1000 resultados para Grupos de Auto-Ajuda


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Des de la comunitat científica s’ha posat de manifest la necessitat d’avaluar els programes d’intervenció per a la millora de la parentalitat, especialment en el context de la infància i adolescència en risc. En aquesta recerca es presenten els resultats de l’avaluació del programa Límits aportant evidències d’eficàcia i efectivitat, que permeten identificar i descriure les seves fortaleses, així com també aquells elements que poden ser objecte de millora. El programa Límits és una proposta estructurada d’intervenció preventiva de caire selectiu amb grups de famílies de joves d’entre 14 i 18 anys que passen pel circuit de la justícia juvenil. El programa ha estat funcionant des del 2007, en diverses edicions, a tot el territori català aplegant una experiència i trajectòria remarcable que ha incidit en 351 persones i 245 famílies. El programa consta de vuit sessions en grup d’entre dotze i quinze participants, dinamitzat per dos monitors, en les que es treballen diferents estratègies a partir de l’abordatge de continguts relacionats amb les relacions i els lligams, la comunicació, els conflictes, l’establiment de normes i la disciplina. Per dur a terme l’avaluació del programa Límits s’ha partit d’un disseny quasi-experimental, pretest–postest aplicat a un grup programa (GP) i a grup col·laborador (GC) i de manera diferida (dos mesos després de la seva finalització) només al GP per constatar si s’han assolit els resultats previstos. Quan s’analitza l’evolució del GP s’observen millores en les habilitats d’autocontrol de les emocions, el reforç positiu i les relacions familiars. Tanmateix, des del punt de vista de les famílies no s’han observat canvis significatius en la millora de la percepció d’auto eficàcia del rol parental respecte el GC abans i després del programa. La percepció majoritària és que els objectius que planteja el programa són excessivament ambiciosos i en conseqüència, difícilment assolibles. Els responsables consideren que, en alguns casos, el perfil de famílies derivades al programa no és el més adequat perquè presenten problemàtiques molt més agudes a les desitjables per aquest tipus d’intervenció. Com a punts forts, es destaca que el programa és útil als ulls dels responsables i tècnics perquè genera una presa de consciència del problema i de la necessitat de canvi per part de les famílies. Els participants diuen transferir a la vida real algunes habilitats apreses especialment la comunicació i millora de les relacions familiars. Els tècnics aplicadors coincideixen amb la percepció de les famílies tot i declarar percentatges lleugerament inferiors. També és vist com un complement professional a la seva tasca que ajuda a fer un millor seguiment dels casos, i permet seguir treballant amb posterioritat amb les famílies.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la comunidad científica se ha puesto de manifiesto la necesidad de evaluar los programas de intervención para la mejora de la parentalidad, especialmente en el contexto de la infancia y la adolescencia en riesgo. En esta investigación se presentan los resultados de la evaluación del programa Límites aportando evidencias de eficacia y efectividad, que permiten identificar y describir sus fortalezas, así como también aquellos elementos que pueden ser objeto de mejora. El programa Límites es una propuesta estructurada de intervención preventiva de carácter selectivo, con grupos de familias de jóvenes de entre 14 y 18 años que pasan por el circuito de la justicia juvenil. El programa ha estado funcionando desde 2007 en todo el territorio catalán, y ha incidido en un total de 351 personas y 245 familias. El programa consta de ocho sesiones en grupo en las que se trabajan contenidos relacionados con las relaciones y los vínculos, la comunicación, los conflictos, el establecimiento de normas y la disciplina. Para llevar a cabo la evaluación del programa Límites se ha partido de un diseño cuasi-experimental, pretest-postest aplicado a un grupo programa (GP) y grupo colaborador (GC) y de manera diferida (dos meses después de su finalización) sólo en el GP, para constatar si se han alcanzado los resultados previstos. Cuando se analiza la evolución del GP se observan mejoras en las habilidades de autocontrol de las emociones, el refuerzo positivo y las relaciones familiares. Sin embargo, desde el punto de vista de las familias no se han observado cambios significativos en la mejora de la percepción de auto eficacia del rol parental respecto al GC antes y después del programa. La percepción mayoritaria es que los objetivos que plantea el programa son excesivamente ambiciosos y en consecuencia, difícilmente alcanzables. Los responsables consideran que, en algunos casos, el perfil de familias derivadas al programa no es el más adecuado puesto que presenten problemáticas mucho más agudas a las deseables para este tipo de intervención. Como puntos fuertes, se destaca que el programa es útil a los ojos de los responsables y técnicos porque genera una toma de conciencia del problema y de la necesidad de cambio por parte de las familias. Los participantes dicen transferir a la vida real algunas habilidades aprendidas, especialmente la comunicación y mejora de las relaciones familiares. Los técnicos aplicadores coinciden con la percepción de las familias, a pesar de declarar porcentajes ligeramente inferiores. También es visto como un complemento profesional a su tarea que ayuda a hacer un mejor seguimiento de los casos, y permite seguir trabajando con posterioridad con las familias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Avaliar as repercussões clínicas e laboratoriais em pacientes submetidos a auto-implantes esplênicos. MÉTODOS: Foram estudados 29 pacientes com lesões graves do baço, 20 que receberam auto-implantes esplênicos (grupo I), nove a esplenectomia total sem preservação de tecido esplênico (grupo II) e 22 pacientes com baços íntegros constituíram o grupo controle (grupo III). Investigaram-se as complicações pós-operatórias imediatas e tardias. No pós-operatório tardio realizaram-se exames hematológicos (hematimetria, hemoglobina, hematócrito, plaquetas, leucócitos globais e segmentados, linfócitos e corpúsculos de Howell Jolly). Dosaram-se as imunoglobulinas (IgA, IgM e IgG) e linfócitos T totais (LTT), linfócitos T ativos (LTA) e linfócitos B. Realizou-se cintilografia esplênica com enxofre coloidal marcado com o 99mTc. RESULTADOS: Em nenhum dos grupos verificou-se leucocitose ou trombocitose. Os corpúsculos de Howell-Jolly foram observados no grupo II e neste grupo a IgM esteve reduzida. A cintilografia mostrou tecido esplênico captante no grupo I. CONCLUSÃO: O auto-implante é uma boa alternativa quando a esplenectomia total for necessária.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: O auto-implante esplênico parece constituir a única alternativa para preservação de tecido esplênico, após esplenectomia total. O objetivo deste trabalho foi analisar a depuração de Escherichia coli pelos órgãos do sistema mononuclear fagocitário (SMF) após esplenectomia total e auto-implante esplênico. MÉTODO: Utilizou-se um modelo experimental com ratos Wistar jovens e adultos, de ambos os sexos, submetidos a esplenectomia total e auto-implante esplênico. O método de avaliação foi a inoculação intravenosa de suspensão de Escherichia coli marcada com tecnécio - 99m. Analisou-se a captação desta bactéria pelos órgãos do SMF e o remanescente bacteriano na corrente sangüínea. RESULTADOS: Dentro de cada grupo, não foi encontrado diferença entre animais jovens e adultos no que se refere à captação de bactérias pelos órgãos do SMF. Na comparação entre os grupos verificou-se que o percentual médio de captação pelo baço e pelo fígado de animais do Grupo-Controle foi maior que o dos auto-implantes. Embora a captação de bactérias pelo baço de animais do Grupo-Controle tenha sido maior que o dos auto-implantes esplênicos, o remanescente bacteriano no sangue não foi diferente. Animais submetidos a esplenectomia total isolada apresentam maior remanescente de bactérias na corrente sangüínea que animais do Grupo-Controle ou do grupo submetido a esplenectomia total combinada com auto-implante esplênico. CONCLUSÃO: Nossos resultados indicam que o auto-implante esplênico é eficaz na depuração de bactérias, em rato, mediante a fagocitose por seus macrófagos, e não interfere na função de remoção bacteriana do fígado e do pulmão.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Investigar os níveis de produção de SOD por monócitos periféricos em pacientes jovens portadores de esquistossomose hepatoesplênica submetidos à esplenectomia, ligadura da veia gástrica esquerda e auto-implante de tecido esplênico. MÉTODO: Quatro grupos foram envolvidos na investigação: G1 - 12 portadores de esquistossomose hepatoesplênica (EHE) sem tratamento; G2 - 13 portadores de EHE que receberam tratamento clínico e se submeteram à operação para descompressão do sistema porta: esplenectomia e ligadura da veia gástrica esquerda (EHE/ELGE); G3 - 19 pacientes jovens similares a G2, mas que receberam também auto-implante de tecido esplênico no omento maior (EHE/ELGE/AI); e G4 - 15 indivíduos sem infecção pelo S. mansoni advindos da mesma área geográfica, apresentando as mesmas condições sócio-econômicas (GC). RESULTADOS: Os indivíduos normais (GC - sem esquistossomose) apresentam níveis de SOD significantemente menores que os portadores de EHE sem tratamento (p<0,01); e aqueles do grupo EHE/ELGE (p<0,05). Os níveis de SOD do grupo EHE/ELGE/AI são estatisticamente similares ao grupo GC (p>0,05). CONCLUSÃO: Os resultados corroboram a hipótese de que o tratamento clínico associado à esplenectomia, ligadura da veia gástrica esquerda e auto-implante de tecido esplênico, em portadores jovens de esquistossomose hepatoesplênica, tendem a manter a resposta imune desses indivíduos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Avaliar o funcionamento e tempo cirúrgico do auto-implante de paratireóide em loja única comparando-o ao implante realizado em cinco e vinte lojas. MÉTODOS: Pacientes submetidos à parotidectomia total com auto implante (Ptx-AI) por hiperparatireoidismo secundário e terciário foram avaliados em grupos de implantes em 20 lojas (A), cinco lojas (B) e loja única (C), em relação ao Estado Funcional (EF) do implante e ao tempo cirúrgico deste. Foram determinados quatro Estados Funcionais de acordo com o nível sistêmico de PTH: 1-abaixo do normal; 2-normal; 3- elevado não mais que três vezes; 4- elevado mais que três vezes. RESULTADOS: Foram submetidos a Ptx-AI 349 pacientes, por hiperparatireoidismo renal, entre 1994 a 2009. Para o estudo funcional foram elegíveis 101 pacientes com as seguintes observações: grupo A (n=30) - EF1 16,6%, EF2 50%, EF3 23,3% e EF4 10%; grupo B (n=41) - EF1 14,6%, EF2 58,5%, EF3 22% e EF4 4,9%; Grupo C (n=30) - EF1 17%, EF2 57%, EF3 20% e EF4 6% (p=0,9, x²). Porém no grupo C, o tempo cirúrgico médio do implante foi estatisticamente mais rápida (7,9 minutos) em relação à média em cinco lojas (18,6 minutos) e 20 lojas (44 minutos), em 66 pacientes avaliados (p<0,0001, ANOVA). CONCLUSÃO: O auto-implante em loja única diminui o tempo cirúrgico sem alterar a funcionalidade do mesmo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizamos um estudo transversal prospectivo cujo objetivo foi avaliar a acurácia do auto-exame de mamas (AEM) na detecção de nódulos mamários palpáveis e a relação com sua freqüência. Foram entrevistadas 2672 mulheres que realizaram mamografia na Região do Vale dos Sinos/RS no período de janeiro de 94 a julho de 97, questionando-se quanto à freqüência da realização de AEM. As mulheres foram divididas em dois grupos: grupo I (mensalmente), grupo II (quase nunca). As mulheres que relataram realizar o AEM ocasionalmente foram excluídas da análise principal. Foi perguntado à paciente se ela ou seu médico haviam palpado alguma lesão mamária. Comparou-se os achados de palpação da paciente com os do médico (relatados pela paciente). A sensibilidade do AEM foi maior no grupo I comparado ao II (57,4% versus 33,3%; P <0,05). Concluímos que existe uma associação entre a realização mensal de AEM e uma maior sensibilidade na detecção de nódulos mamários palpáveis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS: verificar a possibilidade de gestação natural em coelha, após ooforectomia total bilateral e auto-implante ovariano ortotópico (íntegro e fatiado), sem pedículo vascular e avaliar os aspectos morfofuncionais dos ovários reimplantados. MÉTODOS: foram utilizadas trinta e duas coelhas da raça Nova Zelândia Branca. No grupo controle (GC) (n=8) foi realizada apenas laparotomia e laparorrafia. No grupo RI (n=8), reimplantou-se o ovário na forma íntegra. No grupo RF (n=8), reimplantou-se o ovário na forma fatiada e, no grupo RIF (n=8), reimplantou-se, de um lado, o ovário íntegro e, do outro lado, fatiado. A partir do terceiro mês pós-operatório, cada coelha foi colocada em gaiola junto com um macho fértil, para cópula. Dosou-se o estradiol, a progesterona, o hormônio folículo-estimulante e o hormônio luteinizante de cada animal no nono mês pós-operatório. Foram estudadas as morfologias macro e microscópica dos ovários, tubas e útero, de todos os animais. O número de gestações e de filhotes nascidos em cada grupo foi avaliado por meio do teste chi² e as dosagens hormonais foram comparadas pelo teste t de Student, considerando p<0,05 como significância. RESULTADOS: todas as coelhas do GC engravidaram, entre o segundo e terceiro meses após início da cópula, com número de filhotes variando entre 6 e 10 animais. Nos demais grupos, as gestações ocorreram entre o quinto e o oitavo mês pós-operatório. A porcentagem de gravidez observada foi de 37,5% no grupo RI e 50% nos grupos RF e RIF. Não houve diferença entre os números de filhotes dos grupos com ovários reimplantados, que foi de 1 a 4 animais. Os níveis hormonais e o estudo morfofuncional dos ovários, tubas e úteros não apresentaram diferenças entre os grupos. CONCLUSÕES: o auto-implante ovariano ortotópico em coelhas, na forma íntegra ou fatiada, sem pedículo vascular, é viável, além de preservar as funções hormonais e a fertilidade.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la actividad física (AF) en el tiempo libre y la auto percepción del estado de salud en Colombia. Métodos: a partir de los datos de una muestra compleja se obtuvieron 14601 registros de sujetos entre 18 y 64 años de Colombia. Se aplicaron modelos de regresión logística para la auto percepción de la salud. Resultados: la prevalencia de AF en el tiempo libre fue de 5,8% en mujeres y de 13% en hombres (p < 0,001) y el auto reporte de salud encontró que 27,7% de las mujeres y 19,7% de los hombres se perciben regulares o malos (p < 0,001). Se encontró influencia de grupos de mayor edad, menor escolaridad, afiliados al sistema de seguridad social y área rural de residencia con pobres auto reportes de salud. Un OR de 1,92 (IC 95% 1,19 – 3,10) reportan las mujeres con bajos niveles de AF en el tiempo libre de auto percibirse pobre en su salud frente a las mujeres con alta AF en el tiempo libre. En los hombres no se encontró esta misma evidencia. Discusión: la influencia de un nivel vigoroso de AF en el tiempo libre sobre la auto percepción del estado de salud en el grupo de mujeres es uno de los principales hallazgos. Estos resultados permiten direccionar políticas públicas tendientes a fomentar la práctica de AF, garantizar el acceso a la educación y a la afiliación a un sistema de salud de la población.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de caso en el análisis de la situación afrontada por la población de Papúa Occidental durante el periodo de 1962-1969, época en la que la nueva República de Indonesia y Holanda se disputaban la soberanía sobre el territorio papuano. Dicha disputa tuvo lugar durante la época de Guerra Fría, lo que llevó a que Estados Unidos junto con sus aliados en la región y la Unión Soviética intervinieran en él. Finalmente, Estados Unidos teniendo en cuenta sus intereses favoreció a la República de Indonesia y obligó a Holanda firmar el Acuerdo de Nueva York, en el que se establecía que sería la Autoridad Ejecutiva Temporal de las Naciones Unidas quien administrara y preparara el territorio para un futuro Acto de Libre Elección. En cualquiera que fuese el panorama, las Naciones Unidas no cumplieron con lo establecido en el Acuerdo lo que llevó a que fueran condescendientes con todas las peticiones indonesias sin tener en cuenta los deseos y los derechos de la población papuana, violándose su derecho de auto-determinación de los pueblos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de plantear el estudio sobre el aprendizaje en el aula a segundas lenguas (de imigrantes o personas que viven durante un tiempo fuera), pero de forma distinta a los otros estudios. Son ocho informantes homogéneos en cuanto a su origen y lengua materna que para la investigación fueron divididos en dos grupos: el grupo A, fue de procedéncia baja y su característica básica es la enorme cantidad de formulaciones lingüísticamente desviantes. El otro grupo el B por el contrario, es de motivación y procedéncia altas, sus formulaciones por lo general són correctas. Después de diseñar el método de recopilación de evidencias y los criterios para seleccionar los informantes se inició un primer trabajo que se centró en analizar los errores cometidos por los aprendices de españos en su entorno natural. En la recogida de la información se hicieron nueve entrevistas, después de la grabación y transcripción de estas se hizo la recogida de los datos y el posterior analisis de éstos. Por último se obtuvieron unas conclusiones. Entrevistas, grabaciones, transcripciones. La utilización de la corrección o 'input' negativo depende de la preparacion y la receptividad de cada uno. Los informantes de mayor competencia són los que poseen mayour habilidad metalingüistica. Estos incorporan mejor las correcciones de los interlocutores nativos a la vez que destacan más en la auto-corrección morfosintáctica. El metalenguaje puede jugar un papel fundamental en el procesa de adquilisción, esto se comprobó gracias a la colaboración de los ocho informarmes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el desarrollo no lineal de la interlengua; el acercamiento constante al conocimiento completo de la gramática de la lengua objeto. Contribuir en la comprensión de la naturaleza de la adquisición de segundas lenguas mediante un estudio cualitativo. Repasar las teorías relacionadas con conceptos fundamentales como la interlengua, la fosilización, la corrección y la auto-corrección. Quantificar la incorporación de la corrección y la auto-corrección mediante el análisis del discurso de unos sujetos chinos. A partir de las muestras de discursos de un grupo de 8 sujetos chinos en una situación de entrevista informal entre cada uno de ellos y un hablante nativo español. Se divide el grupo en dos sub-grupos. Las características comunes de los informantes son: 1) tienen entre 26 y 36 años de edad; 2) Proceden de Taiwan; 3) Comparten la misma lengua, el chino mandarín; 4) La mayoría sabe Taiwanés, un dialecto sureño de China y utiliza el Inglés en diferentes niveles; 5) Todos obtuvieron al menos una diplomatura, excepto el informante 1. En cuanto a las características divergentes: 1) El grupo A (3 hombres y una mujer) recibe instrucción formal de castellano y el grupo B (4 mujeres) ha recibido una media de 6'25 años de instrucción formal de castellano en Taiwan. Recopila datos a partir de octubre de 1991, hasta abril de 1993. Se realizan 9 grabaciones ( 5 del grupo A y 4 del grupo B). El investigador hace un papel de mediador para que se conozcan entrevistadores e informantes. No hay observadores. El entorno de los diálogos se puede calificar de relajado e informal. El estilo vernáculo, según Labov, es predominante. El promedio de la duración de las grabaciones es de 35'5 minutos. La recogida de datos se realiza mediante conversaciones espontaneas, entrevistas, encuestas, tests, composiciones , dictados, comprensión lectora, tareas de juzgar gramaticidad, etc. Se considera la conversación natural como la vía más adecuada donde se cristaliza: la incorporación de corrección y la autocorrección. Grabaciones y transcripciones de las conversaciones. Tablas estadísticas, análisis estadísticos, datos transversales, transcripciones. En relación a la corrección: al corregir al grupo B hay doble o múltiple corrección, sin embargo, esto no ocurre en el grupo A. El Grupo A no ha aprovechado todas las correcciones. En relación a la auto-corrección los sujetos del grupo A se autocorrigen siete veces más que el B en el aspecto morfosintáctico. La distancia entre el fallo y la autocorrección es mínimo. Si la fosilización es una manifestación del no-aprendizaje, estudiarla sistemáticamente puede ser fructífero para conocer los procesos de enseñanza-aprendizaje de la segunda lengua. El grado de fosilización depende de la distancia psicológica y sociológica de cada sujeto con respecto a la lengua y la sociedad metas. La persona que siente mayor necesidad de perfeccionar sus segundas lenguas, tiende a prestar más atención a los aspectos formales y busca activamente recursos para ir superando sus deficiencias lingüísticas. En estudios ulteriores sera imprescindible establecer una escalera del grado de fosilización para poder medir este fenómeno con más precisión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del conjunto de obras de Tirso de Molina, hay un per??odo entre 1611 y 1616, que podr??amos denominar cervantino, en el que parece mantener una batalla con Cervantes a trav??s de sus comedias. Este per??odo puede dividirse en dos grupos: las comedias alusivas a Cervantes, en las que expresamente se alude a Cervantes, o al Quijote, o al resto de personajes de sus Novelas ejemplares y de sus novelas de caballer??a; y las comedias en las que Cervantes se refiere a Tirso m??s sat??ricamente, por ser disc??pulo de Lope de Vega. Los ataques que se lanzan los dos literatos, van increment??ndose con el tiempo, y sirven para fechar e incluso establecer una buena cronolog??a de las obras de ambos. Se analizan aqu?? todos los ataques y lances que se lanzan los dos maestros teatrales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir que los alumnos sean aprendices auto-regulados (aprendizaje significativo y auto-regulado en los alumnos). La auto-regulación académica es esencial para que los alumnos exploten toda su potencialidad, para que adopten actitudes positivas, motivadores y críticas hacia el aprendizaje, y para que sean ellos mismos los maestros de su propio desarrollo y realización. Se estudia sobre el eje de diferentes experiencias de formación desarrolladas por el propio equipo para preparar a profesores para intervenir con este tipo de alumnado. Se trata de un modelo de actuación para ejercitar las habilidades de lecto-escritura desde un enfoque auto-regulatorio y, por lo tanto, plantea la intervención teniendo en cuenta las tres fases del sistema cíclico de autorregulación que es: planificación, control del rendimiento y auto-reflexión, e incidiendo en la mayoría de los procesos correspondientes a cada una de estas fases: establecimiento de metas, planificación estratégica, auto-control, auto-evaluación, proceso de adaptación, entre otras. El método empírico, se basa en estudiantes del último curso de la carrera de Psicología y estudiantes del segundo curso de la carrera de Logopedia, en total fueron 13 participantes. Las sesiones estan grabadas por un mp3 o una grabadora digital. El conocimiento de las prácticas, y, especialmente, de las dificultades surgidas en éstas, hizo que en esta experiencia las tutoras puedan conectar mejor con las necesidades de los instructores y así, proporcionar una ayuda más acertad. Una ayuda que empieza en el mismo curso inicial anticipándo de estas dificultades con las que se iban a encontrar, y que continua en las sesiones de tutoría reconduciendo a reflexionar sobre las mismas. No obstante, lo más llamativo radica en que este conocimiento previo de las prácticas fue suficiente para conectar con las teorías en uso de los instructores de la condición off line, y para conseguir con ellos el mismo nivel de reflexión que con los de la condición on line. Prueba de ello es que ambos grupos de participantes presentan similares patrones de actuación.