1000 resultados para Hacer casi nada


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract Invasive species represent with fragmentation of habitat the most serious threats to biodiversity in the world. Galápagos Archipelago, as most oceanic islands, suffers a high rate of introduced animals and plants that affect equilibrium and biodiversity of this unique biota. Ants rank among the most devastating invaders. Their social organization confer them a high ability to adapt and to spread in new environments forming rapidly populous communities. We studied the ant community of Floreana Island composed mainly of introduced species (at least 1 S). Introduction events occurred successively during last century. The last record is Monomorium destructor arrived in the eighties. Our aim is to investigate the modalities of interaction and coexistence of these introduced species. We highlighted the competition hierarchy of the coexisting species using attractive food baits. Two species behave as competitively dominant by monopolizing an important part of resources. They are M. destructor restricted to a small area and the fire ant Solenopsis geminata widely distributed on the island. Then we evaluated the relative importance of abiotic factors and interspecific competition in structuring the community. Ecological data were collected and presence and abundance of species were estimated using different methods in a wide range of habitats. Several species showed preferences either for arid or for humid areas. The little fire ant Wasmannia auropunctata, awell-known devastating species when introduced, was exclusively found in moist habitat in and around the agricultural area situated in the upper and central part of thé island. It coexists with other species in several parts but in a restricted perimeter it excludes all other ants and worker's density on the ground is nearly 70 times higher than ant's density in similar habitats occupied by several species. But most opportunist tramp species establish everywhere without particular ecological requirement. Analyses of species co-occurrences at various levels didn't reveal any marked effect of competition in structuring ant's assemblages. We supposed that the lack ofcompetition-derived structure has to be attributed to the dynamic of the system. Indeed, across the successive census of 1996, 2003, 2004 and 2005, species distributions and abundances appeared to be highly variables. In particular harsh conditions occurring in dry season in certain parts seem to be limiting to S. geminatai. We suggest that huge variations in the local distribution of the dominant S. geminata disrupt the community organization. Finally we conducted artificial ant confrontations to evaluate to what extend an aggressive behavior at the worker level maybe linked to the ecological success of a species on the island. S. geminata was rather indifferent when confronted to a submissive species on food sources, suggesting that its competitive dominance is largely due to a numerical superiority. On the other hand M. destructor exhibits a strong agonistic behavior in similar confrontations. As soon as the presence of a competitor is detected, most workers were observed to abandon foraging and to take part in physical aggressions. Since it is still restricted nearby its introduction spot two decades after its arrival, we suggest that the energetic cost of such an aggressive behavior prevent it to spread on that island already highly colonized. Dominant invasive species such as the fire ants S. geminata and W. auropunctata have negative impacts on Galápagos fauna, disturbing the hatching of land tortoises and birds. But very little is known about the impact of other exotic ants. Indeed, impact on arthropods and generally on ground-dwelling organisms is very diffcult to evaluate. As a consequence of the dynamic character of Floreana I. ant community it is difficult to build models or to málce predictions on evolution of introduced ant fauna. But Camponotus macilentus, an abundant endemic species seems today to be little affected by introduced ant species thanks to its strong interference competition ability and its preference for arid and harsh environments. Résumé Les espèces envahissantes représentent, avec la fragmentation du paysage, la plus grande menace pour la biodiversité. L'archipel des Galápagos, comme la plupart des îles du Pacifique, compte un grand nombre d'espèces introduites qui menacent la biodiversité de ce milieu unique.. Les fourmis sont parmi les envahisseurs les plus dévastateurs. Leur organisation sociale leur permet de s'adapter et de se propager pour devenir rapidement abondantes. Nous avons étudié la communauté de fourmis sur l'île de Floreana principalement composée d'espèces introduites (au moins 15). Les introductions se sont succédées au cours du siècle précédent. La dernière espèce recensée est Monomorium destructor introduite dans les années 80. Notre objectif est de mettre à jour les modalités des interactions et de la coexistence de ces espèces introduites. Nous avons mis en évidence la hiérarchie de compétition des différentes espèces à l'aide d'appâts de nourriture. Deux espèces se comportent de façon dominante en monopolisant une part importante des ressources. Ce sont M. destructor, restreintes à un petit périmètre, et la fourmi de feu Solenopsis geminata, largement distribuée sur l'île. Nous avons évalué l'importance relative des facteurs abiotiques et de la compétition interspécifique dans la structuration des peuplements. Des données écologiques ont été collectées et la présence et l'abondance des espèces ont été estimées à l'aide de trois méthodes au sein d'une grande diversité d'habitats. Plusieurs espèces .montrent des préférences soit pour les milieux humides, soit pour les milieux arides. La petite fourmi de feu Wasmannia auropunctata, une espèce connue pour être dévastatrice dans ses sites d'introduction, est présente exclusivement dans les habitats humides dans et à proximité de la zone agricole située dans la partie centrale de l'île. Elle coexiste en plusieurs points avec d'autres espèces mais au sein d'un périmètre restreint elle exclut toute autre fourmi et atteint des densités record au sol presque 70 fois supérieures aux densités de fourmis observées sur les sites voisins occupés par plusieurs espèces. Mais la plupart des espèces vagabondes opportunistes s'établissent partout sans exigences écologiques particulières. Des analyses de cooccurrence d'espèces à plusieurs niveaux n'ont pas révélé de rôle marqué de la compétition dans la structuration des communautés. Nous supposons que l'absence d'une telle structure doit être attribuée à la dynamique du système. En effet, au cours des différents recensements de 1996-1997, 2003, 2004 et 2005, la distribution et l'abondance des espèces était très variable. En particulier, les conditions rudes qui règnent dans la zone aride durant la saison sèche semblent affecter particulièrement S. geminata. Nous suggérons que de fortes variations dans la distribution de l'espèce dominante perturbent l'orgaiùsation des communautés. Finalement nous avons effectué des confrontations artificielles pour évaluer dans quelle mesure un comportement agressif au niveau de l'ouvrière peut être lié au succès écologique d'une espèce sur l'île. S. geminata montre très peu de réaction face à une espèce subordonnée sur une même source de nourriture, ce qui laisse supposer que sa dominance est largement due à sa supériorité numérique. Par contre, dans des conditions similaires, M. destructor est fortement agressive. En présence d'un compétiteur, la plupart des ouvrières renoncent très vite à leur activité de fourragement pour agresser les individus de l'autre espèce. Puisque deux décennies après son introduction elle est toujours confinée à son point d'arrivée, nous supposons que le coût en énergie et en ouvrières de ce comportement très agressif est un obstacle à son expansion sur cette île déjà fortement colonisée. Les espèces envahissantes dominantes comme les fourmis de feu S. geminata et W. auropunctata sont connues pour leur impact négatif sur la faune des Galápagos, entre autre sur les jeunes des tortues terrestres et des oiseaux. Mais nous savons très peu de choses sur l'impact des autres espèces de fourmis introduites. En effet, l'impact sur les arthropodes, et plus généralement sur la faune du sol, est très difficile à évaluer. En raison du caractère dynamique de la communauté de fourmi de Floreana, il est difficile de construire des modèles et de faire des prédictions sur l'évolution des peuplements de fourmis introduites. Mais Camponotus macilentus, une espèce endémique abondante, semble aujourd'hui peu affectée par les espèces introduites grâce à ses capacités de compétition par interférence et sa préférence pour les milieux arides. Resumen Las, especies invasoras representan, junto con la fragmentación del paisaje, la mayor amenaza para la biodiversidad. El archipiélago de Galápagos, como la mayoría de las islas del Pacífico, cuenta con un gran número de especies introducidas que amenazan la biodiversidad de este lugar único. Las hormigas son uno de los invasores más devastadores. Su organización social les permite adaptarse y propagarse para ser rápidamente abundante. Estudiamos la comunidad de hormigas de la isla Floreana principalmente compuesta de especies introducidas (al menos 15). Las introducciones se sucedieron durante el siglo anterior. La última especie contabilizada es Monomorium destructor introducida en los años 80. Nuestro objetivo es poner al día las modalidades de las interacciones y de la coexistencia de estas especies introducidas. Pusimos de relieve la jerarquía de competencia de las distintas especies con ayuda de cebos de comida. Dos especies se implican de manera dominante monopolizando una parte importante de los recursos. Son M. destructor, limitado a un pequeño perímetro, y la hormiga de fuego Solenopsis geminata; ampliamente distribuida por la isla. Evaluamos la importancia relativa de los factores abióticos y de la competencia interespecífica en la estructuración de la communidad. Se recogieron algunos datos ecológicos y se consideraron la presencia y la abundancia de las especies con ayuda de tres métodos en una gran diversidad de hábitats. Varias especies muestran preferencias o por los medios húmedos, o por los medios áridos. La pequeña hormiga de fuego Wasmannia auropunctata, una especie conocida por ser devastadora en sus lugares de introducción, está presente exclusivamente en los hábitats húmedos y cerca de la zona agrícola situada en la parte central de la isla. Coexiste en varios puntos con otras especies pero en un perímetro limitado excluye a cualquier otra hormiga y alcanza densidades en el suelo casi 70 veces superiores a las densidades de hormigas observadas en los lugares vecinos ocupados por varias especies. Pero la mayoría de las especies vagabundas oportunistas se establecen por todas partes sin exigencias ecológicas particulares. Análisis de cooccurrencía de las especies a varios niveles no revelaron una grande importancía de la competencia en la estructuración de las comunidades. Suponemos que la ausencia de tal estructura Bebé ser por la dinámica del sistema. Efectivamente, durante los distintos censos de 1996-1997, 2003,.2004 y 2005, la distribución ? la abundancia de las especies eran muy variables. En particular, las condiciones drásticas que reinan en la zona árida durante la temporada seca parecen afectar especialmente a S. geminata. Sugerimos que fuertes variaciones en la distribución de la especie dominante perturben la organización de las comunidades. Finalmente efectuamos confrontaciones artificiales para evaluar hastá que punto un comportamiento agresivo a nivel de la obrera puede explicar el éxito ecológico de una especie en la isla. S. geminata muestra muy poca reacción ante una especie subordinada mientras comparten la misma comida, lo que deja suponer que su dominancia se debe a su superioridad numérica. Por el contrario, en condiciones similares, M. destructor es muy agresivo. En presencia de otra especie, la mayóría de las obreras renuncian muy rápidamente a alimentarse para atacar a los individuos de la otra especie. Puesto que dos décadas después de su introducción todavía se confina en su punto de llegada, suponemos que el coste en energía y en obreras de este comportamiento muy agresivo es un obstáculo a su extensión en esta isla ya muy colonizada. Las especiés invasoras dominantes como las hormigas de fuego S. geminata y W. auropunctata son conocidas por su impacto negativo en la fauna de Galápagos, entre otras cosas sobre los juveniles de las tortugas terrestres y pájaros. Pero sabemos muy poco sobre el impacto de las otras especies de hormigas introducidas. Efectivamente es muy difïcil de evaluar el impacto en los artrópodos, y más generalmente en la fauna del suelo. Debido al carácter dinámico de la comunidad de hormiga de Floreana, es diEcil construir modelos y hacer predicciones sobre la evolución de las poblaciones de hormigas introducidas. Pero Camponotus macilentus, una especie endémica abundante, parece poco afectadá hoy por las especies introducidas gracias a sus capacidades de competencia por interferencia y su preferencia por los medios áridos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Productos sin una marca comercial publicitada ni reconocida, de envase y diseño aparentemente simples, vendidos generalmente en cadenas de supermercados, de precio reducido y con el logotipo de la empresa o cadena que los suministra, son los prototipos pertenecientes a las llamadas marcas blancas o de distribuidor, expresadas en la mayoría de los casos con las siglas MDD.Los primeros indicios de estos productos los situamos en Alemania justo despúes de su derrota en la Segunda Guerra Mundial. En un contexto de verdadera crisis los alemanes dejaron de prestar atención al valor de la marca propulsando así mercados dominados por precios bajos de productos sin marcas. La idea arreló con fuerza a las sociedades americanas y en 1869 en Gran Bretaña el supermercado Sainsbury lanzó al mercado su propia marca, ofreciendo una alta calidad juntamente con un excelente servicio a un precios claramente razonable. Estos productos también aparecieron en Francia en las manos de Coop. Más tarde, en la segunda parte de la década de los setenta, el fenómeno se translado a España con los productos Simago, donde empezó su denominación de marcas blancas, causa de sus sencillos envases, con frecuencia de color blanco, que indicaban sin más el producto contenido y el logotipo, en este caso de Simago. Pero si hay un hecho que marca el nacimiento de las marcas de distribuidor es cuando Carrefour lanzó en 1976 cinquenta productos libres o sin marcas del fabricante, con el fin de diferenciar el producto al incorporarle otra marca, la del distribuidor, ofreciendo precios competitivos sin disminuir la calidad. A partir de esta iniciativa las MDD adquierieron carta de naturaleza y como fénomeno consolidado fueron apareciendo en los distintos mercados de los paises más avanzados del mundo occidental.El intenso crecimiento de las marcas de distribuidor que se ha observado en estos últimos años en Europa, y consecuentemente también en España, a causa de la actual crisis económica, hizo despertar nuestro interés sobre estos nuevos y desconocidos conceptos de productos.¿Porqué la diferencia de precios es tan grande, cuando el producto es discretamente parecido?, ¿de dónde viene tanta polémica?, ¿qué hay detrás de la producción de las MDD?, ¿dónde nació éste concepto y cual puede ser su futuro?... Estas eran algunas de las preguntas cada vez que acudíamos a algún supermercado, veíamos algun anuncio o simplemente aparecían en los titulares de algún que otro periódico.Apasionadas de la actualidad y comprometidas por la economía, siempre nos ha gustado discutir nuestros puntos de vista distintos sobre estas cosas reales que nos distraen el día a día. Así, compartiendo nuestra incertidumbre, en un primer lugar nos decantamos por pensar que la calidad de estos porductos debería ser notablemente inferiror y que éste era el principal motivo de su precio reducido, pero hasta el momento todo se trataba de hipótesis no ontrastadas, y de pensamientos sin fundamento alguno.Nuestra duda continuaba y el hecho de pensar que eran de calidad inferior no obtuvo nuestra satisfacción. La sorpresa fue realmente grande cuando observamos que las pizzas Hacendado (productos del supermercado Mercadona) estaban producidas por la reconocida marca nacional de Casa Tarradellas, S.A. Aquí, nuestro interés para averiguar si realmente estos productos se distinguían, aumentó de manera considerable, hasta el punto que no consideramos desapropiado utilizar esta motivación para emprender un trabajo de búsqueda e investigación como éste. Además deseábamos un tema de actualidad e innovador, donde una investigación nos aportara más información que un libro de texto y que nos permitiese un trabajo diferente y a la vez motivador.Definitivamente ya lo teníamos: las marcas blancas o de distribuidor cumplían todos estos requisitos.Nuestra pasión por entender porqués nos llevó a concretar métodos de quizás demasiada envergadura. Una de las primeras alternativas que brilló fue centrarnos en una única comparativa llevada a cabo de manera exhaustiva entre dos productos de igual tipología, uno blanco y el otro nacional. Pero después de valorar listas de propuestas observarvamos que este método no nos daría unos resultados suficientemente fiables para poder cumplir con nuestros objetivos y sumándole la negativa de las empresas a dar la sufiente información para realizar el requerido análisis, decidimos en un primer lugar centrarnos en una parte puramente teórica, que consideramos que nos aportaría una buena base para empezar de manera estructural y no hacerlo desde cero.Esta primera parte del trabajo está encabezada por un estudio a nivel teórico del concepto general de marca y las estratégias de ésta que nos conduciran a profundizar en el concepto de marca blanca. à stas seran fuente de otro importante apartado teórico, las marcas de distribuidor, tema que lidera nuestro proyecto y que hemos considerado importante dar a conocer primero a nivel teórico el concepto de marca blanca así como los motivos de su nacimiento.Una vez realizada la parte teórica y lejos de anteriores proyectos infinitos, nuestros conocimientos sobre el tema estudiado se habían ampliado de manera considerable, las lecturas de diversas opiniones de consumidores en páginas de Internet o Blogs de aficionados a la economía, estudios muchos de ellos facilitados por la Agència Catalana de Consum (ACC), numerosos libros de marqueting y diferentes tesis y finalmente notícias de prensa nos dieron cuenta que a nivel teórico habíamos llegado a una comprensión completa de los conceptos que estábamos estudiando.Sabíamos quienes producian las marcas blancas, sabíamos quien las consumía con más frecuencia, teniamos listas infinitas de noticias de periódicos para hablar de actualidad, sabíamos los supermercados que habían decidico ofrecer estos productos, y quien producía todos estos productos. En fin, de saber, lo sabíamos. Pero nos encontramos que a pesar de saberlo casi todo sobre las ya familiares marcas blancas, no sabíamos como ordenar estas montañas de conocimientos que en pocas semanas habíamos adquirido.Fue este el momento crítico del trabajo, pero duró poco, no podía ser saber tanto y saber tan poco. Así que pensamos que la información que tanto habíamos leído y reeleído se podía clasificar en tres grandes grupos, o puntos de vista.El primero de ellos sería el punto de vista del fabricante, al fin y al cabo alguien debe producir, así que empezamos por donde se suele empezar, el principio.El segundo punto de vista sería el cliente de este fabricante, así que tendríamos a los distribuidores, que no son mas que grandes cadenas de supermercados o de grandes superfícies.Y finalmente, quien compraba a los grandes almacenes era ni más ni menos que el consumidor, así que el último punto de vista se trataba de estudiar el consumidor.Una vez comprendida y realizada la parte más práctica de las marcas de distribuidor, hemos incluido en el trabajo un apartado donde comentamos la actualidad y nos arriesgamos a hacer una pequeña hipótesis sobre cual puede ser el futuro de estas estratégias de marketing.Cabe mencionar que dada la gran envergadura actual de las MDD, preferimos centrarnos en la parte más primitiva de los productos blancos: los productos alimentarios de ámbito español. Esto permitió segmentar el complexo temario y no entrar en sectores téxtiles, de electrónica o en muchos otros ámbitos,donde hoy por hoy la marca blanca ha dejado también su huella, a la vez que concentrarnos en nuestro país, dado que las estratégias seguidas tienen distintos matices según cada país.Una vez estructurado y definido el trabajo, sólo nos faltaba ponernos manos a la obra y empezar a no parar, ahora sí todas nuestras dudas tendrían ya su respuesta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The Iowa State Patrol le afradece su ayuda con esta ley para garantizer le seguridad del publico y la de los oficiales de Iowa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball de final de carrera analitza com les empreses occidentals haurien de publicitar-se a la Xina. De la mateixa manera, s’estudia el mercat chinès en la seva totalitat i a més d’alguns casos reals de l’èxit publicitari. El mercat chinès és molt dinàmic i diferent als mercats occidentals. Això comporta una gran dificultat d’adaptacióper part de les empreses occidentals. Per això és necessari fer un análisis detallat del mercat, els seus mitjans de comunicació, el partit comunista que goberna, de l’àmbit socio-cultural i la importancia de potenciar la marca. Aquest treball finalitza amb l’explicació de l’èxit publicitari de diverses empreses occidentals. Un referent internacional com Coca-Cola, un sector amb molta rellevança com el luxe exclusiu dominat per Louis Vuitton i un mercat amb molt de potencial per a les empreses españoles com l’oli d’oliva il.lustrat amb Borges. Tot aquest treball ens convida a reflexionar sobre la diferencia d’actuació entre dos móns diferents com són els països occidentals i la China. Mentre el sector publicitari europeu s’atura, el chinès no deixa de créixer.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza a Holderlin en contraposición con el proyecto especulativoracionalista hegeliano y, a la vez, el romanticismo más elitista, apolítico y ególatra, pero sin caer en las interpretaciones próximas al nazismo. Así, su canto responde a la noción de "alma bella", pues no está dispuesto a condescender con nada que represente una claudicación en su aspiraciónal absoluto -planteado como ideal emancipatorio global-. Lo divino o la infinitud son los nombres del elemento emancipador que elevaa los hombres sobre sí y los hace vivir como dioses. Ahora bien, las dificultades intrínsecas de dicho proyecto no se le escapan a Holderlin,incluso podemos decir que las enfrenta con radicalidad sin igual. El poeta asume esa lucha -tan desesperada como entusiasta- por enlazar finitude infinitud, por hacer divinos a los hombres. Por ello, la conciencia de la inevitabilidad del fracaso último preside la tragicidad de su pensamiento.Su canto manifiesta inevitablemente un ritmo intermitente entre el entusiasmo vivificador y volcado sobre el proyecto emancipatorio y laretirada lastimera consecuencia del fracaso pero, solamente, para reintentarlo con renovada fuerza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O desenvolvimento e o caráter oficial das avaliações internacionais e de padrões nacionais de rendimento escolar favorecem a coexistência de uma dupla definição institucional de sucesso escolar. A definição habitual leva em conta o ensino efetivamente ministrado, adapta-se ao nível dos alunos e apresenta uma fidedignidade duvidosa. A segunda é mais objetiva, mas privilegia o que pode ser medido por testes padronizados: o cognitivo mais do que o socioafetivo, as capacidades e conhecimentos mais que as competências e a relação com o saber. As duas avaliações entram em conflito. As regulações necessárias poderiam levar a uma aproximação do ideal: considerar, na avaliação do sucesso escolar, todos os componentes do currículo prescrito e tão-somente eles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'obra consta de dues parts. La primera és un estudi previ fet pel doctor Jacint Corbella i que consisteix en una petita biografia del doctor Vidal i una anàlisi de la seva obra i la seva rellevància posterior en el desenvolupament de la medicina legal.La segona part és la pròpia obra de Vidal, datada del 1783 i que constitueix el primer llibre fet a Espanya dedicat estrictament a la medicina legal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El doctor Jacint Corbella presenta l'obra a partir de la qual es pot considerar Fragoso com iniciador de la medicina legal a Espanya, ja al segle XVI.L'obra original va acompanyada d'una petita biografia i un estudi acurat de la seva obra, amb menció especial a l'obra cabdal de Fragoso, la "Cirugía Universal". El pròleg el signa Josep M. Calbet Camarasa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El articulo, partiendo de la no transparencia del atributo ((extranjeros y tomando como pre-texto a Simmel y Durkheim, analiza la posición social que el ccextranjero* ocupa en el espacio social e imaginari0 de la sociedad de la que forma parte y, asi mismo, el papel que determinadas agencias y agentes sociales juegan en la producción y reproducción de aquella figura social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad es difícil hablar de procesos estadísticos de análisis cuantitativo de datos sin hacer referencia a la informática aplicada a la investigación. Estos recursos informáticos se basan a menudo en paquetes de programas informáticos que tienen por objetivo ayudar al/la investigador/a en la fase de análisis de datos. En estos momentos uno de los paquetes más perfeccionados y completos es el SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). El SPSS es un paquete de programas para llevar a cabo el análisis estadístico de los datos. Constituye una aplicación estadística muy potente, de la que se han ido desarrollando diversas versiones desde sus inicios, en los años setenta. En esta ficha las salidas de ordenador que se presentan corresponden a la versión 11.0.1. No obstante, aunque la forma ha ido variando desde sus inicios, su funcionamiento sigue siendo muy similar entre las diferentes versiones. Antes de iniciarnos en la utilización de las aplicaciones del SPSS es importante familiarizarse con algunas de las ventanas que más usaremos. Al entrar al SPSS lo primero que nos encontramos es el editor de datos. Esta ventana visualiza, básicamente, los datos que iremos introduciendo. El editor de datos incluye dos opciones: la vista de los datos y la de las variables. Estas opciones pueden seleccionarse a partir de las dos pestañas que se presentan en la parte inferior. La vista de datos contiene el menú general y la matriz de datos. Esta matriz está estructurada ubicando los casos en las filas y las variables en las columnas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un treball final de carrera (TFC) és un dels últims passos de molts estudis, com per exemple els graus d'enginyeria. Els estudiants solen presentar els resultats del seu projecte final en una presentació pública, on un comitè avalua el seu treball. Els estudiants, en aquesta activitat, s'ocupen de competències com ara: fer presentacions orals efectives en entorns públics, en una situació estressant. Però, es pot assolir aquesta competència en un entorn virtual?A la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), una universitat 100% virtual, es proposa una solució basada en les presentacions en vídeo que es pugen en una eina, Present@, que els permet compartir les presentacions i permet fer preguntes i escriure les respostes en un entorn obert.Present@ ofereix una eina millorada per pujar vídeos, que simplifica el procés i fa que sigui apropiada per als estudiants de qualsevol àrea de coneixement. Però treballar amb vídeos va un pas més enllà i requereix també la tecnologia adequada per donar suport a aquest tipus d'arxius. Així, s'ha afegit al Present@ un servei d'"streaming", Kaltura. Amb aquest servei els estudiants poden pujar fàcilment gairebé qualsevol format de vídeo i és possible fer comentaris en vídeo.131 estudiants han estat usant el Present@ durant 4 semestres. Per avaluar l'eina, els estudiants han contestat un qüestionari i de les respostes rebudes es conclou que aquest enfocament permet als estudiants virtuals adquirir la major part de les competències relacionades amb el TFC i, en concret, amb la dissertació virtual en entorns virtuals. Potser l'única característica a què no s'enfronten és la tensió de les preguntes.És important assenyalar que, gràcies a les millores introduïdes, el Present@ està present, actualment en més de 100 aules a UOC i s'utilitza no només per al TFC, sinó també per explicar assignatures per ajudar els estudiants

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Todo gran libro lleva dentro una pequeña biblioteca; se hacen visibles sus libros en sus capítulos, sus líneas, sus palabras. Es la biblioteca portátil que llevaba su autor en la mente, en el alma, al escribirlo. Los lectores vamos descubriendo nuestras inquietudes, nuestras obsesiones, en las páginas de los libros que leemos si hay en ellos puentes para que podamos hacerlo. Luego, al hablar, casi sin darnos cuenta, acudimos a palabras, frases, a anécdotas de lo leído para hablar de nuestras ideas, de nuestros sentimientos. El escritor las convierte en carne y sangre de su propio texto. Si tuviéramos a nuestro alcance el fichero de las bibliotecas de los grandes creadores, podríamos comprobar cómo ellos liban de las flores de sus lecturas para sacar de sí la miel y hacer- la palabra escrita. Y sin tener a la vista estas bibliotecas, también podemos a menudo comprobarlo: basta un guiño del texto a otra obra para darnos la pista de lo que llenó un tiempo del escritor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente artículo es explorar el patrón de actividades cotidianas y deseadas en una muestra de personas mayores, así como algunos factores que las condicionan y sus implicaciones para la satisfacción con la vida. Una muestra de 154 personas jubiladas de más de 60 años y que vivían en un entorno urbano participó en el estudio. Los datos sobre las actividades se recogieron mediante entrevistas individuales, mientras que para la satisfacción con la vida se utilizó la escala LSI. Nuestros resultados muestran que el patrón de actividades manifestadas para el día de ayer es muy similar al que se realizaría en un día ideal, aunque en éste se desearía pasar mucho más tiempo en compañía de otras personas. Factores como el sexo y el nivel educativo y económico afectan a las actividades realizadas, especialmente a las instrumentales y al tiempo dedicado al ocio. La diferencia entre el día de ayer y el día ideal se relacionó negativamente y de manera significativa, aunque modesta, con la satisfacción con la vida.