1000 resultados para Estados Unidos -- Relaciones económicas internacionales -- Colombia
Resumo:
Este es un estudio sobre la estrategia de guerra estadounidense en Medio Oriente basada en el uso sistemtico de drones durante el periodo comprendido entre 2009 y 2013. Se busca explicar de qu manera puede considerarse el uso de este tipo de armamento como una prctica basada en la proyeccin de poder sin mayor vulnerabilidad. Los casos de Pakistn y Yemen son abordados, ya que evidencian las caractersticas de las operaciones selectivas por las que ha abogado el Presidente Obama. El estudio se inscribe dentro del realismo ofensivo, haciendo tambin referencia a sus limitaciones explicativas. Empero, se afirma que las dinmicas y consecuencias de la utilizacin de drones son intrnsecas a la necesidad estadounidense de combatir actores no estatales mediante prcticas que garanticen su seguridad y pretensiones hegemnicas a pesar de las implicaciones polticas , legales y sociales en las que puede incurrir.
Resumo:
Desde que Estados Unidos y Colombia firmaron el Tratado de Libre Comercio se establecieron una serie de acuerdos respecto a diferentes sectores, como lo es el sector avcola. Con su entrada en vigencia se hizo efectiva la desgravacin arancelaria y por ende la liberalizacin de este sector, lo cual pone a la avicultura colombiana y en especial a la avicultura del departamento de Cundinamarca en riesgo debido a los bajos niveles arancelarios que se tienen, as como el diferencial de precios de venta entre Colombia y Estados Unidos. Por tal razn el presente trabajo de grado tiene como objetivo principal analizar los efectos que se han dado por el incumplimiento de los compromisos arancelarios acordados en la negociacin del tratado en el sector avcola de Cundinamarca, as como analizar las asimetras existentes en el nivel de desarrollo econmico y la competitividad sectorial.
Resumo:
Los tratados de libre comercio afectan en diverso grado a las relaciones comerciales que mantienen los signatarios de dichos TLCs con terceros pases. Con este trabajo se pretende brindar una aproximacin del efecto que tendra un eventual TLC entre Ecuador y Estados Unidos de Amrica sobre las exportaciones del Per al mercado ecuatoriano. Para dicho fin analizaremos la evolucin y estado actual del comercio binacional ecuatoriano-peruano y se identificarn, de entre aquellos productos exportados por el Per, cules corren el riesgo de ser desplazados por importaciones provenientes de los EE.UU. De este modo se intentar evaluar el posible impacto de dicho TLC sobre el proceso de integracin comercial de dos pases miembros de la Comunidad Andina y las probables consecuencias que tendr dicho TLC particularmente sobre el sector de los productos con mayor valor agregado. Para ello abordaremos someramente los temas de la crisis de multilateralismo y la consecuente o paralela proliferacin de acuerdos bilaterales y regionales. Luego revisaremos las caractersticas, evolucin reciente, situacin actual, posibilidades y potencial y los problemas de acceso del comercio entre el Ecuador y el Per. Dentro de esta seccin del trabajo tambin se har una digresin sobre los efectos de un eventual establecimiento de una zona franca en la frontera ecuatoriano-peruana. Posteriormente pasaremos a identificar a aquellos productos exportados por Per al Ecuador que se veran afectados en su venta actual y su potencial futuro. Finalmente, luego de contrastar las diferencias de las economas de los tres pases mencionados, concluiremos con un captulo sobre los efectos negativos y positivos del TLC Ecuador-Estados Unidos sobre las importaciones ecuatorianas de productos peruanos.
Resumo:
La principal finalidad de este estudio, es presentar una visin actualizada y genrica respecto a las condicionantes económicas de Colombia en particular y las relacionadas con el conjunto de pases que conforman la Alianza del Pacfico en general Chile, Colombia, Mxico y Per. Se trata de un estudio no experimental, descriptivo-interpretativo con nfasis en la revisin de datos. Entre las conclusiones ms importantes se destacan los niveles de crecimiento econmico con mayor estabilidad se presentan en Chile y Per, una dependencia comercial exterior de Mxico hacia Estados Unidos y que en Colombia se tiene el caso de que el aumento de produccin que se hace evidente, no impacta tanto como era de esperarse, en la variable empleo.
Resumo:
el punto central de esta investigacin ser identificar las principales fortalezas y oportunidades de las empresas colombianas frente al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, con miras al desarrollo de un proceso de exportacin no tradicional e internacionalizacin, en los estados de Virginia y Washington. Para esto debemos primero reconocer las oportunidades que el mercado colombiano ha aprovechado en los estados de Virginia y Washington, segundo revisar si el tratado de libre comercio de Colombia con Estados unidos representa alguna amenaza o por el contrario oportunidades para nuestras empresas colombianas y por ultimo identificar Qu herramientas necesitan nuestras empresas para aprovechar las oportunidades inherentes al TLC?
Resumo:
El propsito de esta monografa es explicar de qu manera la adquisicin de material blico de la administracin Chvez desde el ao 2004 al 2008, influyen en la relacin bilateral Venezuela-Estados Unidos.
Resumo:
Estados Unidos y China cada vez ms, encuentran coincidencias en sus respectivos intereses en el extranjero. El Golfo de Guinea, gracias a su renovada importancia, es un escenario propicio para analizar, a travs del realismo ofensivo, la competencia estratgica que se desarrolla paulatinamente entre ambas potencias. La monografa analiza el comportamiento de China y Estados Unidos hacia la regin, la importancia estratgica del Golfo en el mundo actual, la tendencia hacia una nueva configuracin del sistema internacional y la nueva importancia de China para el mundo. Asimismo se ofrecen claves sobre el desempeo de Estados Unidos en la elaboracin, implementacin y efectividad de su poltica externa, lo que permite entender sus logros y falencias.
Resumo:
El gobierno de George Bush requiri del establecimiento de un programa de asistencia democrtica de la Agencia Federal para el desarrollo USAID en Venezuela, con el fin de contrarestar la aparicin del fenmeno chavista.
Resumo:
La seguridad siempre ha sido uno de los temas ms importantes en la poltica internacional. Por ello, este trabajo pretende explicar algunos aspectos que han llevado al establecimiento del Mando militar de las fuerzas armadas de los Estados Unidos (AFRICOM) conforme a determinados intereses en materia de seguridad de Estados Unidos en frica. As, puntualiza el proceso de creacin del AFRICOM, muestra los antecedentes histricos que marcaron su instauracin, establece cules son los intereses, en materia de seguridad, de Estados Unidos en frica, y el control de las amenazas a partir de la creacin del AFRICOM y por ltimo, analiza las reacciones que suscit la creacin del Comando. Ello, con el fin de determinar cules son las percepciones y crticas al respecto. Esto incluye, el anlisis de un ltimo inters de seguridad de Estados Unidos en frica, la seguridad energtica.
Resumo:
A partir del ao 2001 Pakistn se convirti en un aliado estratgico para los intereses de Washington en la regin. Debido a los ataques del 11-S perpetrados por Al-Qaeda, el panorama de seguridad mundial cambia y Washington decide intervenir con mayor liderazgo en esta materia. As pues, la poltica exterior dirigida hacia Pakistn en el perodo 2001-2010, es un ejemplo claro de cmo EE.UU. por un lado, redefine diferentes conceptos de seguridad en aras de justificar sus actuaciones y por otro, emprende acciones en poltica exterior que le permiten adems de neutralizar las nuevas amenazas, ir en bsqueda de sus intereses en las regiones identificadas como prioritarias para la consecucin de sus objetivos nacionales. Es as como, la alianza con Pakistn es una de las estrategias que encuentra EE.UU. para perseguir sus pretensiones polticas, geoestratgicas y de seguridad en el Gran Medio Oriente.
Resumo:
A pesar de que la poblacin de Okinawa se est viendo ampliamente afectada, por el mantenimiento de las bases de Estados Unidos en su territorio, Japn comparte una serie de intereses con el pas americano, que llevan a que dichas bases se mantengan.
Resumo:
Estados Unidos ha tenido un papel protagnico y determinante en el Sistema Internacional en especial durante el periodo de la Guerra Fra, en el cual logr su status hegemnico. Es por esto, que su influencia en el mundo se ha ido configurando y el Soft Power como elemento de poder ha permitido plantear los objetivos y metas en torno a su poltica interna y su Poltica exterior, lo cual ha beneficiado su condicin como superpotencia.
Resumo:
El presente trabajo de grado muestra desde una perspectiva geopoltica la importancia que tiene la regin del rtico como unos de los pivotes geogrficos del siglo XXI. A partir del uso geoestratgico que haga Rusia y Estados Unidos sobre ste escenario se podrn percibir cambios importantes en el reposicionamiento y sostenimiento de Rusia y Estados Unidos como potencias mayores en la estructura del Sistema Internacional. ste trabajo demuestra la importancia del uso de las teoras geopolticas clsicas como herramientas de anlisis tiles en escenarios polticos contemporneos de impacto global.
Resumo:
Analiza la cooperacin militar emprendida por los diferentes pases que hacen parte de la regin del Caribe.
Resumo:
Los principales actores que influenciaron el rol de de los Estados Unidos durante el genocidio de Sudn estuvieron determinados por el lobby del petrleo y de la goma arbiga, los grupos de inters y opinin pblica y las organizaciones de derechos Humanos, ente otros. Muchos de ellos contribuyeron a que Estados Unidos estableciera estrategias a travs de los canales multilaterales, de manera directa en Naciones Unidas e indirecta a travs de la Unin Africana y unilaterales a partir de la ayuda Humanitaria y bloqueos econmicos contra Sudn. , no solo satisficieron y protegieron los intereses de la potencia estadounidense, sino que se logro de manera parcial la proteccin a los civiles, culminando con el referndum de secesin del Sudn del sur y a que el presidente Omar- Bashir sea reclamado ante la corte penal internacional para responder por las atrocidades cometidas bajo su mandato.