216 resultados para Escorial.
Resumo:
Oración fúnebre penegyrica en la traslación de los cuerpos reales al Pantheon ... / dixola el Padre Maestro Fray Juan de Avellaneda ..., h. 169-176.
Resumo:
Estudio de la importancia histórica del panteón real y los demás espacios que configuran el monasterio de san Lorenzo de El Escorial, construido a iniciativa de Felipe II entre 1563 y 1584, como lugar de creación y proyección de imagen funeraria de la monarquía de España, durante la Edad Moderna, a partir de la mentalidad ante la muerte de los soberanos españoles, sus consortes y familiares, y el depósito de sus restos mortales en el mismo, cuya custodia era confiada a su comunidad jerónima.
Resumo:
Son tan notables y numerosos los testimonios literarios sobre el Monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial que convierten en temerario atrevimiento el intentar recogerlos en su totalidad. Por otra parte, quienes hayan tenido la oportunidad de consultar, por ejemplo, el libro de Saturnino Álvarez El Escorial en las letras españolas 1, pensarán que todo está dicho acerca de la literatura escurialense. Sin embargo, nada más lejos de esta apreciación. Cualquier estudio que ofrezca testimonios literarios del Real Monasterio podrá ser más o menos amplio pero no completo. En un principio, la idea para esta tesis surgió al contemplar desde el claustro de la torre de la Botica las diferentes dependencias donde se encuentran los fondos de la Biblioteca Real del Monasterio, observar el cuadro del primer bibliotecario jerónimo fray José de Sigüenza en el salón principal, y leer una obra del mismo titulada Fundación del Monasterio de El Escorial2 que me recomendó fray Luciano Rubio, siendo yo un joven novicio. En ella se historiaba la grandeza de un edificio único que resumía todos los parámetros del saber hasta la época. La elección de la literatura escurialense vino por sí sola al advertir que era un tema poco tratado en su conjunto y al comprobar que podía ser interesante ofrecer una visión objetiva de autores y obras que escriben sobre el Escorial, en los diferentes géneros literarios, a lo largo de los cuatro siglos y medio de existencia del Monasterio. Comentados estos preliminares, la introducción que ofrecemos pretende preparar el camino y marcar las pautas de todo lo que a continuación vamos a desarrollar. En los dictámenes o preceptiva del mundo clásico era aconsejable que la introducción de cualquier estudio debiera ser lo último que un autor escribiese. Aunque resulte contradictoria esta afirmación, parece lógica pues es al final de lo escrito cuando alguien puede tener una visión más completa de lo tratado...
Resumo:
The Jabirian Corpus refers to the K. Thahirat Al-`Iskandar, ""The Book of the Treasure of Alexander"" (hereafter BTA), as one of several forgeries suggesting that alchemical secrets were hidden in inscriptions in various places. The book was neglected until 1926, when Julius Ruska discussed it in his work on the Emerald Tablet, placing the BTA within the literature related to the development of Arabic alchemy. His preliminary study became an essential reference and encouraged many scholars to work on the BTA in the following decades. Some years ago, we completed the first translation of the BTA into a Western language. The work was based on the acephalous Escorial manuscript, which we identified as a fourteenth-century copy of the BTA. This manuscript is peculiar, as part of it is encoded. After finishing our translation, we started to establish the text of the BTA. At present, the text is in process of fixation-to be followed by textual criticism-and has been the main focus of a thorough study of ours on medieval hermeticism and alchemy. A sample of the work currently in progress is presented in this paper: an analysis of the variations between different manuscripts along with a study and English translation of its alchemical chapter.
Resumo:
We aimed to quantify fatigue frequency and evolution in amyotrophic lateral sclerosis (ALS), and to correlate fatigue with factors such as age, sex, educational level, disease duration, functionality, quality of life, dyspnoea, depression and sleepiness. Sixty ALS patients (test group: TG) selected by El Escorial criteria and 60 normal individuals (control group: CG) matched according to sex and age, were followed every three months, during 9 months, by means of self-report scales: Fatigue Assessment Instrument (Fatigue Severity Scale plus three qualitative subscales); ALS Functional Rating Scale; McGill Quality of Life Questionnaire; dyspnoea analogical scale; Beck Depression Inventory and Epworth Sleepiness Scale. Fatigue was reported by 83% of TG (median: 3.6, interquartile range 1.5-5.4), compared with 20% of CG (median: 1, 1 - 1), and was significantly greater in the TG (p < 0.001, Mann-Whitney test). Fatigue severity increased by the ninth month of the study (p=0.0008, Friedman, Muller-Dunn post test). There was no correlation between fatigue and other parameters, except for an inverse correlation with age at disease onset (p=0.0395, Spearman rank correlation). In conclusion, fatigue was frequent in ALS, greater in the youngest patients and worsened during follow-up. Possibly, ALS related fatigue is an independent factor, which deserves individualized approach and treatment.
Resumo:
BACKGROUND: Recombinant human insulin-like growth factor I (rhIGF-I) is a possible disease modifying therapy for amyotrophic lateral sclerosis (ALS, which is also known as motor neuron disease (MND)). OBJECTIVES: To examine the efficacy of rhIGF-I in affecting disease progression, impact on measures of functional health status, prolonging survival and delaying the use of surrogates (tracheostomy and mechanical ventilation) to sustain survival in ALS. Occurrence of adverse events was also reviewed. SEARCH METHODS: We searched the Cochrane Neuromuscular Disease Group Specialized Register (21 November 2011), CENTRAL (2011, Issue 4), MEDLINE (January 1966 to November 2011) and EMBASE (January 1980 to November 2011) and sought information from the authors of randomised clinical trials and manufacturers of rhIGF-I. SELECTION CRITERIA: We considered all randomised controlled clinical trials involving rhIGF-I treatment of adults with definite or probable ALS according to the El Escorial Criteria. The primary outcome measure was change in Appel Amyotrophic Lateral Sclerosis Rating Scale (AALSRS) total score after nine months of treatment and secondary outcome measures were change in AALSRS at 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 months, change in quality of life (Sickness Impact Profile scale), survival and adverse events. DATA COLLECTION AND ANALYSIS: Each author independently graded the risk of bias in the included studies. The lead author extracted data and the other authors checked them. We generated some missing data by making ruler measurements of data in published graphs. We collected data about adverse events from the included trials. MAIN RESULTS: We identified three randomised controlled trials (RCTs) of rhIGF-I, involving 779 participants, for inclusion in the analysis. In a European trial (183 participants) the mean difference (MD) in change in AALSRS total score after nine months was -3.30 (95% confidence interval (CI) -8.68 to 2.08). In a North American trial (266 participants), the MD after nine months was -6.00 (95% CI -10.99 to -1.01). The combined analysis from both RCTs showed a MD after nine months of -4.75 (95% CI -8.41 to -1.09), a significant difference in favour of the treated group. The secondary outcome measures showed non-significant trends favouring rhIGF-I. There was an increased risk of injection site reactions with rhIGF-I (risk ratio 1.26, 95% CI 1.04 to 1.54). . A second North American trial (330 participants) used a novel primary end point involving manual muscle strength testing. No differences were demonstrated between the treated and placebo groups in this study. All three trials were at high risk of bias. AUTHORS' CONCLUSIONS: Meta-analysis revealed a significant difference in favour of rhIGF-I treatment; however, the quality of the evidence from the two included trials was low. A third study showed no difference between treatment and placebo. There is no evidence for increase in survival with IGF1. All three included trials were at high risk of bias.
Resumo:
Many studies have shown that IQs have been increasing over the last half century. These increases have come to be known as «the Flynn effect». The «Flynn effect» represents a difference on ability-level between groups of the same age but different cohort. The ability-level differentiation hypothesis represents a difference on the relevance of cognitive factors between groups of high and low ability. Hence, it should be possible to imitate the ability-level differentiation effect by comparing groups of the same age but different cohort. The indifferentiation hypothesis represents no differences on the relevance of cognitive abilities in all age groups within the same cohort. The aim of the present study is to test the relationships between these phenomena. For this purpose we analyzed the American standardisation samples of the WISC, WISC-R and WISC-III. Results support the link between the Flynn effect and the differentiation hypothesis. Also, reported evidence replicate previous findings supporting the indifferentiation hypothesis. Implications for the assessment of the intelligence are discussed.
Resumo:
Un dels monuments més vistos pels turistes que van a Barcelona és la Sagrada Família. No és excepció: qualsevol lloc que visitem sens dubte amaga un monument religiós digne de ser vist: el monestir d'El Escorial; el Sagrat Cor de París; els temples hindús d'Ellora; l'estupa budista de Boudhanath a Kàtmandu; el mur de les Lamentacions i la mesquita d'Al-Aqsa a Jerusalem... Per què totes les cultures han tingut i tenen creences religioses, al marge de l'aparent augment de persones que es declaren agnòstiques o atees? És només una construcció cultural o el nostre cervell hi té alguna cosa a veure? I si fos així, tenir creences religioses té algun valor adaptatiu?
Resumo:
El objetivo general de la investigación es captar la trayectoria vital del maestro asturiano Luis Huerta Naves (1889-1975). Al mismo tiempo, se pretende dar algunas claves que permitan al lector conocer e interpretar los fenómenos sociales y educativos en los que estuvo inmerso y los cambios que se dieron en la sociedad española durante su existencia. Método de investigación descriptivo de tipo histórico y retrospectivo que trata de repasar cronológicamente la experiencia biográfica en el tiempo y en el espacio de Huerta. Las fuentes documentales de análisis son fruto de una búsqueda por varios archivos públicos y privados, regionales y nacionales, de la lectura de decenas de artículos suyos y, por supuesto, de sus obras, en las que aporta datos personales. Luis Huerta naves (1889-1975) fue fundador de la revista gijonesa Enseñanza Moderna (1912), director y colaborador asiduo de otras, autor de varios libros y artículos, alcalde de San Lorenzo del Escorial, iniciador de varios proyectos, exitosos unos y fracasados otros (el Instituto de Medicina Social, en Madrid, o un Instituto de Maternología y Puericultura en Gijón, por ejemplo). Sin embargo, fue olvidado y silenciado durante los años posteriores a la Guerra Civil española. Huerta fue uno de los cientos de maestros exiliados a Francia, a donde llego en 1938 con su esposa y un grupo de niños. En la medida en que su salud de lo permitió, colaboró con varios actos organizados por la colonia española , publico artículos en el Boletín de los Intelectuales Españoles, retornó su compromiso sindical y fue presidente de la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza en 1974. Allí permaneció hasta 1954, año en que regresa a España para recuperar su profesión. Con sesenta y nueve años se hizo cargo de la escuela de niños de Getáfe (Madrid). Solo pudo ejercer el magisterio un curso académico, el anterior a su jubilación, en 1959.
Resumo:
Tratado de paleografía, que describe el proceso y las transformaciones de la escritura y los caracteres gráficos desde el siglo VI. Contiene una amplia colección de ilustraciones de escrituras tomadas de códices antiguos, de los archivos de Toledo, San Lorenzo del Escorial y Alcalá de Henares, compilados y dibujados por el sacerdote Merino durante sus investigaciones y grabados al aguafuerte. La Escuela fue usada durante largo tiempo como manual de paleografía.
Resumo:
La obtención de una ventaja competitiva, el desarrollo, el crecimiento, la perdurabilidad, entre otros, son los aspectos que buscan las organizaciones a través de las estrategias que se definen. Sin embargo, no es suficiente con diseñar las metas y los objetivos que se quieren alcanzar, es necesario aterrizar estos propósitos en planes de acción e involucrar a todos los miembros de la organización, lo cual se consigue a través de la implantación de la estrategia. En este sentido, la etapa de implantación de la estrategia en una organización, da curso al camino establecido en la etapa de formulación de la estrategia, por lo tanto, se relaciona directamente con su éxito o su fracaso. No obstante, este proceso no depende de algunos pocos miembros de la organización, de directivos o de funcionarios, sino que depende de la buena sincronización y armonía de todos aquellos que hacen parte de ella. La presente investigación a través de la revisión teórica y de evidencias empíricas, busca poner de manifiesto la incidencia de dos aspectos clave en la organización sobre la implantación de la estrategia, por un lado, los líderes, a partir de sus competencias interpersonales y por otro el capital humano, a partir de sus valores. Los resultados obtenidos muestran que tanto las competencias del líder como los valores del capital humano son determinantes para la adecuada implantación de la estrategia organizacional.
Resumo:
Existen en la actualidad múltiples modelos de gestión de conocimiento y medición del capital humano, los cuales son aplicados en las organizaciones, pero ninguno de éstos ha sido diseñado para Instituciones de Educación Superior. En este trabajo se hace un recuento de algunos de los modelos de gestión del conocimiento y capital intelectual más destacados como el Modelo de conversión del conocimiento de Nonaka y Takeuchi, el Modelo de GC de Arthur Andersen, el Cuadro de Mando Integral de Kaplan y Norton, entre otros, pero es a partir del Modelo Organizacional Estrella de Galbraith que se presenta una propuesta teórica para caracterizar un modelo de gestión del conocimiento aplicable a las funciones universitarias de investigación y extensión en la Universidad CES – Medellín, Colombia, a través de una investigación cualitativa en donde, a partir de la correlación entre la teoría general de la GC, particularmente de los modelos y el análisis de las características de la Universidad CES, así como la revisión sistemática, el grupo focal y el análisis documental se propone el Modelo Hexagonal de GC.
Resumo:
La obra recoge las ponencias, comunicaciones y conferencias del Simposio titulado 'Juan de Herrera y su influencia'. Se juzgaron de inter??s prioritario estos seis campos: Juan de Herrera y los maestros de El Escorial; Juan de Herrera y la Ingenier??a; Las transformaciones en la canter??a; El eco de Juan de Herrera en la Arquitectura Religiosa; Juan de Herrera; la Arquitectura Civil y el Urbanismo espa??ol de los siglos XVI y XVII; El dise??o y sus transformaciones. En el Simposio han participado especialistas de Universidades y centros de investigaci??n nacionales y extranjeros. La obra es resulta de gran inter??s para doctorandos, investigadores y dem??s interesados en el tema del arte, la arquitectura o la ingenier??a.
Resumo:
Este artículo pertence a un dossier monográfico titulado 'España en el siglo XVIII'