993 resultados para Educación-Francia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea una posición de principio que afirma que los docentes son profesionales de la enseñanza y que su formación debe estar organizada para el desarrollo de las competencias asociadas a su acción profesional. Una vez asentado este principio se desarrolla un estudio comparado de las propuestas de formación en competencias docentes realizadas en los Países Bajos, Francia, Inglaterra, Portugal y España, con la intención de observar las similitudes y diferencias existentes entre estas propuestas y ver la posibilidad de recoger de ellas los elementos que sean más interesantes. La conclusión del estudio comparado es que la propuesta de los Países Bajos es la que recoge más aspectos profesionales y podría servir de base para una propuesta coherente. Se completa esta propuesta sugiriendo la conveniencia de añadir las competencias emocionales que están escasamente recogidas, por lo menos de manera explícita y las competencias unidas al uso de las tecnologías de la información.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La autora realiza un análisis de la implantación de las políticas públicas para la educación primaria y las reformas del sistema educativo de Brasil. La enseñanza en Brasil, que ha estado influida desde sus inicios por modelos externos (Portugal, Francia, Inglaterra y Estados Unidos), ha pasado, después de la II Guerra Mundial, ha seguir los modelos establecidos por organismos internacionales. Sin embargo, todo el apoyo económico que obtiene de éstos no sólo no es suficiente para acabar con las desigualdades sociales sino que las incrementa. Es necesario que cambien las políticas destinadas a la elaboración y puesta en práctica de los curriculos y no sólo éstos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende abordar el reconocimiento y descripción de los principales modelos de evaluación de las instituciones de educación superior en diversos sistemas educativos; se dedica especial atención a la evaluación que se ha realizado en una Universidad Agrícola mexicana. En primer lugar se delimitan los conceptos de calidad y evaluación; se tratan los distintos modelos y programas de evaluación así como la evaluación docente. Se expone algunas experiencias de evaluación en Holanda, Francia, Estados Unidos y España. Se establecen las líneas de la evaluación de la educación superior en México. Se reconoce que para realizar la evaluación institucional es indispensable identificar las características fundamentales de todo centro, así como aquellas particulares al régimen jurídico, la filosofía educativa, el desarrollo histórico, el entorno socioeconómico y las características específicas de cada institución. En cuanto a la evaluación de la Universidad Autónoma Chapingo se ofrecen resultados en cuanto a: los productos que genera, es decir sus profesionales; las funciones universitarias de docencia, investigación, servicio y difusión; los rasgos más comunes y problemas correspondientes a la administración; la revisión sobre la estructura académico-organizativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las bases necesarias para una educación preescolar. Explica la educación preescolar en el sistema legislativo español, analiza los rasgos más significativos de la psicología infantil y estudia las características generales y peculiaridades del pensamiento infantil. 1) Los problemas originados por la incorporación de la mujer al trabajo han sido la causa de que se haya planteado la necesidad de unos centros en los que asistir e incluso instruir a los niños menores de seis años. En España es aún muy escasa la participación femenina en la población activa con todo lo que esto significa para la promoción de la mujer. En el año 1950 sólo un 17 por cien, en 1965 se incrementó a un 29 por ciento frente a un 53 y un 43 por ciento, en Finlandia y Francia respectivamente. 2) Entre las causas de esta escasa participación, Amando de Miguel en su estudio sociológico enumera entre otras: la deficiente escolarización de los niños en edad preescolar. Sin embargo, la educación preescolar no puede ni debe justificarse únicamente por este motivo, que aunque es importante, puede solucionarse de otras maneras, por ejemplo mediante la creación de guarderías infantiles en donde se preste mera asistencia a estos niños. 3) La afectividad del niño captativa en un principio tiene que ir evolucionando para hacerse cada vez más oblativa, meta que debe haber alcanzado al final de la pubertad. Esta evolución lleva consigo una serie de dificultades, renuncias, tensiones, ya que sólo puede uno dirigirse hacia el futuro renunciando a su pasado. Para llegar a una afectividad adulta hay que ir superando situaciones angustiosas, difíciles, que no todos superan de la misma manera, aferrándose muchos a determinadas etapas o volviendo a comportamientos ya superados. Estas fijaciones y regresiones afectivas constituyen verdaderos focos infecciosos que pueden persistir durante toda la vida condicionando el comportamiento. 4) Los seis primeros años del niño condicionan toda la vida futura, en ellos se establecen las bases sobre las que se construirá el edificio de su personalidad. Es la época de las grandes pasiones y pensiones afectivas. Su pensamiento sigue una lógica propia presenta unas características distintas de las del adulto. Su necesidad de comunicación se manifiesta de una manera agresiva. De aquí la necesidad de un conocimiento profundo de su psicología, de los obstáculos que debe de superar, de las etapas que debe recorrer en su evolución. Sólo así será posible una efectiva acción educativa.5) La finalidad de la educación preescolar no debe ser asistir e incluso instruir al niño, ayudarle solamente en el proceso constructivo de su mente, incrementar su acervo cultural, sino algo más, educarle, proporcionar al niño ambiente y medio necesarios para el desarrollo armónico e integro de su personalidad. Por eso, el personal docente debe tener unido a unas dotes, cualidades, aptitudes naturales, una preparación pedagógica especial 6) La educación del niño es un deber y un derecho inalienable de la familia, pero dada la gran trascendencia de los seis primeros años para el desarrollo de su personalidad, tiene esta necesidad no sólo de ayuda, que la puede prestar aquella persona que entregado a su labor por vocación tiene los conocimientos y aptitudes necesarias, es decir, el educador profesional. Por ello, la necesidad de una estrecha colaboración entre maestro y familia. 7) Es deber del Estado crear centros de educación preescolar en los que ésta se imparta gratuitamente. Dichos centros de educación preescolar deben ser un estadio intermedio entre la familia y la escuela. En la familia el niño vive en un clima de seguridad, amor, espontaneidad. En la escuela un clima de orden, disciplina e incluso desorden organizado. Los centros de educación preescolar deben de participar de estos dos caracteres. La justificación de la educación preescolar está fundamentalmente en las necesidades y características del niño. Además de la justificación pedagógica existe otra de carácter social, ya que la educación preescolar es un deber de la familia y del Estado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: La acción social en Europa. Resumen en inglés y catalán

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las llamadas 'Secciones Europeas' son proyectos para introducir los idiomas extranjeros como vehículos de comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de diversas áreas, que se están llevando a cabo en ciertos países europeos y en algunas comunidades autónomas españolas. Esta comunicación presenta unas conclusiones sobre estos proyectos así como algunas propuestas a partir del análisis de la situación en la Comunidad Extremeña.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la emigración española a Francia a pesar de la distancia y del tiempo nunca perdió su vinculación con España. 203 mujeres y 173 hombres. Muestra elegida aleatoriamente en la región francesa de Ile-de-France. cuestionario y entrevista. Análisi cualitativo y cuantitativo. El estudio recoge un análisis teórico de la temática relacionada con la identidad, el interculturalismo, la pluriculturalidad, la historia de la emigración, centrándose en una postura intercultural que tiene por objeto facilitar la comunicación y el intercambio entre distintas maneras de pensar y códigos de expresarse. En el estudio histórico de la emigración española a Francia se señalan cuatro etapas: la emigración clandestina (mediados de los años 50), el control y la organización del fenómeno migratorio (66-73), cierre de las fronteras al fenómeno migratorio (74-75) y recrudecimiento dicha política para los países no miembros de la Unión Europea (93). Las diversas administraciones (tanto de los países de acogida como del país de origen) a lo largo de los diferentes momentos históricos desarrollaron programas dirigidos al colectivo emigrfante de diversa índole: asistencial (en los primeros años), de integración en los países de acogida, de promoción sociocultural, de fomento de la lengua materna para sus hijos. Otro ámbito tratado es el de las segundas generaciones de emigrantes puntualizando en la transmisión de la cultura de origen (cultura minoritaria) a través de la familia y de lo social como difusor de la cultura del espacio laboral de convivencia (cultura maioritaria). Los programas de carácter intercultural dirigidos a las segundas generaciones contarán con varios marcos de actuación: convenios bilaterales entre países favoreciendo la integración de elementos curriculares de la realidad de origen, mejora de los programas de educación a distancia y fomento del movimiento asociativo en el exterior. Los emigrantes demandan cursos de lengua de origen no sólo para las primeras generaciones sino que también para el resto de la población con descendientes españoles y que las asociaciones sean reconocidas por el Estado español como caldo de cultivo de la identidad de la cultura de origen. Desde el eje educativo y cultural se constata que los valores y hábitos fundamentales para el emigrante no siempre son reconocidos como tales por la sociedad de acogida. Este tema debería ser desarrollado con maior profundidad en trabajos posteriores de emigración.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de una investigación comparativa entre Francia e Inglaterra llevada a cabo dentro del marco del Observatorio Europeo sobre el clima escolar y la violencia en los centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria en el medio urbano. Se trata de identificar las características que influyen sobre el clima escolar y los niveles de violencia en los centros investigados basándose en las percepciones y experiencias de los jóvenes en sus escuelas y cuáles son los valores y procesos que permiten asegurar un clima positivo a pesar de las dificultades sociales. Como elemento metodológico se han utilizado los indicadores de clima de Derbarbieux y como variable independiente se tomó el país de origen de los encuestados. Se dan los resultado con respecto al clima general, las relaciones entre alumnos y adultos en los centros educativos, la diferencia de cultura profesional del profesorado y de los directores de centro, la diferente gestión de la disciplina; y, la participación de los padres y la apertura de la escuela a su entorno. Al final se presentan los resultados del estudio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de los temas más preocupantes del modelo escolar francés, así como del debate sobre la educación que se produce en España. El origen político del debate educativo en Francia responde a la aparición de la Ley de Orientación sobre la Educación en 1989, un año antes de que apareciera en España la LOGSE. Se intenta animar a toda la sociedad a participar en el debate, haciendo uso de las nuevas tecnologías. Como resultado, el informe Thélot ofrece una serie de actuaciones propias de la política educativa para mejorar el estado de la educación en Francia. Una de las más controvertidas es la que analiza el denominado 'pilar común de conocimientos': no hay acuerdo sobre el contenido de esos conocimientos básicos que han de adquirir los alumnos. También se analizan aspectos como el papel del profesor en la educación y la orientación del bachillerato. Se concluye afirmando que es beneficioso realizar reflexiones sobre el estado de la educación, aún mostrando diferentes opiniones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los problemas educativos, sociales y culturales que los hijos de emigrantes españoles en Francia tienen en este momento de crecimiento vertiginoso de la Union Europea. Se examina la evolución del interculturalismo y su relación con la sociedad civil y se incide en el caso concreto de gallegos que emigran a Francia. Por último se concluye señalando la necesidad de que exista una comunicación entre la escuela, la familia y la comunidad social para que el emigrante se desarrolle y se eduque en la globalidad y en un contexto intercultural. Para ello deben establecerse los mecanismos adecuados; uno de ellos es la existencia de una pedagogía intercultural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un intercambio escolar entre los Institutos Eijo y Garay (Madrid) y Los Castillos (Alcorcón) con el Lycée Henri Moissan (Meaux, Francia). El alumnado asiste a clase con sus compañeros franceses y conviven con sus familias, desarrollando la capacidad de comprensión y expresión oral y escrita del francés y conociendo la organización social, económica y familiar francesa. Cada estudiante radacta una memoria y se realiza un exposición en el centro con el material gráfico recopilado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la masonería y su relación con la educación. Se fundamenta la naturaleza esencialmente educadora del ser humano de la masonería, según sus documentos fundacionales, y se proyectan sus resultados a las masonerías de Bélgica, Francia e Italia detectando su acomodación racionalista. Se presenta el complejo cuadro de la masonería española decimonónica y constata la naturaleza educadora de la misma reflejada en las declaraciones de principios de sus obediencias y logias. Se estudia la educación intramasónica esotérica (ritos y símbolos) y exotérica (discursos, certámanes, veladas, etc.). Se estudia la plasmación racionalista, en sus distintas formas, en la defensa del laicismo escolar por parte de los masones españoles, y el interés de estos últimos por el colectivo de maestros en correspondencia con la naturaleza de la masonería como escuela de formación del hombre. Archivo Histórico Nacional de Salamanca, Bilioteca Pública de Arús de Barcelona, Hemeroteca Municipal de Barcelona, Hemeroteca Municipal de Madrid, Biblioteca Nacional, Biblioteca de la Universidad de Salamanca y Biblioteca del Ateneo de Madrid. Investigación histórica basada en la búsqueda y selección de manuscritos y fuentes impresas de los que se realiza un análisis de contenido.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia las clases complementarias para la emigración en Francia a lo largo de una década. Se compone de: en 1971, 59 padres-madres, 86 hijos-as y 6 profesores-as; en 1975, 243 padres-madres, 340 hijos-as y 952 profesores-as; en 1979 6 padres-madres, 16 hijos-as y 32 profesores-as. Se ofrece un enfoque tripartito: padres, hijos y profesorado que permite ver la evolución en actitudes y posturas en el contexto de la sociedad de acogida -Francia- y su forma de encarar el sistema educativo. Realiza la prueba de chi cuadrado para validar el cuestionario. Cuestionario. Análisis exploratorio, racional, reflexivo, descriptivo, comparativo y evaluativo. Las conclusiones apuntadas hacia la eficacia de las clases, si por eficacia se entiede intento de mantenimiento de la identidad cultural, pero, plantea unas resticciones cuando se trata de la forma en que están estructuradas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar la adopción de políticas educativas en relación con la igualdad en España y Francia por parte de los gobiernos socialdemócratas desde el comienzo de los años ochenta hasta principios de la década de los noventa. Se seleccionan casos comparables, es decir, similares en muchas características y diferentes en las variables con respecto a las cuales se establecen hipótesis causales. Se agrupan las variables. Se sigue una 'lógica nominal selectiva', es decir, la comparación nominal para rechazar explicaciones rivales o potenciales. En la medida de lo posible se aumentan los casos y se realiza un control adicional. Dentro de cada caso, el español y el francés, se compara el periodo socialista con el periodo anterior, por lo menos en lo relativo a la política educativa dirigida a la igualdad. De este modo, se controla el efecto del socialismo en cada país sin considerar qué diferencias políticas socialistas de ambos países pueden deberse a las características propias de cada país. Por tanto, los argumentos de esta tesis se construyen sobre la base de la comparación de dos casos que permiten establecer la plausibilidad relativa de las hipótesis presentadas para rechazar aquella que la investigación empírica no sustenta. Referencias, publicaciones oficiales sobre política educativa, datos estadísticos de distintos organismos, Leyes, Decretos, Circulares, Comparecencias y debates parlamentarios, discursos, programas electorales y congresos de los partidos socialistas en España y Francia, revistas partidistas, material procedente de sindicatos de profesores, 23 entrevistas en profundidad con responsables políticos en ambos países, cuestionarios, análisis de opinión pública sobre política educativa. Estudio comparativo de casos. A pesar de que tanto en España como en Francia, el gobierno de la época de estudio es del mismo signo ideológico, el diferente coste electoral asociado a sus políticas educativas en relación con la igualdad hace que sigan caminos diferentes en ambos países. Mientras que en España se sigue un modelo socialdemócrata, en Francia un modelo republicano. La diferencia se debe principalmente a los costes electorales derivados de las políticas educativas acometidas en cada país. El rechazo de la opinión pública frustra la política socialdemócrata francesa y fuerza la continuidad republicana en educación. Sin embargo, el apoyo de la opinión pública a la política socialdemócrata española posibilita su desarrollo.