1000 resultados para Encuesta de opinión
Resumo:
Este artículo intenta dar respuesta a interrogantes como ¿cuál es el papel de la prensa en la formación de la opinión pública en temas educativos?, ¿puede fortalecer y clarificar la demanda?, ¿cuáles son los alcances e implicaciones sobre las políticas públicas?, partiendo de los resultados de una encuesta realizada a lectores de diarios, estudiantes, profesores y responsables de la política educativa, llevada a cabo en las principales ciudades argentinas en el 2001.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Esta obra, es una investigación publicada
Resumo:
Investigación que analiza la actitud del profesorado de Educación Secundaria frente a la implantación de un sistema evaluativo de su labor profesional y recoge informacion pertinente para ayudar a diseñar un modelo sobre cómo debería realizarse esta función. La muestra consta de profesores de distintos tipos de centros de Secundaria elegidos al azar en varias Comunidades Autónomas. Se presentan y comentan los resultados de la encuesta que realizaron siguiendo la misma agrupación de cuestiones que se presentaban en la encuesta: necesidad de evaluación, finalidad de la evaluación, contenido, fuentes de información, agentes, estrategias evaluativas, temporalización, criterios de valor, consecuencias, garantías, y aspectos deontológicos y resultados para distintas características de la muestra. Las principales conclusiones que se exponen tratan de reseñar tanto los hechos relevantes como los aspectos contradictorios. A la vista de las conclusiones, se plantean una serie de consideraciones que habría que tener en cuenta a la hora de tomar decisiones respecto a la evaluación del profesorado.
Resumo:
Se hace un estudio sobre la evolución que experimentan los Centros Vacacionales Escolares en España desde 1957 al 1976. Debido a la fuerte emigración de España a Europa desde finales del siglo XIX, se lleva a cabo una experiencia de participación de niños de hijos emigrantes en estos centros, durante los veranos de 1975 y 1976. Se exponen cuadros con datos relativos a la procedencia de los niños, a la profesión de los padres, al nivel de conocimiento de español, a la opinión sobre la vida en el Centro de Vacaciones y el retorno al mismo, a la opinión sobre los niños españoles no hijos de emigrantes con los que conviven y a la actitud sobre el regreso definitivo a España. Se realiza un balance global a juicio de los directores de estos centros, que lo consideran muy positivo por el conocimiento que de su patria y sus compatriotas han recibido estos niños. Como conclusión, se apuesta por una política de facilitación de la reinserción en España de las familias emigrantes.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Estudio de la relación entre la asignatura de lengua y su percepción y aprendizaje por parte de los alumnos. El estudio se fundamenta en los resultados de unos sondeos de opinión entre alumnos de primero de BUP. Se trata de valorar la situación de partida en que nuestros alumnos juzgan encontrarse cuando inician el estudio de la lengua. No se ha pretendido en ningún caso, medir su grado de dominio de la lengua, para lo cual hubiera sido necesaria una larga y compleja prueba objetiva, sino más bien acercarse a su conciencie idiomática. Se señalan a continuación, los peligros y limitaciones que entraña un trabajo como este: en primer lugar, el hecho de que todo sondeo de opinión conlleva un alto grado de subjetividad y una posible insinceridad. En segundo lugar, las limitaciones de tipo material y humano, impedían realizar el sondeo sobre una muestra lo suficientemente amplia y representativa. Este segundo inconvenientes ha procurado paliarse con la elección de una muestra que, si no muy amplia, pudiera al menos considerarse representativa. La encuesta se ha realizado, durante el mes de febrero de 1982, a un conjunto de 315 alumnos de primero de BUP pertenecientes a cuatro centros de enseñanza situados en Madrid, que han sido elegidos de acuerdo con las siguientes características: Centro A, un colegio privado cuyos alumnos pertenecen por lo general a una clase social elevada; centro B, un colegio privado cuyos alumnos pueden ser considerados como de clase media; centro C, un Instituto de Bachillerato situado en un barrio de clase media; y el centro D, que corresponde con un Instituto de Bachillerato en que se ha pasado la encuesta a alumnos del nocturno, pertenecientes por lo general a una clase social más baja y en su mayoría trabajadores. Estos son algunos de los aspectos acerca de los cuales se ha querido obtener información: la opinión de los alumnos sobre su propio nivel de dominio de la lengua española; su grado de conciencia sobre los problemas que les plantean la expresión oral y la expresión escrita; su mayor o menor espíritu crítico ante el empleo de la lengua por parte de la sociedad que les rodea; y sus opiniones y actitudes ante una serie de problemas concretos, como la ortografía y la acentuación, la entrada de palabras extranjeras en español, la jerga juvenil, las demás lenguas que se hablan en España y la enseñanza de la lengua española que están recibiendo. A continuación se reflejan las 17 preguntas de la encuesta y sus posibles respuestas. Sobre las conclusiones a la misma, se señala que se cree que lo mejor es que cada cual saque las suyas propias. No obstante, se considera obligado dejar constancia de unos comentarios a los resultados de este sondeo. Sorprende el optimismo con que nuestros escolares enjuician su propio nivel de dominio de la lengua española. Se termina insistiendo en que los fines y los medios que han presidido la realización de este sondeo han sido modestos.
Resumo:
Partiendo de la base de que la Reforma Educativa ha tenido poco en cuenta la problemática del horario y del calendario escolar, una Inspectora de Enseñanza Primaria de la comarca leonesa del Bierzo muestra un número de encuestas que ha destinado a profesores y padres de los alumnos de Colegios Nacionales y de Escuelas Graduadas para saber su opinión al respecto. Analizando los resultados de tales encuestas, la inspectora ratifica gran parte de las sospechas sobre el déficit de la escuela en relación con la problemática del horario y del calendario escolar, que había intuido.
Resumo:
Monográfico con el título: 'El centro escolar y sus entornos'
Resumo:
Se presenta un estudio realizado sobre la opinión de los alumnos acerca del tránsito de la Educación Primaria a la Educación Secundaria. Para conocer dicha opinión se realizó una encuesta en el Instituto de Educación Secundaria (IES) Mar de Poniente, de la localidad de La Línea de la Concepción (Cádiz), entre 2003 y 2005. Se entrevistó a 20 estudiantes representativos de la diversidad del alumnado. Entre las respuestas ofrecidas destaca la mayor dificultad del nuevo ciclo educativo, el mayor nivel de exigencia y la mayor libertad de actuación. Finalmente se resumen los aspectos sobre los que se debe mejorar como la evaluación de la forma de enseñar del profesorado o la mejora de la comunicación con las familias.
Resumo:
Se reflejan los resultados obtenidos por el nuevo programa educativo That's English!, no solo teniendo en cuenta los resultados de las pruebas, sino también el grado de satisfacción del alumnado. Para ello se analiza una encuesta con doce preguntas distribuida entre los 258 alumnos que en 1996 accedieron al último módulo del programa en la Escuela Oficial de Idiomas número 1 de Zaragoza .
Resumo:
Averiguar la opinión que los profesores de EGB tienen sobre los textos escolares en los siguientes aspectos: Papel que juegan en el desarrollo de su tarea educativa. Empleo que hacen de los mismos. Calidad de los textos. Criterios usados para seleccionarlos. Sugerencias sobre su elaboración y empleo. (Se trata de un sondeo de opinión, sin hipótesis ni planteamiento teórico previo). 1020 Profesores de EGB representativos. La muestra está integrada por dos submuestras independientes (620 profesores estatales y 400 no estatales), ambas estratificadas según región, hábitat y etapa de EGB que enseña el profesor. A. Diseño: 'ex post facto', sin control de las variables independientes. B. Variables independientes: tipo de centro, etapa de EGB, hábitat, edad del profesorado, titulación, áreas en que enseña, región. C. Variables dependientes: papel del libro de texto en la enseñanza, criterios de selección de los textos, calidad del libro de texto. El libro de texto sigue teniendo mucha importancia en nuestro sistema educativo. Se utiliza sobretodo como libro de consulta, pero individualmente el niño sigue teniendo un texto por área. Casi todos los profesores hacen una programación para el curso. La mayoría del profesorado utiliza el sistema de fichas y las más usadas son las editadas, el empleo de otro material didáctico es aún muy limitado. El profesor considera como tareas suyas primordiales con respecto al texto: enseñar a sus alumnos a manejarlo, explicarles su contenido y usarlo como guía en sus clases. Por lo general se prefiere en el alumno una actitud crítica y de iniciativa personal. Son pocos los profesores que proponen una alternativa al uso del texto, la mayoría se muestran conformes con lo que hacen. Pocos también dicen encontrar dificultades para emplear el método que consideran adecuado. Respecto a la calidad de los textos: Están bastante bien respecto al contenido y aspectos materiales, pero didácticamente presentan ciertas deficiencias. Los libros están hechos para la clase media urbana y además son demasiado caros. Para una misma editorial, hay coordinación entre distintos niveles de la misma área, pero no entre distintas áreas del mismo nivel. Los profesores no conocen muy a fondo las orientaciones pedagógicas de EGB. Hay disparidad entre los textos : unos se adaptan mucho a las orientaciones y otros poco. Respecto a los profesores:. Aquellos que parecen seguir los métodos más activos en el uso de los textos son : Los de nivel socioeconómico alto. De colegios religiosos. De ciudades de mas de 50000 habitantes. De la región mediterránea. De segunda etapa de EGB. Con título de maestro y licenciado. Que dan clases de una sola área. Menores de 25 años. Coincide con los resultados por tratarse de un sondeo de opinión.
Resumo:
Proponer las bases sobre las que construir un modelo consensuado de evaluación del profesorado de educación secundaria. Con este fin, se plantean objetivos específicos: efectuar un análisis documental y comparativo de los sistemas y modelos de evaluación, elaborar un marco global sobre los distintos aspectos en la implantación del proceso evaluativo, contrastar los resultados obtenidos a través de una consulta al profesorado con las aportaciones que puedan realizar sectores representativos de la administración.. Profesores de enseñanza secundaria de Institutos de Bachillerato y Formación Profesional urbanos, semiurbanos y rurales, de las Comunidades de Aragón, Asturias, Cataluña, Valencia, País Vasco y Cantabria.. 1.Recaba información pertinente en relación con los sistemas de evaluación del profesorado de secundaria, así como sobre la problemática que conlleva la implantación del proceso evaluativo. 2.Partiendo de un estudio piloto, elabora y somete a consulta un cuestionario que responde a tres tipos de preguntas: I.Estimación de actitudes (escala categórica), II. Elección de preferencias (escala ordinal) y III. Estimación de opiniones (escala de intervalo). Se plantean tres variables: Comunidad Autónoma, tipo de centro y ubicación. 3.Contrasta y depura los datos mediante las aportaciones de otras audiencias.. Grupos de discusión (focus groups), técnica Delphi, encuestas de opinión sobre: necesidad de la evaluación, finalidad, fuentes de información, agentes de evaluación, estrategias evaluativas, temporalización, criterios de valor, consecuencias, garantías y aspectos deontológicos.. Tablas, porcentajes, Pearson, matriz de cruces.. Los profesores consideran necesaria su evaluación, anual para la docencia y trienal para otras actividades, y opinan que ésta debe tener objetivos formativos, mientras que mantienen una opinión neutra con respectos a los objetivos sumativos (control e incentivos). Se rechaza ser evaluado por los órganos colegiados del centro, padres e inspectores, aunque se acepta con reparos la evaluación por el entorno más inmediato y expertos externos. Consideran como consecuencias positivas de la evaluación docente la promoción, el tiempo y las ayudas para la formación. Es fundamental la confidencialidad de los resultados de la evaluación y otras cuestiones deontológicas.. A partir de los resultados de la encuesta sobre la evaluación del profesorado, se plantean una serie de propuestas para la reflexión: 1.el rol profesional del docente, actualmente indefinido, 2.los sistemas de control del profesorado, hacia los que existe un rechazo, 3.las condiciones del modelo evaluador y 4. la participación de todas las partes implicadas en la construcción del modelo.