998 resultados para Fosfato de litio y hierro


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Durante la charla se resumirán las labores de investigación llevadas a cabo por el Instituto Español de Oceanografía en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria dentro de los más de 7 meses de duración del proyecto Bimbache. Este proyecto tuvo como objetivo principal el estudio de las propiedades físico-químicas sobre el volcán submarino de la isla de El Hierro y su repercusión sobre el ecosistema marino. Se explicarán con detalle los datos y muestras analizadas, las técnicas empleadas así como los resultados preliminares más relevantes publicados en revistas científicas de alto índice de impacto.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

VIII Congreso geológico de España, Oviedo, 17-19 julio 2012

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] The study investigates the phenolic profile of exudates and extracts of several microalgae harvested in natural seawater in the presence and absence of Cu and Fe additions, at metal levels of environmental relevance. The experimental findings show changes in the concentrations and types of polyphenols as a function of the metal added and its spiked concentrations. The results shown might be useful to help explaining the dynamics of this important class of compounds in seawater and also encourage further studies aimed at using algae as a source of chemical principles to be used in the health, food and pharmaceutical industry.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El presente artículo resulta de dos temporadas de campo de la investigación de Registro y reconocimiento de sitios arqueológicos históricos de El Salvador, el cual tenía como uno de sus objetivos, el documentar a través de la arqueología y desde las fuentes históricas, los restos de los antiguos ingenios hidráulicos utilizados en la producción de hierro del antiguo Reyno de Goathemala, en el actual territorio de El Salvador. La investigación consistió de un estudio de carácter exploratorio y descriptivo, a través de visitas de campo, la recolección superficial de materiales culturales y el análisis de las fuentes documentales. En total se documentaron nueve sitios históricos que contienen los restos de antiguos ingenios hidráulicos que sirvieron para producir hierro durante el período colonial. La producción de hierro, jugó un papel fundamental en el desarrollo social, económico, político y étnico de las sociedades provinciales del Reino de Guatemala. La región que en su momento llegó a ser conocida como Metapán del Hierro, jugó un papel trascendental, junto a las localidades de San Salvador, León y Granada, en los primeros movimientos emancipadores de la Centroamérica colonial.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Durante el primer milenio a.C., y especialmente a partir de aproximadamente el siglo V a.C., los sistemas de molienda experimentan una serie de innovaciones técnicas de importancia crucial en la historia de esta tecnología. Dos de las más importantes son el molino rotatorio (manual e ibérico de palanca) y el molino de Olinto. Cada uno pertenece a una tradición: el primero a la cultura ibérica y el segundo a la griega clásica. En este artículo se analizan los datos existentes sobre el origen, evolución y expansión de cada uno de ellos, manifestándose el escaso intercambio tecnológico entre estas dos culturas en lo referente a la molienda del cereal.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Máster Universitario en Eficiencia Energética (SIANI)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con el conocimiento actual de la enfermedad de caries, los conceptos de tratamientos, originalmente invasivos y mutilantes, fueron evolucionando conjuntamente al conocerse que dicha lesión surge a raíz del desequilibrio producido en el proceso fisiológico desmineralización-remineralización (DES/REM) 10. Con la consolidación de la odontología adhesiva, la terapéutica actual se basa en 3 objetivos primordiales: diagnóstico precoz, tratamientos preventivos no invasivos o de invasión mínima y máxima conservación de los tejidos dentarios. La remineralización es un proceso de precipitación de calcio, fosfatos y otros iones en la superficie o dentro del esmalte parcialmente desmineralizado. En este artículo haremos una reseña de los métodos terapéuticos actuales de los que disponemos para realizar dicha remineralización.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Miguel Hernández (1910-1942) y José Hierro (1922-2002) son poetas ceñidos por el tiempo. El oriolano se estudia a propósito de su obra, en la que se destacan importantes acontecimientos que vivió del siglo XX: entreguerra, república, conflictos bélicos, posguerra, franquismo y la Edad de Plata, por mencionar sólo algunos. Hernández es un poeta matizado particularmente por las circunstancias que rodearon su pluma y vida. El tiempo es un tema recurrente en el levantino y lo evidencia de muchas formas. De una parte, como cronista de la eventualidad y posteriormente, la pérdida de la guerra; de otra, como vaticinador de su fugacidad y como quien congrega temporalidades. Mientras que Hierro, quien vivió de lleno los periodos posteriores a la Guerra Civil Española, si bien está marcado por ello 'y se hermana con Hernández por el propio dolor de padecer el presidio, por ejemplo' trabaja el tiempo de manera muy distinta. El tiempo para el santanderino es siempre lo que se perdió, la carencia. A la vez que aborda, a lo largo de su faena poética, casi obsesionantemente las temporalidades errantes que le visitan en forma de muertos 'sin que las convoque'. Pretendo estudiar a ambos escritores españoles por su obcecación con el tiempo y de vez tender puentes y ahondar en lo distinto y no, de cómo es descrito el tiempo en la obra de cada cual

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La poesía de José Hierro, Ángel González y Guillermo Carnero es abordada en su proceso autoconciente de escritura, cuando problematiza la naturaleza del lenguaje y sus vinculaciones con la referencia, la representación y el poder. Esta lectura da cuenta de la sistematicidad, riqueza y diversidad de una teoría poética en la escritura española del siglo XX. El presente libro aporta una nueva mirada a los estudios realizados sobre el tema, al cuestionar la linealidad usual de las periodizaciones y entender la secuencia literaria del ´40 al ´80 en términos de serie y cada segmento de la misma como una trama de diversos espesores, en la que no hay cabida para programas estéticamente cerrados. La denominación de "coartada metapoética" designa una táctica conciente o inconciente de escritura, desde una mirada no restrictiva, que va descubriendo temas, que no sólo incluyen el debate acerca de la autonomía o el compromiso del arte, sino también y principalmente arrojan luz sobre aspectos menos revisados, pero no menos importantes en la actualidad, cuando las circunstancias político culturales de España no obligan ya a las urgencias de una toma de posición.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La poesía de José Hierro, Ángel González y Guillermo Carnero es abordada en su proceso autoconciente de escritura, cuando problematiza la naturaleza del lenguaje y sus vinculaciones con la referencia, la representación y el poder. Esta lectura da cuenta de la sistematicidad, riqueza y diversidad de una teoría poética en la escritura española del siglo XX. El presente libro aporta una nueva mirada a los estudios realizados sobre el tema, al cuestionar la linealidad usual de las periodizaciones y entender la secuencia literaria del ´40 al ´80 en términos de serie y cada segmento de la misma como una trama de diversos espesores, en la que no hay cabida para programas estéticamente cerrados. La denominación de "coartada metapoética" designa una táctica conciente o inconciente de escritura, desde una mirada no restrictiva, que va descubriendo temas, que no sólo incluyen el debate acerca de la autonomía o el compromiso del arte, sino también y principalmente arrojan luz sobre aspectos menos revisados, pero no menos importantes en la actualidad, cuando las circunstancias político culturales de España no obligan ya a las urgencias de una toma de posición.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Miguel Hernández (1910-1942) y José Hierro (1922-2002) son poetas ceñidos por el tiempo. El oriolano se estudia a propósito de su obra, en la que se destacan importantes acontecimientos que vivió del siglo XX: entreguerra, república, conflictos bélicos, posguerra, franquismo y la Edad de Plata, por mencionar sólo algunos. Hernández es un poeta matizado particularmente por las circunstancias que rodearon su pluma y vida. El tiempo es un tema recurrente en el levantino y lo evidencia de muchas formas. De una parte, como cronista de la eventualidad y posteriormente, la pérdida de la guerra; de otra, como vaticinador de su fugacidad y como quien congrega temporalidades. Mientras que Hierro, quien vivió de lleno los periodos posteriores a la Guerra Civil Española, si bien está marcado por ello 'y se hermana con Hernández por el propio dolor de padecer el presidio, por ejemplo' trabaja el tiempo de manera muy distinta. El tiempo para el santanderino es siempre lo que se perdió, la carencia. A la vez que aborda, a lo largo de su faena poética, casi obsesionantemente las temporalidades errantes que le visitan en forma de muertos 'sin que las convoque'. Pretendo estudiar a ambos escritores españoles por su obcecación con el tiempo y de vez tender puentes y ahondar en lo distinto y no, de cómo es descrito el tiempo en la obra de cada cual

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Miguel Hernández (1910-1942) y José Hierro (1922-2002) son poetas ceñidos por el tiempo. El oriolano se estudia a propósito de su obra, en la que se destacan importantes acontecimientos que vivió del siglo XX: entreguerra, república, conflictos bélicos, posguerra, franquismo y la Edad de Plata, por mencionar sólo algunos. Hernández es un poeta matizado particularmente por las circunstancias que rodearon su pluma y vida. El tiempo es un tema recurrente en el levantino y lo evidencia de muchas formas. De una parte, como cronista de la eventualidad y posteriormente, la pérdida de la guerra; de otra, como vaticinador de su fugacidad y como quien congrega temporalidades. Mientras que Hierro, quien vivió de lleno los periodos posteriores a la Guerra Civil Española, si bien está marcado por ello 'y se hermana con Hernández por el propio dolor de padecer el presidio, por ejemplo' trabaja el tiempo de manera muy distinta. El tiempo para el santanderino es siempre lo que se perdió, la carencia. A la vez que aborda, a lo largo de su faena poética, casi obsesionantemente las temporalidades errantes que le visitan en forma de muertos 'sin que las convoque'. Pretendo estudiar a ambos escritores españoles por su obcecación con el tiempo y de vez tender puentes y ahondar en lo distinto y no, de cómo es descrito el tiempo en la obra de cada cual

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El monte “Cabeza de Hierro”, masa natural de pino silvestre, es un ejemplo de gestión forestal sostenible y de uso múltiple, y reúne ciertas particularidades que hacen muy interesante su caso. Monte privado, ha sido objeto de aprovechamientos madereros al menos desde su adquisición por sus actuales propietarios en 1840. Está ordenado desde 1957. La madera obtenida, de gran calidad, es transformada en su mayor parte en un aserradero cercano de los mismos propietarios. Generador de un considerable número de puestos de trabajo, ha tenido gran importancia en la economía local. Además de la producción de madera ha cumplido y cumple muy eficazmente numerosas funciones ecológicas y ambientales, entre las que podemos destacar la regulación del ciclo hidrológico y la protección frente a la erosión, la generación de un paisaje de gran belleza y el mantenimiento de la biodiversidad; en este sentido destacamos la presencia de una colonia nidificante de buitre negro de reconocida importancia mundial. Fue el primer caso de aplicación en España de los métodos de ordenación de tramo móvil y selvícola. En la tercera revisión de su ordenación, recientemente aprobada, se propone su gestión mediante entresaca regularizada, con cortas por bosquetes, con lo que se pretende mantener la actual estructura de masa irregular por cantones. A continuación se resumen las principales características del monte y las principales propuestas de gestión de su tercera revisión.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del lenguaje técnico es una tarea común a varias disciplinas. La terminología es una disciplina autónoma de carácter interdisciplinario al servicio de diferentes campos científico-técnicos. Los enfoques interdisciplinares/transversales permiten acercarse a un mismo fenómeno desde distintos ángulos ofreciendo una imagen más completa con diferentes aportaciones procedentes de los distintos métodos utilizados [1]. En la actualidad, es esencial la colaboración interdisciplinar de áreas que comparten aspectos íntimamente ligados como en el presente estudio: la terminología, la arquitectura y la construcción. La Normativa Técnica española en el área de la arquitectura y de la construcción ha sufrido muchos cambios en relación con la clasificación de los sistemas y elementos constructivos. La presente comunicación toma como punto de partida el análisis de un corpus 1 [2] lingüístico automatizado que contiene textos especializados, en lengua inglesa y española, del subdominio de sistemas y elementos constructivos de las estructuras metálicas de hierro y acero. La investigación se realiza mediante el estudio de estos textos de referencia empleados por los profesionales de la arquitectura y de la construcción. En esta comunicación se presentan los resultados relacionados con un elemento estructural que se presta a un análisis conceptual complejo, a saber “beam”, en español “viga”. Partimos del análisis semántico de las unidades clave (nudos conceptuales) para establecer las clases/categorías conceptuales pertinentes a este subdominio de especialidad. Posteriormente analizamos los nudos conceptuales con el objetivo de representar las relaciones entre los conceptos por medio de un análisis contrastivo de los conceptos/términos en lengua inglesa y española con el fin de determinar si el uso, en las dos lenguas de estudio, concuerda con la definición dada en los textos y en la normativa de origen.