1000 resultados para GESTIÓN DE PROYECTOS


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción, análisis y planificación del desarrollo de una extranet.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo final de carrera se explica cómo implementar, siguiendo la metodología GQM, un sistema de métricas que ayuden a la gestión de un proyecto de implantación de un proyecto tecnológico. Además de la metodología GQM se explica el uso de algunas métricas que han sido probadas empíricamente y publicadas en la literatura científica. Otro aspecto importante que se trata en este TFC es el de la estimación basada en el método de estimación por puntos de función para realizar la estimación de costos, recursos y tiempo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo desarrollado en el marco de esta investigación estuvo dirigido a indagar sobre los factores de éxito y fracaso de los Proyectos Productivos, que son presentados a la Dirección General para la Reinserción por la población desmovilizada

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto es una guía práctica para estudiantes y profesionales de varias disciplinas que quieran escribir un proyecto de inversión para su financiación. El lector podrá ir paso a paso en cada uno de los capítulos y, de seguirlos, al finalizar sabrá si su proyecto es financiable o no; esto es, que cumple con una serie de condiciones técnicas, financieras, económicas, sociales, ambientales y jurídicas, y además, que está organizado con los requisitos que exigen algunas entidades, lo cual le ahorrará tiempo en los procesos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis tiene como propósito dar a conocer una forma de valoración de proyectos dinámica, lejos de lo que se utiliza en la actualidad que es el flujo de fondos descontados, el cual no permite que el proyecto se adapte a las posibles realidades que se presenten en la marcha. El documento consta de 4 capítulos. El capítulo uno, da a conocer que es un proyecto de inversión y explica la valoración tradicional, con los conceptos de Valor Actual Neto y Tasa Interna de Retorno. Se plantea tanto un análisis determinístico realizado con la ayuda de hojas electrónicas Excel y dinámico de la mano del programa de simulación Crystal Ball, finalmente se revisan las ventajas que ofrece esta metodología de valoración. El capítulo dos se refiere a los derivados financieros, centrando la atención en las opciones, concepto, tipos, variables que influyen en su precio y estrategias, posteriormente se introduce el tema de las opciones reales y la relación que tienen con las financieras. El capítulo tres refleja el objetivo de la tesis, porque presenta las formas de valoración mediante opciones reales, primero se desarrolla el modelo binomial y luego el de Black and Scholes, también se presenta las ventajas frente al modelo de flujos descontados y los problemas que la metodología de opciones reales presenta. Finalmente en el capítulo cuatro se desarrolla un caso práctico de valoración con el método de flujos descontados determinístico y estocástico y con los dos modelos antes mencionados de opciones reales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de tesis se realizó con la finalidad de diseñar una metodología de gestión de proyectos adaptada a la realidad del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Para este propósito se estructuro a este trabajo en las siguientes fases: Análisis Teórico: Este estudio se despliega en el capítulo de Análisis de la Evolución de la Gestión de Proyectos a Nivel Institucional, en el cual, se realiza un estudio comparativo entre las metodologías del PMI, Prince2 y Marco Lógico. Análisis Estructural de la Institución: Se realizó un análisis sobre relación de las unidades de la institución entre sí y como impacta la gestión de proyectos en las mismas. Diagnóstico de la Situación Actual de la Dirección de Proyectos en el IESS: Se realizó un levantamiento de información integral acerca de la gestión de proyectos en el IESS, con el objetivo de levantar la línea de base de este proceso institucional. Diseño de la Metodología de Gestión de Proyectos para el IESS: Se diseñaron los procesos de Inicio, Planificación, Ejecución, control y Cierre; cada uno de ellos con sus respectivos flujos de procesos y procedimientos. Implementación de la Metodología: Actualmente en el IESS se está llevando a cabo el proyecto de implementación de una metodología de gestión de proyectos a nivel institucional. Se aplicó para este proyecto, a manera de piloto los procesos y métricas diseñadas en este estudio.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2010, se creó la Red de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública (Red SNIP), cuya misión principal es la de contribuir a mejorar la gestión de la inversión pública de los países miembros a través del intercambio de experiencias, documentos e información sobre evaluación y gestión de proyectos, sistemas de información y actividades de capacitación, entre otras tareas de cooperación. En este documento se presenta el resumen de las principales metodologías generales y sectoriales que se encuentran actualmente en vigencia en los países que forman parte de la Red SNIP.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Máster Universitario en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI)

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El programa de Ingeniería Civil en la Universidad Autónoma de Coahuila es el resultado de un proceso de Acreditación y Revisión constante, el cual da respuesta a la creciente demanda social de Gestión de Proyectos, aun cuando en la práctica es severamente cuestionada por la poca aplicación de los escenarios de modelación; por lo que, la investigación que se desarrolla por parte de la Cátedra de Proyectos nos permite fomentar el estudio de las Variables de Riesgo con el fin de establecer de manera eficiente un marco de referencia que permita incrementar el conocimiento de esta herramienta como material didáctico en la materia de Gestión de Proyectos. De esta manera, en la investigación se exponen las técnicas de identificación, los modelos de análisis y las herramientas de modelación que desarrollen las habilidades y actitudes en la toma de decisión, atendiendo a los criterios establecidos por los PMC, DIP, PMP; esto, con el fin de apoyar los trabajos de Gestión de Proyectos en escenarios críticos

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Invariablemente una de las primeras acciones en un proyecto de mejora es el poder determinar el estado actual del proceso. Por consiguiente, una organización que pretende mejorar su proceso de gestión de requisitos requiere utilizar un método de evaluación, que le permita identificar las fortalezas y debilidades de su proceso actual, con el fin de priorizar sus acciones de mejora. Este artículo presenta las lecciones aprendidas resultado de la aplicación de una metodología alternativa, mediante el uso de un cuestionario, para determinar el estado actual del proceso de gestión de requisitos que permite identificar, por un lado, las prácticas del proceso que se ejecutan rutinariamente y están bien documentadas y, por otro lado, las prácticas del proceso que requieren de una atención prioritaria.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Para hacerse cargo del legado de las Plantas de Gas Manufacturado (MGP) en el Estado de Nueva York, la División de Remediación Medioambiental del Departamento de Conservación Medioambiental, creo las Investigaciones de las áreas afectadas y el Programa de Remediación Medioambiental. Con el paso de los años, la conciencia y entendimiento de la importancia y complejidad de estos proyectos fue creciendo, ya que las investigaciones realizadas daban fe del tamaño y extensión de la contaminación asociada a las plantas de gas manufacturado, propiedad ahora de las diversas compañías de gas que operan a lo largo y ancho del Estado de Nueva York. Tras varios años dentro del Programa de Remediación Medioambiental, muchas de estas compañías han intentado manejar estos vastos y complejos proyectos como han podido, dejándose llevar un poco, subestimando y pasando por alto muchos detalles, ya que al fin y al cabo son proyecto regulados por el estado y que, por tanto, son financiados enteramente por este. Esto ha ido causando en los últimos años grandes problemas a algunas Compañías que a la hora de reportar estos proyectos se han encontrado con una falta total de control y grandes lagunas que resolver. Una técnica para resolver estos problemas es hacer uso de grandes técnicas de gestión empresarial como es el Project Management. En este proyecto se exponen y desarrollan las técnicas que han de utilizarse para integrar la Gestión de Proyectos con el fin de poder gestionar y coordinar las competentes demandas de alcance, tiempo, costes, calidad, recursos, y riesgos con el fin de alcanzar los requerimientos y objetivos del proyecto y de la Compañía. ABSTRACT To address the Manufactured Gas Plant (MGP) legacy in New York State, the Department of Environmental Conservation’s Division of Environmental Remediation has established the MGP Site Investigation and Remediation Programs. With the passage of time the Department’s understanding of the complexity of these sites grew, as investigations identified the extend of the contamination problem associated with many MGPs, property of the Operating Companies in the State. Through many years under the Remediation Programs, some Operating Companies have tried to manage these large and complex projects as they could, underestimating and overlooking them, as they were, in fact, regulated and financed by the Department. This has cause a lot of controlling issues and gaps to solve to the companies. Now the companies are trying to solve this kind of problems using the more innovative management techniques, as Project Management. This project expose and explains how to integrate the project management processes into the MGP Projects under the Remediation Program, to manage and balance the competing demands of scope, time ,cost, quality, resources, and risk to meet the project and company’s requirements and objectives.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Las desviaciones de tiempo y coste constituyen un fenómeno muy frecuente en la industria de la construcción. Existe un gran número de proyectos que no se terminan en el plazo y el tiempo estipulados, y esto parece que se ha convertido más en la norma que en la excepción. Los proyectos de construcción son heterogéneos por naturaleza y pueden llegar a ser muy complejos, involucrando numerosos procesos y expuestos a infinidad de variables y factores que pueden afectar el cumplimiento de los objetivos de tiempo y coste. Las desviaciones de tiempo y coste no favorecen ni al promotor ni al resto de equipos participantes del proyecto, dando lugar además la mayoría de las veces a situaciones de conflictos y relaciones adversas entre participantes del proyecto. Es por todo ello que surge la necesidad de atender a una estrategia de gestión de riesgos eficaz, como herramienta esencial de la gestión de proyectos para contribuir al éxito de los mismos. Es preciso considerar también que los proyectos de construcción pueden presentar distintas características específicas según el tipo de proyecto de que se traten. El presente trabajo de investigación estudia concretamente los proyectos de edificios de uso hotelero, los cuales pueden presentar estructuras organizativas muy diversas, incluyendo numerosos agentes participantes y procesos que a su vez se desarrollan en un entorno que ya es muy dinámico por su propia naturaleza. En el sector hotelero el cumplimiento de los objetivos de tiempo y coste del proyecto son especialmente importantes ya que cualquier retraso en la fecha de apertura estimada del hotel se traducirá en pérdidas importantes de negocio y cuota de mercado y podrá llevar asociadas también repercusiones importantes en otros aspectos relacionados con la operativa hotelera. Si se conocen las causas que originan tales desviaciones de tiempo y coste, se podrán establecer las correspondientes medidas de actuación para anticiparnos a ellas y que no se produzcan, siendo ésta la base del propósito de esta tesis. Así, la identificación de riesgos supone el primer paso para una gestión de riesgos eficaz, fundamental para contribuir al éxito de un proyecto. El contexto de la investigación delimita como lugar geográfico de estudio España, donde el sector turístico constituye un motor importante de la economía y en el que la eficiencia y competitividad debe estar reflejada también en el proceso del proyecto edificatorio, minimizándose los retrasos y sobrecostes. El presente estudio investiga por tanto los factores de riesgo más críticos que dan lugar a desviaciones de tiempo y coste en proyectos de edificios de uso hotelero en España. A partir del análisis de la literatura existente se genera una propuesta de identificación de factores de riesgo, que se analiza mediante un análisis cualitativo basado en la opinión de expertos y estudio de casos específicos. De los resultados de este análisis se determinan los niveles críticos para cada factor de riesgo, se comparan además las percepciones de niveles de riesgo según distintos tipos de grupos profesionales, y se establece un procedimiento en cuanto a prioridad de acción de respuesta. Así, se desarrolla una propuesta final de identificación y matriz de factores de riesgo con el objetivo de que pueda servir de base a propietarios, empresas gestoras y otros participantes de proyectos hoteleros para diseñar un plan de gestión de riesgos eficaz, contribuyendo de este modo al éxito del proyecto en cuanto a cumplimiento de objetivos de tiempo y coste programados. ABSTRACT Cost and schedule overruns constitute a very frequent phenomenon in the construction industry. A large number of construction projects do not finish on the estimated time and cost, and this scenario seems to be becoming the norm rather than the exception. Construction projects are heterogeneous by nature and they can become very complex as they involve a large number of processes which are subject to many variables and factors that may give rise to time and cost overruns. Time and cost overruns cause dissatisfaction not only to owners but all stakeholders involved in the project, leading most of the times to undesirable situations of conflicts and adversarial relationships between project participants. Hence, it becomes necessary to adopt an effective risk management strategy as an essential part of project management in order to achieve project success. Construction projects may have different characteristics depending on the type of project. This research specifically focuses on hotel construction projects. Hotel projects usually involve complex organizational structures, including many project participants and processes which develop in an environment that is already dynamic by nature. In this type of projects, the achievement of time and cost objectives is particularly important, as any delay of the hotel opening date will result in significant loss of business and market share and may also involve key important implications related to hotel operations. If the risk factors that lead to time and cost overrun are known in advance, preventive actions could be established in order to avoid them, so that time and cost overruns are minimized. This constitutes the aim of this research, being risk identification the first step of any effective risk management strategy for project success. The context of this research is focused on a particular geographical area, being this Spain. Tourism in Spain is a major contributor to the Spanish economy, and efficiency and competiveness should also be reflected in the building processes of the hotel industry, where delays and cost overruns should be kept to the minimum. The aim of this study is to explore the most critical risk factors leading to time and cost overruns in hotel construction projects in Spain. From the analysis of the literature review, a proposal of a risk identification framework is developed, which will be further analyzed by a qualitative assessment based on expert opinions and the study of specific case studies. From the results of this assessment, the levels of risk criticality are determined for the identified factors, a comparison of the perceptions of risk levels among different groups of respondents is also carried out, and a procedure for prioritization of factors in terms of needs of response is established. A final proposal of a risk register matrix framework is then developed in order to assist hotel owners, project management companies or other hotel project stakeholders, and provide them with a base to design their own specific risk management plans, contributing in this way to project success with regards to the achievement of cost and time objectives.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad existen innumerables y diferentes metodologías para la evaluación de proyectos pequeños; sin embargo, la valoración y la selección de los mismos es compleja si se consideran sus propias necesidades y las de la empresa -- Por ello, en este estudio se pretende establecer una metodología estandarizada de evaluación de proyectos pequeños (menores de un millón de dólares americanos) que agrupe, desde el punto de vista estratégico, los intereses de la compañía Oleoducto Central S. A. (OCENSA) y las buenas prácticas de la industria petrolera -- Este formato incluye la información necesaria y relevante para que los diferentes niveles de la organización que generan y gestionan dichos proyectos puedan determinar su implementación de manera ágil y sencilla -- El objetivo de esta nueva metodología es garantizar la optimización de decisiones por el equipo directivo respecto a factores tales como su valor agregado a la compañía y su alineación con los objetivos y metas estratégicas de OCENSA, para que, además, le permitan a la empresa materializar su misión y su visión -- En otras palabras, este trabajo busca dotar a OCENSA de una herramienta que le permita mejorar su toma de decisiones de inversión para pequeños proyectos que no sean manejados a través de la Project Management Office (PMO) y de conformidad con la utilización del modelo de maduración de proyectos de OCENSA -- De acuerdo con los resultados obtenidos durante la puesta en marcha de dicha metodología, se encontró que durante la evaluación es necesario puntualizar en los objetivos y la planeación de pequeños proyectos y en la forma en que dichos objetivos se enmarcan en los objetivos estratégicos y requerimientos reales de OCENSA -- También es necesario detallar cómo evaluar parámetros estratégicos para la compañía, como la protección y la integridad de las personas, el cuidado del medio ambiente, el impacto y la inclusión de los intereses de las comunidades y los diferentes grupos de interés

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En cualquier empresa, en cualquier sector, en su día a día se generan iniciativas con el fin de garantizar su permanencia en el mercado -- Ya sea diversificando su portafolio de productos o servicios con nuevas líneas de negocio, reestructurando la organización, implementando nuevas herramientas que colaborarán al desarrollo de la operación de la compañía, son estrategias que permanentemente protagonizan la actualidad de una empresa -- Sin embargo, el convertir estas iniciativas no solo en una realidad sino en un éxito requiere de una administración juiciosa y detallada durante su puesta en marcha -- La implementación de una metodología única y centralizada para la administración de proyectos es un camino que incrementa la probabilidad de éxito de estas iniciativas, y es precisamente ésta la función de una Oficina de Dirección de Proyectos (PMO) dentro de una organización -- El sector de la Vigilancia y Seguridad Privada está reflejando en éste momento un importante crecimiento tanto a nivel latinoamericano, como colombiano -- Así mismo, la empresa SERACIS LTDA, que es objeto de éste trabajo, está mostrando un importante crecimiento durante los últimos años -- Todos estos factores demuestran la importancia y necesidad de la implementación de una Oficina de Dirección de Proyectos dentro de la organización y justifican el presente estudio