico y controlado). Resultados: 337 gestantes entre Junio de 2009 y Diciembre de 2011, 67 con HPG. La TSH disminuyó del primero al tercer trimestre de embarazo en ambos grupos. El IMC en pacientes con HPG es mayor significativamente que en HG (p=0,04). Existe diferencia estadísticamente significativa entre tipo de hipotiroidismo clínico, subclínico y controlado en pacientes con HG y HPG en el primero y segundo trimestre (p<0.05). Con relación a desenlaces maternos y perinatales ninguno mostró asociación estadísticamente significativa, p>0.05. Conclusión: No se observaron diferencias significativas en los desenlaces materno-perinatales de pacientes con HG versus HPG, ambos grupos con suplencia hormonal tiroidea. Esto sugiere que independientemente del momento del diagnóstico, lo importante es tratar la enfermedad tempranamente para disminuir o evitar complicaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las cardiopatías son el principal defecto congénito asociado al Síndrome de Down (SD), y su detección e intervención oportuna contribuye a reducir la morbimortalidad. El objetivo del presente estudio fue caracterizar las malformaciones cardiacas congénitas de la población pediátrica con SD que asiste a un centro de atención especializado en la ciudad de Bogotá (Colombia). Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal con registros clínicos de pacientes con diagnostico cariotípico de SD, evaluando las cardiopatías congénitas documentadas en las valoraciones pediátricas institucionales; se estudió su posible relación con determinados factores como la edad de los padres y el género del hijo. Resultados: Se revisaron 157 historias clínicas que cumplieron con los criterios de calidad para estudio. El 57,2% eran hombres y el 42,8% mujeres. El cariotipo del 91,7% fue trisomía libre, 3.8% mosaicismos y un caso de translocación. El diagnóstico prenatal se realizó en el 12,1% de los evaluados. Se observó algún defecto cardiaco congénito en el 65,8% de los pacientes (n=103). Se identificaron defectos aislados en 53 pacientes (33,7%), siendo el ductus arterioso persistente el más frecuente con un 26,2%. El defecto múltiple más recurrente fue la comunicación interauricular asociada a comunicación interventricular con un 18,4%. No se identificó relación entre los factores de riesgo estudiados y algún tipo de cardiopatía. Conclusiones: Se identificó una prevalencia de cardiopatías congénitas similar a la reportada por la literatura, sin embargo se documentaron diferencias en cuanto a la frecuencia y tipos de defectos únicos y múltiples descritos en otros estudios. Palabras Clave: Síndrome Down, Cardiopatías congénitas, Colombia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la asfixia perinatal es la tercera causa de muerte en menores de 5 años. Las secuelas neurológicas suponen una carga importante para las familias y los sistemas de salud (1). Los estudios que relacionan el efecto de la asfixia perinatal sobre las hormonas tiroideas son escasos. El estudio sobre predictores de asfixia es un tema de investigación permanente. El objetivo principal fue determinar la prevalencia de TSH de cordón elevada y su relación con factores perinatales asociados a asfixia. Métodos: estudio descriptivo retrospectivo. La muestra estuvo conformada por todos los recién nacidos con TSH de cordón elevada y un segundo grupo seleccionado de forma aleatoria con TSH de cordón normal. Tomada de una población de neonatos atendidos en una clínica de Bogotá durante el 2012. Resultados: la prevalencia de TSH de cordón elevada fue de 14,7%. Los resultados sugieren una posible asociación entre alteraciones en las pruebas de bienestar fetal, presencia de infección materna, parto distócico, dificultad respiratoria y APGAR bajo y la presencia de TSH elevada p<0,05. Discusión: La alta prevalencia de TSH de cordón elevada podría relacionarse con las características de alto riesgo que presenta esta población. La elevación transitoria de la TSH neonatal de cordón en neonatos con alteraciones del bienestar fetal asociada a eventos hipóxicos agudos, sugiere que esta hormona podría ser un marcador de asfixia perinatal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La morbilidad materna extrema es un término usado para definir cualquier condición obstétrica severa que amenaza la vida y requiere una intervención médica urgente con el fin de prevenir la probable muerte materna. Con el presente estudio se pretendió evaluar los factores de riesgo para morbilidad materna extrema en las gestantes del Hospital Universitario Mayor. Metodología Se realizó un estudio de casos y controles, comparando pacientes con MME y sin MME en una relación de 1:1. Se realizó un muestreo aleatorio simple teniendo en cuenta 95% de la población apareadas por diagnóstico de ingreso. Resultados Se incluyeron un total de 110 pacientes (55 en cada grupo). Ambas poblaciones fueron comprables. Ser de estrato socioeconómico bajo (p 0,000), haber tenido 2 o menos partos (p 0,000), ser tipo de sangre negativo (p0.000) realizar entre 0-3 controles prenatales (p 0,000), tener antecedente de preeclampsia (p 0,000), hipotiroidismo (p 0,000), o trastorno bipolar (p 0,000), son factores de riesgo significativos para presentar MME. Entre los factores protectores están tener más de tres partos OR 0,60 (IC95%: 0,17-0,82, p=0,00) y 7 o más controles prenatales OR 0,23 (IC95%: 0,09-0,55, p=0,000). Resultados concordantes con la literatura Discusión: Es importante dar a conocer los resultados del presente estudio para promover las campañas de prevención primaria, secundaria y terciaria con el fin de evitar las altas complicaciones que se pueden presentar en las mujeres en edad fértil de nuestra población.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Determinar la prevalencia y los factores asociados con el desarrollo de hipotiroidismo autoinmune (HA) en una cohorte de pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES), y analizar la información actual en cuanto a la prevalencia e impacto de la enfermedad tiroidea autoinmune y la autoinmunidad tiroidea en pacientes con LES. Métodos: Este fue un estudio realizado en dos pasos. Primero, un total de 376 pacientes con LES fueron evaluados sistemáticamente por la presencia de: 1) HA confirmado, 2) positividad para anticuerpos tiroperoxidasa/tiroglobulina (TPOAb/TgAb) sin hipotiroidismo, 3) hipotiroidismo no autoinmune, y 4) pacientes con LES sin hipotiroidismo ni positividad para TPOAb/TgAb. Se construyeron modelos multivariados y árboles de regresión y clasificación para analizar los datos. Segundo, la información actual fue evaluada a través de una revisión sistemática de la literatura (RLS). Se siguieron las guías PRISMA para la búsqueda en las bases de datos PubMed, Scopus, SciELO y Librería Virtual en Salud. Resultados: En nuestra cohorte, la prevalencia de HA confirmado fue de 12% (Grupo 1). Sin embargo, la frecuencia de positividad para TPOAb y TgAb fue de 21% y 10%, respectivamente (Grupo 2). Los pacientes con LES sin HA, hipotiroidismo no autoinmune ni positividad para TPOAb/TgAb constituyeron el 40% de la corhorte. Los pacientes con HA confirmada fueron estadísticamente significativo de mayor edad y tuvieron un inicio tardío de la enfermedad. El tabaquismo (ORA 6.93, IC 95% 1.98-28.54, p= 0.004), la presencia de Síndrome de Sjögren (SS) (ORA 23.2, IC 95% 1.89-359.53, p= 0.015) y la positividad para anticuerpos anti-péptido cíclico citrulinado (anti-CCP) (ORA 10.35, IC 95% 1.04-121.26, p= 0.047) se asociaron con la coexistencia de LES-HA, ajustado por género y duración de la enfermedad. El tabaquismo y el SS fueron confirmados como factores predictivos para LES-HA (AUC del modelo CART = 0.72). En la RSL, la prevalencia de ETA en LES varío entre 1% al 60%. Los factores asociados con esta poliautoinmunidad fueron el género femenino, edad avanzada, tabaquismo, positividad para algunos anticuerpos, SS y el compromiso articular y cutáneo. Conclusiones: La ETA es frecuente en pacientes con LES, y no afecta la severidad del LES. Los factores de riesgo identificados ayudarán a los clínicos en la búsqueda de ETA. Nuestros resultados deben estimular políticas para la suspensión del tabaquismo en pacientes con LES.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Thyroid hormones show fluctuating levels during the post-hatching development of birds. In this paper we report the results of the first mechanical tests to quantify the effect of hypothyroidism, during post-natal development, on the skeletal properties of a precocial bird, the barnacle goose, as determined by microhardness testing. The effect of hypothyroidism is tissue-specific; bone from the femora of birds is not significantly affected by induced hypothyroidism, however, there is a strong positive relationship between the levels of circulating thyroid hormones and the mechanical properties of bone from humeri. In the barnacle goose the development of the wing skeleton and musculature depends on an increase in circulating thyroid hormones and our analysis shows that, in its absence, the mechanical competence of the bone mineral itself is reduced in addition to the decreased bone length and muscle development previously reported in the literature. (C) 2004 Wiley-Liss, Inc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In the vertebrate brain, the thalamus serves as a relay and integration station for diverse neuronal information en route from the periphery to the cortex. Deficiency of TH during development results in severe cerebral abnormalities similar to those seen in the mouse when the retinoic acid receptor (ROR)α gene is disrupted. To investigate the effect of the thyroid hormone recep-tors (TRs) on RORalpha gene expression, we used intact male mice, in which the genes encoding the α and beta TRs have been deleted. In situ hybridization for RORalpha mRNA revealed that this gene is expressed in specific areas of the brain including the thalamus, pons, cerebellum, cortex, and hippocampus. Our quantitative data showed differences in RORalpha mRNA expression in different subthalamic nuclei between wild-type and knock-out mice. For example, the centromedial nucleus of the thalamus, which plays a role in mediating nociceptive and visceral information from the brainstem to the basal ganglia and cortical regions, has less expression of RORalpha mRNA in the knockout mice (-37%) compared to the wild-type controls. Also, in the dorsal geniculate (+72%) and lateral posterior nuclei (+58%) we found more RORalpha mRNA in dKO as compared to dWT animals. Such differences in RORalpha mRNA expression may play a role in the behavioral alterations resulting from congenital hypothyroidism.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Thyroid hormone levels are implicated in mood disorders in the adult human but the mechanisms remain unclear partly because, in rodent models, more attention has been paid to the consequences of perinatal hypo and hyperthyroidism. Thyroid hormones act via the thyroid hormone receptor (TR) alpha and beta isoforms, both of which are expressed in the limbic system. TR's modulate gene expression via both unliganded and liganded actions. Though the thyroid hormone receptor (TR) knockouts and a transgenic TRalpha1 knock-in mouse have provided us valuable insight into behavioral phenotypes such as anxiety and depression, it is not clear if this is because of the loss of unliganded actions or liganded actions of the receptor or due to locomotor deficits. We used a hypothyroid mouse model and supplementation with tri-iodothyronine (T3) or thyroxine (T4) to investigate the consequences of dysthyroid hormone levels on behaviors that denote anxiety. Our data from the open field and the light-dark transition tests suggest that adult onset hypothyroidism in male mice produces a mild anxiogenic effect that is possibly due to unliganded receptor actions. T3 or T4 supplementation reverses this phenotype and euthyroid animals show anxiety that is intermediate between the hypothyroid and thyroid hormone supplemented groups. In addition, T3 but not T4 supplemented animals have lower spine density in the CA1 region of the hippocampus and in the central amygdala suggesting that T3-mediated rescue of the hypothyroid state might be due to lower neuronal excitability in the limbic circuit.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: The currently available data concerning the influence of subclinical thyroid disease (STD) on morbidity and mortality are conflicting. Our objective was to investigate the relationships between STD and cardiometabolic profile and cardiovascular disease at baseline, as well as with all-cause and cardiovascular mortality in a 7.5-year follow-up. Design: Prospective, observational study. Methods: An overall of 1110 Japanese-Brazilians aged above 30 years, free of thyroid disease, and not taking thyroid medication at baseline were studied. In a cross-sectional analysis, we investigated the prevalence of STD and its relationship with cardiometabolic profile and cardiovascular disease. All-cause and cardiovascular mortality rates were assessed for participants followed for up to 7.5 years. Association between STD and mortality was drawn using multivariate analysis, adjusting for potential confounders. Results: A total of 913 (82.3%) participants had euthyroidism, 99 (8.7%) had subclinical hypothyroidism, and 69 (6.2%) had subclinical hyperthyroidism. At baseline, no association was found between STD and cardiometabolic profile or cardiovascular disease. Multivariate-adjusted hazard ratios (HRs (95% confidence interval)) for all-cause mortality were significantly higher for individuals with both subclinical hyperthyroidism (HR, 3.0 (1.5-5.9); n=14) and subclinical hypothyroidism (HR, 2.3 (1.2-4.4); n=13) than for euthyroid subjects. Cardiovascular mortality was significantly associated with subclinical hyperthyroidism (HR, 3.3 (1.4-7.5); n=8), but not with subclinical hypothyroidism (HR, 1.6 (0.6-4.2); n=5). Conclusion: In the Japanese-Brazilian population, subclinical hyperthyroidism is an independent risk factor for all-cause and cardiovascular mortality, while subclinical hypothyroidism is associated with all-cause mortality.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The effects of ATP, ADP, and adenosine in the processes of platelet aggregation, vasodilatation, and coronary flow have been known for many years. The sequential hydrolysis of ATP to adenosine by soluble nucleotidases constitutes the main system for rapid inactivation of circulating adenine nucleotides. Thyroid disorders affect a number of biological factors including adenosine levels in different fractions. Then, we intend to investigate if the soluble nucleotidases responsible for the ATP, ADP, and AMP hydrolysis are affected by variations in the thyroid hormone levels in blood serum from adult rats. Hyperthyroidism was induced by daily intraperitoneal injections of L-thyroxine (T4) (2.5 and 10.0 mu g/100 g body weight, respectively) for 7 or 14 days. Hypothyroidism was induced by thyroidectomy and methimazole (0.05%) added to their drinking water during 7 or 14 days. The treatments efficacy was confirmed by determination of hemodynamic parameters and cardiac hypertrophy evaluation. T4 treatment predominantly inhibited, and hypothyroidism (14 days after thyroidectomy) predominantly increased the ATP, ADP, and AMP hydrolysis in rat blood serum. These results suggest that both excess and deficiency of thyroid hormones can modulate the ATP diphosphohydrolase and 5`-nucleotidase activities in rat blood serum and consequently modulate the effects mediated by these enzymes and their products in vascular system. (C) 2010 International Union of Biochemistry and Molecular Biology, Inc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

To date, there has been only one in vitro study of the relationship between neuropeptide EI (NEI) and the hypothalamic-pituitary-thyroid (HPT) axis. To investigate the possible relationship between NEI and the HPT axis, we developed a rat model of hypothyroidism and hyperthyroidism that allows us to determine whether NEI content is altered in selected brain areas after treatment, as well as whether such alterations are related to the time of day. Hypothyroidism and hyperthyroidism, induced in male rats, with 6-propyl-1-thiouracil and L-thyroxine, respectively, were confirmed by determination of triiodothyronine, total thyroxine, and thyrotropin levels. All groups were studied at the morning and the afternoon. In rats with hypothyroidism, NEI concentration, evaluated on postinduction days 7 and 24, was unchanged or slightly elevated on day 7 but was decreased on day 24. In rats with hyperthyroidism, NEI content, which was evaluated after 4 days of L-thyroxine administration, was slightly elevated, principally in the preoptic area in the morning and in the median eminence-arcuate nucleus and pineal gland in the afternoon, the morning and afternoon NEI contents being similar in the controls. These results provide the bases to pursue the study of the interaction between NEI and the HPT axis. (C) 2011 Elsevier Inc. All rights reserved.