148 resultados para Guaraná


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No Brasil, pelo menos três podridões radiculares podem ocorrer no sistema radicular do guaranazeiro, sendo uma abiótica e duas de origem bióticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudos preliminares realizados pela Embrapa Amazônia Ocidental têm demonstrado que o guaranazeiro responde prontamente a adubação nitrogenada, correção da acidez do solo via calagem, bem como ao fósforo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Superbrotamento de gemas vegetativas. Hipertrofia floral. Galha do tronco.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Principais características da cultivar Andirá.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introdução; Metodologia; Orçamentos; Despesas com ferramentas e equipamentos; Financiamento de equipamentos e instalações de maior valor; Preços de materiais e serviços para os orçamentos; Adubação para os sistemas produtivos; Sistemas produtivos para grãos; Ajustes nos projetos de financiamento para agricultura familiar; Resultados; Abreviações utilizadas; Sistemas agrícolas; sistemas extrativistas; sistemas agropecuários; Programas de financiamento rural; Análise econômico-financeira dos sistemas agropecuários e extrativistas; Considerações finais

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi determinar a densidade ótima de plantio em clones de guaranazeiro visando ao aumento da eficiência no uso da área e maior produtividade.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

2000

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reprodução sexuada e vegetativa do guaranazeiro. Melhoramento. Manejo e tratos culturais. Fitossanidade. Fisiologia. Sócio-economia. Aspectos gerais.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La intervención de un extensionista - ingeniero agrónomo de la Agencia de Extensión Rural Orán, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria/INTA- en el territorio de una Comunidad Tupí Guaraní del norte salteño, exige una profunda revisión de antecedentes dando lugar a reflexiones, interrogantes y propuestas relacionadas con distintos aspectos del trabajo de campo que trascienden a esta situación en particular. Esto está aquí directamente relacionado a la evolución y al desarrollo de esta zona de históricos conflictos de intereses, desigualdad social creciente y fuertes procesos de aculturación. Incluso existen contradicciones dentro de las instancias del Estado relacionadas con el desarrollo rural, en donde el INTA no constituye una excepción, generándose arduas discusiones internas. En este escenario, la praxis destaca la importancia de las técnicas participativas como la mejor metodología para sustentar procesos de desarrollo local, ya que es en terreno se debe trabajar dentro de un proceso de pérdida de la percepción social -pero más importante aún, de la propia percepción- en la que los pueblos originarios se consideren como un actor más. Entonces es desde la revalorización de las propias capacidades y posibilidades de la comunidad que se analiza una experiencia que refleja cómo, a partir del único agente del estado presente en terreno, se intenta avanzar en la trasformación de la realidad en donde se ve naturalizada y no problematizada la diferencia en la distribución de los ingresos y la pobreza estructural. El comienzo de la intervención, por lo tanto, se inició con la identificación clara de una amenaza -el avance de la erosión del río sobre la seguridad y posesiones de los campesinos/aborígenes- lo cual creó la necesidad ineludible de trabajar comunitariamente. Esta coyuntura generó la necesidad de organizarse para llevar a cabo el proyecto necesario para superar la emergencia, que gracias a la forma participativa de encarar el trabajo, así como el trabajo inter-institucional de los técnicos del INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) y del INTA, confluyeron en crear un capital social entre productores y técnicos/instituciones. La articulación interinstitucional lograda hizo posible la formulación y ejecución en forma participativa de un proyecto evaluado satisfactoriamente -social e institucionalmente-, ya que posibilitó controlar la erosión fluvial evitando nuevas pérdidas de tierras, fortaleciendo a la vez a la organización comunitaria y los vínculos con distintos actores públicos, revalorizando sus propias capacidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The main purpose of this thesis is to investigate the potential of ionic liquids (ILs) as a new class of extractive solvents for added-value products from biomass. These include phenolic compounds (vanillin, gallic, syringic and vanillic acids), alkaloids (caffeine) and aminoacids (L-tryptophan). The interest on these natural compounds relies on the wide variety of relevant properties shown by those families and further application in the food, cosmetic and pharmaceutical industries. Aiming at developping more benign and effective extraction/purification techniques than those used, a comprehensive study was conducted using aqueous biphasic systems (ABS) composed of ILs and inorganic/organic salts. In addition, ILs were characterized by a polarity scale, using solvatochromic probes, aiming at providing prior indications on the ILs affinity for particular added-value products. Solid-liquid (S-L) extractions from biomass and using aqueous solution of ILs were also investigated. In particular, and applying and experimental factorial design to optimize the operational conditions, caffeine was extracted from guaraná seeds and spent coffee. With both types of extractions it was found that it is possible to recover the high-value compounds and to recycle the IL and salt solutions. Finally, aiming at exploring the recovery of added-value compounds from biomass using a simpler and more suistainable technique, the solubility of gallic acid, vanillin and caffeine was studied in aqueous solutions of several ILs and common salts. With the gathered results it was possible to demonstrate that ILs act as hydrotropes and that water can be used as an adequate antisolvent. This thesis describes the use of ILs towards the development of more effective and sustainable processes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como objetivo analizar la influencia del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), en la agenda de integración del MERCOSUR. Se argumenta que el SAG al considerarse un espacio estratégico trasfronterizo, cuenta con un potencial desestabilizador, pero a la vez se configura como un potencial armonizador de la agenda de integración de MERCOSUR, analizando que esta característica promueve el fortalecimiento de los lazos de cooperación y el establecimiento de una dimensión ambiental al interior de la agenda. Para comprobarlo, se revisará el concepto de agenda y se utilizaran los conceptos de integración y desbordamiento del neofuncionalismo en el contexto de la interdependencia compleja. Finalmente, se avanza hacia el resultado de la investigación que permite entender como el carácter estratégico del agua permea la agenda del MERCOSUR.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluyen dos partes, la primera dirigida a los docentes de este Ciclo de la EBJA y se recogen los objetivos generales, orientaciones para el logro de competencias, distribución de tiempos y orientaciones para la evaluación. En la segunda parte, dirigida a docentes y estudiantes se organiza el contenido de aprendizaje en dos ejes organizadores: Unidos seremos mejores y Paraguay y su gente. En torno a estos dos ejes organizadores, se estructuran los contenidos divididos en seis áreas de conocimiento: Castellano, Guaraní, Matemática, Educación Social, Educación Natural y Educación para la salud. Dirigido a participantes que hayan adquirido los conocimientos, habilidades y destrezas de carácter instrumental en el Ciclo Primero de EBB. También va dirigido a aquellos que culminaron los primeros grados de la Educación Primaria y deseen proseguir su educación formal. En general a todos aquellos participantes que posean las competencias mínimas requeridas para su inserción en este Ciclo con garantías de éxito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluyen dos partes, la primera parte va dirigida a los docentes de este Ciclo de la EBJA y se recogen los objetivos generales, orientaciones para el logro de competencias, distribución de tiempos y orientaciones para la evaluación. En la segunda parte, dirigida a docentes y estudiantes, se organiza el contenido de aprendizaje en dos ejes organizadores, en torno a estos se estructuran los contenidos divididos en seis áreas de conocimiento: Castellano, Guaraní, Matemática, Educación Social, Educación Natural y Educación para la salud. Este cuaderno de trabajo va dirigido a participantes que hayan adquirido los conocimientos, habilidades y destrezas de carácter instrumental en el Ciclo Segundo de EBB. También va dirigido a aquellos que culminaron los primeros grados de la Educación Primaria y deseen proseguir su educación formal. En general a todos aquellos participantes que posean las competencias mínimas requeridas para su inserción en este Ciclo con garantías de éxito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluyen dos partes, la primera dirigida a los docentes de este Ciclo de la EBJA y se recogen los objetivos generales, orientaciones para el logro de competencias, distribución de tiempos y orientaciones para la evaluación. En la segunda parte, dirigida a docentes y estudiantes se organiza el contenido de aprendizaje en dos ejes organizadores:en torno a estos ejes organizadores y a los ejes generadores que los forman, se estructuran los contenidos divididos en seis áreas de conocimiento: Castellano, Guaraní, Matemática, Educación Social, Educación Natural y Educación para la salud. Este cuaderno de trabajo va dirigido a participantes que hayan adquirido los conocimientos, habilidades y destrezas de carácter instrumental en el Ciclo Tercero de EBB. También va dirigido a aquellos que culminaron los primeros grados de la Educación Primaria y deseen proseguir su educación formal. En general a todos aquellos participantes que posean las competencias mínimas requeridas para su inserción en este Ciclo con garantías de éxito.