1000 resultados para Empresas sociales de estado. ESES
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
This study is supposed to identify the Environmental Education of the State of São Paulo that offers Environmental Education programs based on companies proposals. It was carried out a survey of private companies proposals for Environmental Education to schools from Rio Claro city. An analysis of the documents found on their programmes was done, through knowledge, participation and values, whereas the prospect of an Environmental Education toward the construction of citizenship. A trend was identified in materials of submitting an Environmental Education based on knowledge and actions involving changes claim based on antropocentric values and day by day concepts. Many of these proposals are restricted to important days and ⁄ or specific activities, that are taken in an certain way.
Resumo:
A partir de la transformación del modelo productivo, durante la implementación del modelo neoliberal en la Argentina, cambió la estructura social y por ello la mayor parte de la población se vio afectada por el desempleo, la flexibilización laboral, la destrucción de las políticas públicas de integración social, la violencia social y el consumismo, entre otros problemas sociales. El Estado que había sido considerado, hasta la implementación del modelo mencionado, como el principal responsable de resolver las demandas sociales, no pudo seguir haciéndolo de forma eficaz y por ello surgieron, en el ámbito de un nuevo espacio público, otras organizaciones sociales. Estos nuevos actores aparecieron con la fuerza de la protesta social aunque encontraron el límite de sus acciones en el contexto social y económico que los excedía. Una de estas organizaciones tuvo y tiene un carácter distintivo no sólo por su dimensión institucional, sino también por su capacidad de influir en los ámbitos políticos de decisión, donde las otras organizaciones del “tercer sector" pocas veces pudieron participar. Dicha institución es la Universidad Pública, ¿La Universidad Pública?. Sí, esa institución con base territorial, capaz de formar profesionales, investigar las problemáticas que impiden el desarrollo local y articular políticamente los intereses del Estado Nacional, Provincial, Municipal, Empresas, ONG´s, y la sociedad civil toda. En este nuevo contexto social, las universidades públicas debieron desarrollar nuevas herramientas para articularse con el medio social donde están insertas. Estas nuevas acciones las obligaron a volver a debatir sobre su rol social, basándose en la interrelación de la tríada universitaria: formación, investigación y extensión.
Resumo:
El objetivo de este artículo se centra en profundizar en la importancia que tiene el estado anímico de los jugadores de un equipo de fútbol profesional, abordando su estudio desde un enfoque novedoso como es la comparación de jugadores titulares y suplentes.
Resumo:
En este artículo analizamos el desarrollo de empresa social en España e Italia en el marco de la crisis económica y social, en términos de difusión y marco jurídico. De esta manera, definimos los confines del “ecosistema” de la empresa social en los dos países e identificamos elementos comunes y especifidades. La hipótesis es que la empresa social representa una herramienta de generación de respuestas proactivas a la crisis, impulsando trayectorias de innovación económica y social, y contribuyendo a un modelo de desarrollo económica y socialmente sostenible. La innovación surge de la capacidad de las empresas sociales de generar respuestas innovativas a demandas emergentes, de su capacidad de crear al mismo tiempo valor social y económico, de satisfacer necesidades individuales y colectivas, de activar dinámicas de cambio de medio y largo plazo, de estimular dinámicas de emprendimiento, de empoderamiento y de valorización en el territorio. Sin embargo, el carácter innovador de la empresa social no surge simplemente de una empresarializacción del Tercer Sector tradicional, y mucho menos como consecuencia de la transferencia de servicios fundamentales del estado a asociaciones, cooperativas y empresas sociales, si con eso se persigue el simple objetivo de reducción de los gastos públicos. Al contrario, detrás de la retórica de la innovación social se puedan esconder proyectos de reducción de los gastos de servicios a través de la reducción de los salarios y de la cualidad de los servicios. El artículo, a partir de la comparación de la difusión del fenómeno y de las perspectivas de desarrollo en España y en Italia, termina con una reflexión crítica sobre las luces y sombras, los riesgos y las oportunidades, relacionados con la difusión de la empresa social, o sea, de la integración de la acción solidaria y la acción económica en prácticas que son al mismo tiempo empresariales y con finalidades sociales.
Resumo:
Pensar el Estado sigue presentando cierta urgencia en Argentina pues no ha dejado de tener una gran centralidad como interlocutor de las demandas sociales. Específicamente, procuro recuperar los aportes sustantivos de algunas pensadoras feministas. En particular, y aún a riesgo de que mi recorte pueda encasillarse en el de la colonialidad discursiva, retomaré las contribuciones de la politóloga inglesa Carole Pateman y la jurista estadounidense Catharine MacKinnon. Luego, estableceré algunas consideraciones sobre las derivaciones de sus propuestas y la forma en que otras autoras han aportado con particular eje en la ciudadanía tanto en su faz activa como pasiva. Finalmente, volveré a pensar nuestra práctica y nuestra teoría en el proceso de devenir feminista...
Resumo:
Pensar el Estado sigue presentando cierta urgencia en Argentina pues no ha dejado de tener una gran centralidad como interlocutor de las demandas sociales. Específicamente, procuro recuperar los aportes sustantivos de algunas pensadoras feministas. En particular, y aún a riesgo de que mi recorte pueda encasillarse en el de la colonialidad discursiva, retomaré las contribuciones de la politóloga inglesa Carole Pateman y la jurista estadounidense Catharine MacKinnon. Luego, estableceré algunas consideraciones sobre las derivaciones de sus propuestas y la forma en que otras autoras han aportado con particular eje en la ciudadanía tanto en su faz activa como pasiva. Finalmente, volveré a pensar nuestra práctica y nuestra teoría en el proceso de devenir feminista...
Resumo:
Pensar el Estado sigue presentando cierta urgencia en Argentina pues no ha dejado de tener una gran centralidad como interlocutor de las demandas sociales. Específicamente, procuro recuperar los aportes sustantivos de algunas pensadoras feministas. En particular, y aún a riesgo de que mi recorte pueda encasillarse en el de la colonialidad discursiva, retomaré las contribuciones de la politóloga inglesa Carole Pateman y la jurista estadounidense Catharine MacKinnon. Luego, estableceré algunas consideraciones sobre las derivaciones de sus propuestas y la forma en que otras autoras han aportado con particular eje en la ciudadanía tanto en su faz activa como pasiva. Finalmente, volveré a pensar nuestra práctica y nuestra teoría en el proceso de devenir feminista...
Resumo:
Organizations of the Social Economy in Spain accounted for 13% of employment and 12% of GDP in 2013, according to the Spanish Confederation fo Social Economy. Also, according to various institutions and studies, the role of Social Economy has become relevant due to they represent a model promoting the creation of collective business projects with greater sustainability and potential than models of individual self-employment. However, despite all this, there are few academic studies or sectoral reports analyzing employment in this sector, especially in the case of youth employment. This study aims to fill this gap in the literature analyzing the scared available data in order to show the numbers and characteristics of youth employment in this sector. Results show the weight of youth employment in the Social Economy is higher than the economy overall.
Resumo:
The present work is about a study of multiple cases with exploratory and descriptiveperspective and qualitative emphasis. Its field of study is constituted by three local companieswith description of social performance, with emphasis in the personal interview with thecontrollers. Its main objective consists of understanding as it has occurred the marketingrelation with the enterprise social performance in the context of these companies located inthe State of the Rio Grande do Norte who carry out social investments. For this, it hassearched to analyze the types and characteristics of the developed social actions, to evaluatethe motivations and objectives of the accomplishment of social actions, to verify theimportance and influence of the social performance in the dynamics of the companies, toverify the level of specific knowledge and information in the areas of marketing and socialperformance in the companies and to evaluate the process of communication (promotion andspreading) of the social performance carried out by the companies. It has been verified thatthe company A directly associates it its social and ambient activities with differentiationbenefits, competitiveness, creation of value, loyalty, relationships, image, prestige,positioning of the company, sale and financial return, beyond benefits in the internal level asbigger motivation of its employees and retention of talents, not existing rejection to theinterlacement of the concepts related to the marketing and the social one. Already in companyB rejection in relating its practical social to the marketing, being observed after posteriorquestionings, that the relation of direct and indirect form exists and those divulgations of theseactions are carried out, contradicting the arguments of the controllers of that the actions wouldnot be carried out to generate media. In company C, it been verified rejection andcontradiction with relation to the concepts related to the marketing, alleging itself that theimage of the harnessed company to its social performance is not used in proper benefit,evidencing itself that this company divulges its action and is marketable benefited, even so isnot this the main objective of its social programs. It has concluded that the association ofthese two concepts is positive and favorable to the development of the businesses and thesocial actions of the companies, legitimizing them and benefiting the involved company,groups in the actions and the society that profits socially from the private social involvement in the social matters