118 resultados para Epigrafía


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Presentamos nuevos datos sobre inscripciones de la ciudad de Segovja extraídas de la muralla, variaciones en la lectura de seis y una inédita, así como la foto de una que se daba por perdida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las siete unidades didácticas se presentan en cuadernillos destinados al trabajo individual y grupal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Acompañan al texto fotografías ilustrativas de la estatua

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la creación y composición del Museo Arqueológico Provincial de Sevilla, cuya construcción terminó en 1945. Tiene previstas 16 salas de exposiciones públicas, en la que las colecciones quedarán organizadas para las visitas. Constará de una planta principal y otra de sótanos. Las salas se distribuirán del siguiente modo: Sala I, Antigüedades anterromanas. Sala II, Arte hispánico anterromano. Sala III, Antigüedades romanas, hispalenses y astigitanas. Sala IV, Escultura monumental de Itálica. Sala V, Del Mercurio de Itálica. Sala VI, De la Venus de Itálica. Sala VII, De la Diana romana de Itálica. Sala VIII, Imperial. Con todo, aún quedaría por instalar: la sala de epigrafía hispanorromana, una sala con material funerario de época romana, antigüedades paleocristianas, material funerario procedente de la necrópoli de inhumación de Itálica, Antigüedades visigodas, Antigüedades hispanoárabes y moriscas, Antigüedades góticas y Colecciones de la Edad Moderna.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El estudio de las inscripciones que se conservan en los tres cementerios ingleses de Canarias, así como de los propios monumentos funerarios en los que estas se inscriben, permite un acercamiento al ars moriendi, pero también a los mecanismos de autorrepresentación de los miembros de la comunidad británica radicada en Canarias cuyos restos reposan en estas necrópolis. El presente estudio pretende analizar estas escrituras últimas en el contexto de una historia social de la cultura escrita en Canarias que cuenta, como elemento de diferenciación con respecto a otras regiones españolas, con una importante presencia británica, evidenciada en la mayor concentración de cementerios protestantes de todo el país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Frente al silencio de las crónicas de la conquista, que no hacen referencia al uso de la escritura por las poblaciones de las de las Islas Canarias, la arqueología nos ha permitido acceder a un rico patrimonio epigráfico que, desde hace más de dos siglos, ha sido estudiado por curiosos, eruditos y especialistas. A través del acercamiento historiográfico a las diferentes posiciones teóricas sobre el origen y significado de estas escrituras se puede realizar una historia de la investigación arqueológica en Canarias, que ayude a contextualizar el debate sobre los retos de la investigación sobre este patrimonio cultural del archipiélago.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] This article analyses the new names, repeated and non-repeated names being both included in similar fashion, of indigenous units of organization (cognationes, gentes and gentilitates), discovered back in the 90’s (20th C.). These names are mentioned in the Latin and Celtiberian inscriptions from Indo-European Hispania.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] A pesar del indudable avance que supusieron los trabajos de Jean Mallon y Joaquín María de Navascués, entre otros investigadores, en el estudio de la escritura de las inscripciones hispanas de época visigoda, varias publicaciones recientes muestran un panorama mucho más rico, no sólo en el número de inscripciones, sino también en su potencial de información para los historiadores de la escritura. Nuestra comunicación pretende revisar, a partir del análisis de varios ejemplos concretos, la importancia que tiene el estudio de las inscripciones emeritenses de época visigoda para mejorar nuestro conocimiento sobre la escritura de este interesante período que va desde las postrimerías del siglo V hasta el siglo VIII.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este artículo recoge las correcciones y adiciones a un conjunto de inscripciones latinas procedentes de la provincia de Soria, que han sido publicadas en los últimos años en diversas monografías y artículos de investigación.