1000 resultados para GESTIÓN DOCUMENTAL - MUNICIPIO DE POPAYÁN (CAUCA, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

5 documentos (193 hojas)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

2 volúmenes : ilustraciones, fotografías + 11 anexos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación consiste en determinar las aplicaciones existentes de las teorías del caos y las teorías de la complejidad en la cadena de suministro del sector agroindustrial colombiano. Además, tiene como propósito describir el sector de la agroindustria y la cadena de suministro, identificar los modelos de caos y complejidad y posteriormente determinar cuáles de éstos son aplicables al sector. Se define el caos como una sub-disciplina de las matemáticas que estudia sistemas complejos o dinámicos y tiene inmerso implicaciones filosóficas; por otra parte complejidad es la cualidad que adquiere un sistema en el que hay diversos componentes relacionados. Se ha identificado que en el ámbito colombiano existen diferentes estudios enfocados en la construcción de modelos agroindustriales, donde se adopta el concepto de complejidad para calificar el atributo de dichos modelos que involucran la armonización e integración de diferentes actores, desde los productores hasta los consumidores. En este estudio se emplea un estudio monográfico de tipo documental teniendo como unidad de análisis la cadena de suministro del sector agroindustrial. Los resultados indican que las teorías del caos y complejidad se encuentran presentes dentro de la cadena de suministros del sector agroindustrial colombiano, ya que en ella se ocurre la interconexión entre productores, procesadores y comercializadores, interactuando entre ellos y presentando alteraciones en su comportamiento económico a lo largo del tiempo en función de variaciones de las condiciones iniciales influenciadas por variables macroeconómicas, ambientales, sociales y políticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo principal, analizar las dinámicas de desarrollo local del distrito minero Litoral Pacífico durante el periodo 2008-2012 a partir del modelo extractivista, con el fin de demostrar que, a pesar del auge minero durante estos gobiernos, el crecimiento de la actividad y la entrada de capital a estos municipios, el desarrollo local es escaso ante las dinámicas del conflicto armado interno y el abandono estatal que ha existido por excelencia en esta zona. Por lo tanto, a partir de la utilización del método cualitativo, se utilizarán estudios e informes de las fuentes primarias y secundarias, que permitan un análisis explicativo de este fenómeno económico y social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada ao Instituto Politécnico do Porto para obtenção do Grau de Mestre em Logística Orientada por: Professor Doutor José António Baptista da Costa Coorientada por: Dr. Lourenço Fernando Gomes Pinheiro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi i integració d'una aplicació Open Source especialitzada en la gestió documental amb Agresso CRM. L'objectiu d'aquesta aplicació és oferir nova funcionalitat a la gestió documental inicial i augmentar-ne les seves capacitats. Per tal de dur-lo a terme s’ha fet una recerca i un estudi d'aplicacions Open Source especialitzades en la gestió documental. Entre les aplicacions estudiades s'ha escollit KnowledgeTree pel desenvolupament de la integració, ja que era la que responia d’una manera més satisfactòria als requisits.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión de objetos digitales, ya sean imágenes u otros tipos de ficheros digitales, supone un reto para las organizaciones. Es un proceso estratégico en el que están implicadas varias tareas dentro de la propia institución, desde una posible digitalización del documento físico a una correcta gestión documental pasando por la óptima definición de los requisitos funcionales que debe tener la herramienta que publique y gestione los objetos digitales. Se presenta el caso de dos instituciones, Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya e Institut Cartogràfic de Catalunya, que afrontaron este proceso estratégico y escogieron ContentDm para la publicación y gestión de sus imágenes digitales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es pretén crear una eina per a la gestió del coneixement emprat per l'usuari tècnic, la qual gràcies a la seva facilitat i senzillesa, ajudi en aquestes tasques i permeti la localització ràpida de la informació que pot arribar a ser útil per a un projecte de la tecnologia indicada. Per a la correcta gestió i creixement del sistema, les dades seran catalogades i gestionades per un sistema gestor de bases de dades (SGBD) i sempre sota la tutela d'un usuari administrador del sistema. L'aplicació permet la gestió d'altes, baixes, modificacions i visualització de forma ordenada de qualsevol tipus de document i noticies (amb una mida màxima de 20 MB), i la relació amb la cerca serà per tipus de tecnologia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The morphologically similar taxa Anopheles calderoni, Anopheles punctimacula, Anopheles malefactor and Anopheles guarao are commonly misidentified. Isofamilies collected in Valle de Cauca, Colombia, showed morphological characters most similar to An. calderoni, a species which has never previously been reported in Colombia. Although discontinuity of the postsubcostal pale spots on the costa (C) and first radial (R1) wing veins is purportedly diagnostic for An. calderoni, the degree of overlap of the distal postsubcostal spot on C and R1 were variable in Colombian specimens (0.003-0.024). In addition, in 98.2% of larvae, seta 1-X was located off the saddle and seta 3-C had 4-7 branches in 86.7% of specimens examined. Correlation of DNA sequences of the second internal transcribed spacer and mtDNA cytochrome c oxidase subunit I gene (COI) barcodes (658 bp of the COI gene) generated from Colombian progeny material and wild-caught mosquitoes from Ecuador with those from the Peruvian type series of An. calderoni confirmed new country records. DNA barcodes generated for the closely related taxa, An. malefactor and An. punctimacula are also presented for the first time. Examination of museum specimens at the University of the Valle, Colombia, revealed the presence of An. calderoni in inland localities across Colombia and at elevations up to 1113 m.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el desarrollo de una Base de Datos para documentación cinematográfica inserta en los departamentos de información de las televisiones; para ello se explican las áreas y campos que lo componen y como se interrelaciona con la base de datos de información audiovisual de programas informativos, con el fin de interrelacionar por medio de bases de datos relacionadas, dos tipos documentales tan diferentes como son las películas y la información generada en los programas informativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La uchuva, Physalis peruviana L., crece como planta silvestre en las zonas tropicales altas de América, estando el centro de origen y diversificación en los Andes Suramericanos, principalmente de Colombia, Perú y Ecuador. Se realizó la caracterización morfológica de 46 accesiones de uchuva provenientes del Banco de Germoplasma de la nación Colombiana, a cargo de La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuarias, CORPOICA, en el Centro de Investigación La Selva, ubicado en la vereda Llanogrande del municipio de Rionegro (Antioquia, Colombia). Los genotipos de uchuva se sembraron utilizando un diseño látice siete por siete simple desbalanceado duplicado. Las accesiones se ubicaron en parcelas constituidas por cinco plantas, de las cuales se evaluaron las tres plantas centrales de las dos replicaciones y cinco estructuras por planta. Se empleó un listado de 69 descriptores, 40 de ellos cualitativos y 29 cuantitativos, 56 de los cuales (81,16%) fueron útiles en la diferenciación de las accesiones. Para las variables cualitativas se estimaron los coeficientes de disimilaridad de Gower, que fluctuaron desde 0 a 0,20; y para las variables cuantitativas se estimaron los valores de distancia Euclediana, que fluctuaron entre 0,25 y 1,22.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi per a la implementació d'un sistema de gestió documental (SGD) per a un centre sanitari. S'exposa el pla de treball, l'estudi dels requeriments, el disseny i, finalment, la implementació.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Busca hacer una aproximación al desarrollo de un modelo estándar de gestión documental digital desarrollada para redined, tomando este desarrollo como un medio para encontrar y ofrecer una solución a los cuatro problemas básicos en el manejo de información digital. El modelo se basa en la implantación de estándares, protocolos y tecnologías documentales que buscan integrar y diseminar toda la información existente en la base de datos de redined, que utiliza un motor de base de datos desarrollado en cds/isis. Esta información se encuentra actualmente invisible a los grandes sistemas de recuperación información. Se pretende llevar todo el contenido de la base de datos a su integración e inmersión total con los sistemas anteriormente mencionados, llevando a redined al nuevo paradigma de información denominado Internet 2.0. y permitiendo la masificación de los contenidos existentes y unificando el sistema de información en el contexto universal de la recuperación de información.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento realizado por la universidad del Rosario en conjunto con la gobernación del Huila, para desarrollar los ''Objetivos de desarrollo del Milenio'' a 2015 de éste departamento. En éste se desglosan cada uno de estos objetivos, se proporcionan recomendaciones y guías para así arribar a estas metas en el año mencionado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio fue analizar los resultados de una intervención primaria en salud oral de una población infantil entre edades de 7 a 12 años y establecer el comportamiento presentado en la población estudiada con respecto al índice internacional de salud oral COE Y COP, determinando aumento o disminución luego de la intervención. Para ello se utilizó un instrumento de recolección de datos, posterior a la observación de los registros clínicos, logrando conocer las características de las variables planteadas en el estudio en relación al Índice de Salud Oral COE y COP – D al inicio, final y comparativo de la intervención; número de eventos requeridos para la intervención, adherencia y cambios en patrón de morbilidad luego de la intervención. De acuerdo con los resultados se encontró que el comportamiento presentado en la población estudiada con respecto al índice de salud oral COE Y COP muestra una disminución que luego del análisis de resultados concluye con el cumplimiento de la meta internacional establecida por la OMS, estableciendo como objetivo para América Latina un COP-D de 1 a 2.9 para el año 2015; lo cual para esta investigación demuestra efectividad de la intervención al obtener un índice COP-D de 2,67.