194 resultados para Esclavitud.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Amazonia brasileña durante la primera mitad del siglo XIX estuvo marcada por una extraordinaria inestabilidad político-militar. Su adhesión tardía a la independencia de Brasil (1823), el debate sobre la esclavitud y la explosión de la Cabanagem fueron procesos que tuvieron como protagonistas no sólo a las elites políticas lusobrasileñas, sino también a diferentes grupos cimarrones e indígenas que actuaban desde amplios e intrincados espacios de frontera, atentos a las ideas revolucionarias que provenían del exterior y que jugaron un papel fundamental en la construcción de la especificidad del norte de Brasil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cualquier investigador de la economía o de la historia social y militar de la Grecia antigua conoce sobradamente la obra de Yvon Garlan. Sus trabajos, sin excepción, son imprescindibles para el estudio de la guerra (Garlan 1972, 1974 Y 1989), de la esclavitud (Garlan 1982, 1984 Y 19952), de la economía de la antigüedad helena y, en estrecha relación con ésta, de la producción, distribución y epigrafía anfórica (Garlan 1988, 1999a, 1999b, Empereur y Garlan 1986, 1987, 1992, 1997). La lista de títulos sería interminable, pero si tuviésemos que destacar cuáles son los rasgos que definen la producción intelectual del autor francés ellos serían, sin duda, el rigor y conocimiento de todo tipo de fuentes, así como la visión de historiador total que vertebra cada uno de sus trabajos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This essay examines the American Civil War of 1861 – 1865, which is also known as the bloodiest war that the United States has ever experienced. The pretext for the war was the abolition of slavery in the South, and after many battles the Southern states lost: as a consequence, they experienced major changes in their economic and social life. This interesting piece from American history can be traced out throughout the characters’ lives in the novel Gone with the Wind which has been thoroughly analyzed in order to draw nearer and to comprehend the changes in the Southern way of life before and after the war. The author, Margaret Mitchell, was born in Atlanta, Georgia, and grew up with the stories about the war. As a result, Gone with the Wind studies not only its causes, but also the years after its end – a period which is not generally a subject of history and receives little attention – and the effects that such reversals have on former planters and slaves. From the position of contemporaneity, the reader can see that such changes in a society do not end with the laying down of an act, or in this case the end of the war, but they continue during many years; thus, the modern world can draw conclusions and lessons for events that are happening at the moment.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza los elementos esenciales del nuevo delito de trata de personas que incorporado al CP mediante la reforma de 2010. Asimismo explora la tipificación de la trata de personas en Derecho comparado, los compromisos internacionales adquiridos por el Estado español acerca de la incriminación de esta conducta y su nivel de cumplimiento con el nuevo delito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la creación de los Tribunales Penales Internacionales ad hoc para la antigua Yugoslavia y Ruanda, y con el establecimiento de la Corte Penal Internacional como órgano internacional permanente de investigación y juzgamiento se ha hecho evidente la necesidad de ofrecer un texto especializado, que recoja los diferentes instrumentos del derecho penal internacional. Aunque en el ámbito doctrinario existen importantes aportes que contribuyen a la recopilación de los diferentes textos del derecho internacional público y a los crímenes de guerra, sin que haya un compendio que abarque los diferentes instrumentos internacionales relacionados con el derecho penal internacional. Debido a la pretensión de contribuir al reconocimiento y fortalecimiento de las instituciones del derecho internacional, este texto sólo incluye los temas sustanciales y no procedimentales del derecho penal internacional. Es decir, relaciona los instrumentos jurídicos internacionales que sirven de base dogmática para el estudio de dichas instituciones, y deja de lado tratados sobre asistencia judicial, extradición o mecanismos internacionales de cooperación judicial entre los países.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo de grado es describir una disputa política por el significado del concepto de explotación en el marco de la redacción del “Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños”, en el cual se define aquello que se entiende por trata de personas. La construcción de este concepto excluye e invisibiliza otros tipos de explotación comunes en el sistema de producción capitalista contemporánea que pertenecen al universo de violencia objetiva sistémica a través del énfasis en la explotación sexual que hace parte de la violencia subjetiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la propia publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron varias querellas ante el Tribunal de Justicia Criminal del Nuevo Reino de Granada, en las que se denunciaba que había personas que ejercían los oficios médicos sin tener títulos que los acreditaran como facultativos en las artes curativas. Por ese entonces, se creía que quienes utilizaban yerbas y conjuros como métodos terapéuticos, por lo general mujeres, debían ser juzgadas como yerbateras-envenenadoras, porque no pretendían curar sino matar a quien consumiera sus preparados. El texto establece que los procesos criminales por envenenamiento constituyen un prisma en el que convergen diferentes problemáticas del periodo colonial neogranadino, relacionadas con la salud, los oficios médicos, las enfermedades, las creencias mágico-religiosas, el ideal de mujer en la época, la delincuencia, y las dinámicas de las instituciones españolas, entre otras. De esta manera, se estudió cómo fue la relación entre los aspectos jurídicos, las leyes criminales (dictadas por la Corona) y las conductas “desviadas” (relacionadas con el crimen por envenenamiento) de los habitantes del Nuevo Reino de Granada, entre los siglos XVII y XVIII. Para ello se revistaron desde diferentes perspectivas, varios temas del mundo colonial neogranadino, relacionados con los rumores, la comidilla, los chismes y la importancia de la comunicación hablada en el virreinato; el problema de la honra, como una de las virtudes más sobresalientes de la época y las creencias de la cultura popular con relación al envenenamiento y los diferentes métodos curativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Amazonía fue por mucho tiempo tan solo un gran espacio selvático, de difícil penetración, con un clima de gran humedad, lejano de los centros de poder y por lo tanto, relegado a un segundo plano en las políticas nacionales. Sin embargo, la región amazónica ha cambiado profundamente en las últimas décadas, lo que a su vez ha generado una profunda transformación en las políticas dirigidas hacia dicho espacio, la atención internacional que la cuenca recibe y las dinámicas e intereses nacionales e internacionales que alrededor de ella se encuentran. Dicha transformación llevó a una multiplicación y a una diversificación de las dinámicas de seguridad e inseguridad en la región y en el continente, modificando las relaciones entre actores internacionales con intereses en la región.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente del propio recurso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Robles se destacó por ser el primer egresado negro de la Universidad del Rosario, el primer ministro y congresista de color en una época bastante difícil para las personas de su raza, porque hacía pocos años (1851) se había declarado la abolición de la esclavitud en Colombia y aún persistía la discriminación en todos los ámbitos de la vida nacional.