999 resultados para Empresa de transporte aéreo, Brasil
Resumo:
La preocupación medioambiental guía en la actualidad muchas de las estrategias globales y nacionales de aplicación al sector del transporte. En transporte aéreo, el impacto ambiental es importante, pero los beneficios socioeconómicos también lo son. El crecimiento del transporte aéreo es el mayor de los desafíos del sector. Por el momento, está limitado por el mantenimiento de la seguridad y por la disponibilidad de infraestructuras, pero el impacto ambiental puede convertirse en el principal factor limitador. El transporte aéreo presenta actualmente el mayor crecimiento de todos los modos de transporte. La aviación comercial se enfrenta al reto de tomar un papel activo en la búsqueda e impulso de soluciones para alcanzar la sostenibilidad del sector, por lo tanto es necesario realizar un diagnóstico de situación a través de unos indicadores y modelos adecuados que midan el impacto ambiental del transporte aéreo. Los tipos de impacto ambiental del transporte aéreo se pueden clasificar como de efecto local (ruido, contaminación de aire local, uso de espacio), o de efecto global (consumo de materiales no renovables, aportación al cambio climático). La gestión del impacto ambiental comprende, además de medidas de reducción técnicas, diversas posibilidades económicas, que utilizan mecanismos de mercado (acuerdos voluntarios entre administración, operadores y consumidores, o cualquier combinación de ellos, impuestos y tasas, comercio de emisiones). En este trabajo se pasa revista a las diferentes medidas de gestión del impacto ambiental que se están implantando, tanto de carácter técnico como de contenido económico. Algunas de estas medidas están ya en vigor, otras en estudio. El análisis se centra fundamentalmente en el seno de la Unión Europea, que ha adoptado un papel de liderazgo mundial en la adopción de regulaciones ambientales, y el objetivo final es sacar conclusiones sobre la repercusión de estas medidas en general, y sobre el transporte aéreo en particular.
Resumo:
Esse estudo se propõe analisar se a participação dos indivíduos em programas pertencentes à Educação Corporativa apresenta efeitos sobre a carreira e sobre o desenvolvimento pessoal dos colaboradores. Em âmbito teórico, tomam-se os trabalhos de Dutra (2002), Fleury (1997), Guns (1998) entre outros para tratar da temática de aprendizagem e as obras de Beschizza (2005), Gunz (2007) e Hall (2002) para a questão da carreira. Trata-se de uma pesquisa qualitativa, de cunho, exploratório, em uma organização do segmento de transportes de cargas. Participaram do estudo líderes departamentais, sendo que para obtenção de dados foi utilizada uma entrevista baseada em roteiro semiestruturado. Como resultados, identificaram-se os caminhos da educação corporativa e desenvolvimento da carreira. Desta forma, foi possível caracterizar um modelo e exemplo prático de educação corporativa às empresas de transportes de cargas, contribuindo para a formação de uma cultura organizacional. Conclui-se que se têm efeitos sobre a participação dos colaboradores nos programas de Educação Corporativa.
Resumo:
Esse estudo se propõe analisar se a participação dos indivíduos em programas pertencentes à Educação Corporativa apresenta efeitos sobre a carreira e sobre o desenvolvimento pessoal dos colaboradores. Trata-se de uma pesquisa qualitativa, de cunho, exploratório, em uma organização do segmento de transportes de cargas. Participaram do estudo líderes departamentais, sendo que para obtenção de dados foi utilizada uma entrevista baseada em roteiro semiestruturado. Como resultados, identificaram-se os caminhos da educação corporativa e desenvolvimento da carreira. Desta forma, foi possível caracterizar um modelo e exemplo prático de educação corporativa às empresas de transportes de cargas, contribuindo para a formação de uma cultura organizacional. Conclui-se que se têm efeitos sobre a participação dos colaboradores nos programas de Educação Corporativa.
Resumo:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Tecnologia, Departamento de Engenharia Civil e Ambiental, 2016.
Resumo:
Las operaciones del sector Transporte de Carga Terrestre, son de vital importancia en la economía salvadoreña, ya que muchas empresas debido a la expansión de sus operaciones demandan de sus servicios para el traslado de bienes. La investigación surge a raíz de las deficiencias observadas en las empresas objeto de estudio, en la implementación y desarrollo de las funciones administrativas de planeación, organización, dirección y control; lo cual ha limitado la obtención de los resultados esperados por la Pequeña Empresa. Por lo tanto, se propone un modelo administrativo que contribuya a mejorar el desempeño administrativo de la pequeña empresa de transporte de carga terrestre del municipio de colón, departamento de La Libertad. El contenido presentado consta de tres etapas, en la Primera Parte se ha recopilado un Marco Teórico para efectos de referencia en el conocimiento del tema en estudio, y en el cual se exponen las generalidades de la Pequeña Empresa de servicios y de la Pequeña Empresa del caso ilustrativo, conceptos sobre la Administración, Proceso Administratorio y el Transporte de Carga Terrestre. Posteriormente, se procedió a la elaboración del Diagnóstico, a través del uso de técnicas como la encuesta, la cual se efectuó al personal administrativo y operativo de las empresas tomadas como referencia. Así mismo, se utilizó la técnica de la observación directa para tener un criterio más amplio de cómo se desarrollan las funciones administrativas. Con base a lo anterior se determinó que las organizaciones carecían de un adecuado Modelo Administrativo debido a que no cuentan con objetivos, políticas, estrategias y presupuestos; así como la falta de herramientas administrativas como manuales de organización, descripción de puestos, procedimientos y de bienvenida. Por otra parte, no cuentan con líneas de mando bien definidas, ni controles presupuestarios adecuados. En base a lo anterior se elaboraron una serie de conclusiones y recomendaciones, lo cual sirve de insumo para la propuesta desarrollada en la tercera y última parte de este trabajo.
Resumo:
4022