1000 resultados para Eficiencia técnica y de escala
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se estudia como puede la televisión y la técnica ser útiles a la enseñanza. La técnica se viene introduciendo, en todas las actividades del trabajo humano, siguiendo el principio del máximo resultado con el menor esfuerzo. De ellas no podían estar excluidas la enseñanza, la instrucción y la cultura. En la actualidad todos los países ponen especial empeño en crear, con auxilio de la mecanización, nuevas formas, métodos y procedimientos pedagógicos y se afanan en llevar la enseñanza a los lugares más recónditos y apartados de los núcleos urbanos. Así ha surgido la teoría de la normalización de la enseñanza que en líneas generales pretende los siguientes objetivos: mejorar la técnica de la enseñanza en los maestros, dotar a la enseñanza de los modernos instrumentos y elementos de trabajo, combatir el analfabetismo, ampliar y facilitar la instrucción, comprendiendo en ella los conocimientos indispensables requeridos por los avances de la cultura, extender planes pedagógicos de niveles adecuados a los países subdesarrollados, formar al escolar adecuadamente en un plano de mayor igualdad y extensión, suministrándoles los conocimientos en forma regular y progresiva y descubrir las cualidades, tendencias y vocaciones de los escolares, y por medio de ellas, llegar al acoplamiento debido en los puestos de trabajo. Se pretende, en definitiva, sustituir los pobres, rutinarios y anticuados procedimientos educativos por otros más modernos, perfectos y mejor dotados, acomodados a las exigencias actuales.
Resumo:
En el PDF aparece como título: La reforma de la Enseñanza Elemental y Media en Italia
Resumo:
Con la finalidad de estudiar los problemas de la enseñanza técnica y de la enseñanza complementaria y de la documentación referida a estas clases de enseñanza, así como de resolver las dificultades que impiden el estudio conjunto y adecuación de los sistemas escolares de los diferentes países europeos en esas materias, se celebró una reunión de expertos convocada por el Consejo de Europa. En esta reunión se llegaron a varios acuerdos sobre: unificación de las definiciones de enseñanza técnica y profesional y enseñanza complementaria; y necesidad de crear o reforzar los centros o servicios de documentación educativa y de definir sus actividades.
Resumo:
Reproducción íntegra de la nueva recomendación que, sobre la enseñanza técnica y profesional, ha aprobado la Conferencia General de la Unesco, reunida en París entre octubre y noviembre de 1974. En esta recomendación se formula un concepto más amplio de la enseñanza técnica y profesional y se analizan diversos aspectos relacionados con ella: estructura, contenido, procesos docente y discente, personal de enseñanza y cooperación internacional .
Resumo:
Se reproduce la 'Recomendación sobre enseñanza técnica y profesional' aprobada en la Conferencia General de la UNESCO, que se celebró en París del 17 de octubre al 23 de noviembre de 1974. La expresión 'enseñanza técnica y profesional' comprendía los aspectos del proceso educativo, que además de una enseñanza general, entrañaban el estudio de tecnologías y ciencias afines y la adquisición de conocimientos prácticos, actitudes, comprensión y conocimientos teóricos referentes a las ocupaciones en diversos sectores de la vida económica y social. Se concebía esta enseñanza como: 1. Parte integrante de la educación general. 2. Un medio de acceso a un sector profesional. 3. Un aspecto de la educación continua. Esta Recomendación analiza aspectos de la enseñanza técnica y profesional en cuanto a su estructura, contenido, procesos docente y discente, personal de enseñanza y cooperación internacional.
Resumo:
Desde una perspectiva doble (Sistema Productivo y Sistema Educativo) el trabajo analiza con detalle la adecuación entre ambos sistemas, intentando extraer datos que permitan mejorarla. Alumnos de último curso de Facultades, Escuelas Técnicas Superiores y de grado medio (n=337 sujetos. Error +/- 0'052) y empresas catalanas (n=180 empresas. Error 0'073. Nivel de confianza del 95 por ciento). Aplicación de encuestas de opinión a alumnos (entrevista directa) y a directivos y personal de empresas (encuestas por correo, tasa de devolución del 36 por ciento). Se evalúan las opiniones de ambos colectivos sobre los temas de adecuación entre Sistema Educativo y Productivo. Cuestionario ad hoc para alumnos con 19 ítems de respuesta cerrada. Cuestionario ad hoc para personal de empresas con 15 ítems de respuesta cerrada. Tablas de frecuencia. El alumno tipo es hombre, con edad entre 22 y 25 años y soltero. A veces compagina trabajo y estudios (éstos han sido elegidos por cuestiones vocacionales y de autorrealización). La mayoría considera que existe una gran inadecuación entre planes de estudio (demasiado teóricos) y exigencias de mercado y sugieren realzar los aspectos prácticos y concertar acuerdos de inserción con las empresas. Sus canales de búsqueda de empleo son la prensa y los contactos personales antes que los canales institucionales. Los puestos que más aprecian son los de investigación y de dirección. Por su parte, las empresas reclutan mayoritariamente a través de la prensa. Su perfil ideal no se decanta por la especialización o por la formación general. Se valoran mucho los aspectos psicológicos seguidos de la experiencia previa. Consideran necesario una colaboración entre la empresa y la Universidad y como vía de inserción laboral el contrato en prácticas. El trabajo recomienda desarrollar planes de estudio más prácticos, reformar los marcos legales para facilitar contratos en prácticas y potenciar los canales institucionales para obtener empleo. En estos puntos la opinión de empresarios y estudiantes coincide. El trabajo incluye amplios anexos legislativos y estadísticos.
Resumo:
Se presentan unidades didácticas guías para la asignatura de tecnología en Educación Secundaria Obligatoria para que se estudien situaciones históricas, económicas y sociales de la Comunidad de Castilla y León. Para cada curso se presenta un libro con las unidades didácticas, un disquete y un vídeo. La primera parte se titula 'La tecnología del pasado: el Canal de Castilla, pasado y presente', la segunda parte 'Un cambio tecnológico, económico y social: la minería en Castilla y León', y la tercera parte 'El presente y el futuro: Castilla y León hacia el futuro'. Las unidades se realizan de forma abierta para que puedan servir de guía a cualquier docente y para que puedan aplicarse en cualquier zona de la comunidad. Los objetivos para las unidades se concretan en: servir de guía para la práctica docente a los profesores de Castilla y León en el área de tecnología, para utilizarla como unidad didáctica concreta; facilitar el estudio de un sector determinado de la tecnología; ofrecer una metodología específica para la realización de la práctica docente; señalar los puntos de interés a considerar sobre la influencia histórica en los aspectos social, económico y laboral; participar el estudio de la situación del sector, tanto desde el punto de vista técnico, como social y económico; brindar un material curricular elaborado de uso inmediato a los profesores. En cada unidad se estudian los aspectos más relevantes de la tecnología en un determinado sector, se realizan visitas a diferentes lugares de la comunidad relacionados con el tema de estudio, se analiza el vídeo y se realizan las actividades propuestas.
Resumo:
El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia
Resumo:
Monográfico con el título: 'Blended learning'. Resumen basado en el de la publicación