998 resultados para Edad del Hierro


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo de investigación se aborda la cuestión del origen de los Misterios de Samotracia. Se hace desde una perspectiva novedosa y multidisciplinar; pues, además de las informaciones y opiniones foráneas de los autores de la Antigüedad, se tienen por primera vez en cuenta los testimonios arqueológicos, epigráficos, numismáticos e iconográficos procedentes de la propia isla. Se examinan su territorio (la isla y su entorno, los mitos y leyendas, la toponimia), su culto (las teorías sobre su fundación, el santuario, los dioses) y su historia (desde el Neolítico hasta la Edad del Hierro), para averiguar qué poblaciones habitaron en Samotracia antes de que ésta fuera colonizada por los griegos; con el fin de descubrir la cultura con que éstos habrían tropezado y de la cual habrían heredado su culto. Se llega a la conclusión de que dicha cultura habría sido la tracia; y de que, en origen, en el culto mistérico samotracio habrían sido venerados la “Madre de los Dioses” tracia y Sabacio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio monográfico forma parte de los resultados obtenidos dentro del proyecto de Investigación DGICYT PB 90-0506 "Prospección y análisis de las fases de transición de la Edad del Hierro al mundo romano en el norte de Mallorca, entre la Sierra de Tramuntana y la Sierra de Arta", desarrollado entre los años 1991 y 1994 por el Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad de Barcelona. El conjunto de materiales analizado incluye los ítems documentados en el yacimiento de Pollentia entre los años 1949 y 1992, procedentes básicamente de las secuencias estratigráficas de las trincheras del área de la muralla occidental, el sector de Sa Portella y la finca de Can Reinés, tratados parcialmente con anterioridad pero carentes hasta la fecha de una análisis global.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea un estado de la cuestión acerca de la primera arquitectura en piedra y en concreto del urbanismo de espacio central que se desarrollarán en el NE peninsular y especialmente en su zona más occidental a lo largo de la edad del Bronce y la primera edad del Hierro. Este tema específico y el caso de Genó en concreto, servirán de excusa para desarrollar una serie de ideas entorno a la problemática del poblamiento y las primeras influencias de los Campos de Urnas en la zona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La excavación de las necrópolis de incineración de Santa Madrona (Riba-roja d’Ebre) y Sebes (Flix) aportan nuevos datos sobre el estudio del mundo funerario en esta zona. Ambas presentan una fase de utilización durante la Primera Edad del Hierro (siglos vii-vi a.C.), caracterizada por un predominio de estructuras tumulares, junto a las que se documentan otras variantes (urnas funerarias sin túmulo, deposiciones de huesos sin urna, ofrendas funerarias, estructuras empedradas sin urna, etc.). En ambas necrópolis, los estudios antropológicos muestran que todos los grupos de edad estaban representados. Los materiales cerámicos y ajuares presentan gran similitud entre las diferentes sepulturas, lo que sugiere una cierta igualdad en el tratamiento de los difuntos. La existencia, en ambos casos, de dos áreas diferenciadas, podría indicar una separación en función de grupos familiares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The archaeological research carried out between 2005 and 2008 at the site of Sebes (Flix, Tarragona) has identified an habitat of the early Iron Age and a contemporary burial site. In general the interrements are secondary cremations buried under circular tumuli. We focus on the first results of these interventions, as well as on the paleoanthropological analyses, the radiocarbon datings and the geophysical surveys.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The consolidation of an agricultural economy based in extensive cereals production influenced the development of the typical communities of the plains of western Catalonia during the second millennium BC and the first centuries of the first and differentiated them from the villages of the coast. This paper analyzes the occupation and exploitation pattems of temtories, settlements and specially the development of stone architecture in the Bronze and Iron Age periods. We characterise the process that leads from the first open-air sedentary settlements to the agricultural settlements in early and middle Bronze Age period and the appearance of wellbuilt houses and town planning during the late Bronze Age. We can asses the contribution of the early Urnfield period and link the kind of settlement, the town plan, the architecture and building techniques - which centuries later characterised the Ibero-Ilergeta society - to their origin during the later Urnfield period: systematic exploitation of lands suitable for agriculture (Urgell, Monegros), the phenomenon of concentration-depopulation and the decrease in number of settlements combined with an increase in size.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El número 94 de la serie DAF se ha dedicado a las necrópolis protohistóricas de Le Causse, Gourjade y Le Martinet, ubicadas en la región de Castres (Tarn). Se trata de un trabajo colectivo a cargo de arqueólogos especialistas en diversos campos y vinculados a varios organismos científicos, que trabajaron coordinadamente durante 5 años. Integran el equipo J. P. Giraud, F.Pons y T. Janin como directores, además de J. M.Carozza, H. Duday, V. Forest, A. Gardeisen, A. Lagarrigue y J. Roger. El Midi francés es una de las zonas del sur de Europa mejor conocidas a nivel de arqueología funeraria protohistórica. Hasta ahora los mayores conjuntos estudiados del Bronce Final y la Primera Edad del Hierro se ubicaban en el Languedoc, pero con este trabajo el conocimiento se amplia hacia un territorio situado más al interior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de cuencas visuales es una de las aplicaciones de los SIG que más repercusión han tenido en Arqueología. El éxito de su uso está condicionado también por la elección del método de elaboración de los modelos digitales del terreno, bien sea a partir de modelos obtenidos por triangulación o por interpolación (splines, etc). Es ésta una consideración de partida que pretendemos incluir en esta comunicación. En este trabajo se ha empleado el software GRASS para tratar de comprender diversos aspectos sobre la función del sistema defensivo de un poblado amurallado de la II Edad del Hierro, especialmente módulos adicionales específicamente desarrollados para Arqueología. Nuestro trabajo se ha centrado esencialmente en las cuencas visuales y en el análisis de prominencia, aunque no hemos querido obviar otras posibilidades como el cálculo de caminos óptimos para comprender los accesos al castro. Con esta aplicación práctica puede ponerse de relieve la versatilidad de este paquete de software libre frente a otras soluciones que se emplean en el mercado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye mapas, gráfico y planos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un monográfico de la revista dedicado a arqueología experimental

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El armamento de tipo La Tène se ha venido relacionando habitualmente con la Segunda Edad del Hierro europea, y en general con un territorio dominado por poblaciones de etnia celta. Sin embargo, en la actualidad su alcance llega a un territorio más amplio, que en particular afecta a buena parte de la Europa occidental. En este trabajo se analizan y estudian las armas de influencia La Tène en la Península Ibérica a partir de la información directa del material arqueológico. Además de un catálogo exhaustivo de estas armas para el territorio, se realizan una serie de propuestas tipológicas y se procede al estudio de los conjuntos de armas (panoplias) y a procurar resolver las cuestiones de la llegada de estos influjos, de las vías de propagación de las armas, de sus características y peculiaridades morfológicas y tecnológicas y, finalmente, de su evolución a lo largo de más de cuatro siglos de historia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]La aparición de los primeros centros fortificados en la Meseta Norte durante la Primera Edad del Hierro es un proceso cuya comprensión se encuentra aún en sus inicios. No obstante, los resultados de las investigaciones arqueológicas más recientes proporcionan una imagen considerablemente mejorada sobre el desarrollo de estos sitios autosuficientes, algunos de los cuales se aglomeraron formando grupos mayores y más complejos al final del período. La configuración de asentamientos y comunidades, la interpretación sociológica de sus correspondientes necrópolis y los patrones regionales de poblamiento nos acercan a la organización social de las gentes que habitaron la Meseta en aquel período. [EN] The appearance of the first fortified settlements in the Northern Plateau (Spain) during the Early Iron Age is a process whose understanding is still far from resolved. We know when some small settlements were founded, but the evolution of these communities into other ones that were somewhat larger and more complex is not clear. However, the results of the latest archaeological research provide significantly improved image on the development of these sites, some of which were nucleated into larger and more complex groups at the end of this period. The configuration of settlements and communities, the sociological interpretation of their cemeteries and the regional settlement patterns reveal the social organisation of the people who inhabited the plateau in that period.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No tenemos conocimiento de ninguna red de caminos prerromanos que sirvieran como base de una posible malla territorial de España. Sin embargo, una sociedad prerromana sin caminos, por muy fragmentada y aislada que fuera, es algo improbable y mucho menos en la Edad del Hierro. Por eso en época prerromana existían infinidad de caminos, muchos de los cuales hoy han desaparecido y otros han sobrevivido, casi siempre con sus recorridos mejorados. Los pueblos prerromanos aprovecharon vías naturales de comunicación (ríos, vados, valles, puertos naturales, llanuras, etc.) para tender sus caminos. En sus orígenes no siguieron pautas concretas, si no que los caminos se originaban por el tránsito (de personas, ganados, mercancías, etc.) de un lugar a otro. De este modo la red viaria prerromana era caótica y anárquica: todo camino tenía numerosos ramales y variantes, según las necesidades. Pendientes excesivas, anchuras variables, etc., en decir eran vías espontáneas, surgidas sin ninguna planificación aparente. Los recorridos en general eran cortos, aunque algunas investigaciones actuales están demostrando que algunas de las cañadas ganaderas más importantes, como la Galiana, y de largo recorrido, eran de origen prerromano. En el caso de la península Ibérica, y más concretamente en el caso de la Meseta, el territorio estaba fragmentado en diversos pueblos y tribus, agrupados según criterios étnicos y culturales y con contactos con los pueblos próximos que motivan la preponderancia de caminos de recorrido cortos. Solo la necesidad de llevar los rebaños (de cabras y ovejas sobre todo) desde las serranías en verano a las llanuras en invierno, motivaría viajes más largos en los que algunas cañadas ganaderas jugarían un papel más importante. Con la llegada de los romanaos, se implantó en Hispania una densa red viaria, cuya construcción se prolongó durante toda la dominación romana, siendo reparadas muchas calzadas y vías en varias ocasiones. En época romana la red caminera era variada y estaba constituida por “las calzadas” que comunicaban puntos importantes, eran muy transitadas, de ahí que la administración romana las mantuviera siempre en buen estado, para asegurar el intercambio comercial entre zonas distintas, cobro de impuestos, etc. “Los caminos de tierra (viae terrenae)” que además de las calzadas, que podemos asemejar a las actuales carreteras de primer y segundo orden, constituían la infinidad de caminos locales y comarcales. Los trazados se realizaron unos en época romana, y otros muchos apoyándose en los caminos de la época prerromana, éstas vías no se realizaban buscando el recorrido más corto entre dos puntos, ni tampoco el más cómodo y con un firme estructural de menor importancia que en las calzadas. Tampoco estaban hechos para un tipo concreto de transporte, por lo que nos encontraríamos algunos que por su anchura permitían el paso de carros, y otros que sólo permitirían el paso a pie, a caballo o en burro. Solían ser, como hemos indicado, caminos de tierra con acabados en zahorras y recorridos en su mayor parte cortos y medianos. Dentro de la malla territorial de España las calzadas constituirían las denominadas “viae publicae” que constituían la red principal y esqueleto vertebrador de Hispania. Los caminos de tierra constituirían los denominados “actus” caminos de carácter regional que configuraban la mayor parte de la red. Muchas de las “viae publicae” y de los “actus” tendrían su origen en las “viae militares” que habrían sido los primeros construidos, apoyándose en muchas ocasiones en los caminos prerromanos, por los romanos para realizar la conquista de Hispania y que luego con la Paz romana habrían tenido otro tipo de uso. Dentro de estas “viae militares” tuvieron una importancia relevancia aquellas que se utilizaron en la conquista de la Celtiberia, culminada con la caída de Numantia. Dentro de ellas tuvo una importancia fundamental la vía romana del río Alhama, objeto de esta Tesis, que facilitaría el desplazamiento de los ejércitos romanos desde Graccurris, primera ciudad romana fundada en el Ebro medio, hasta Numantia. Desde la época Augusta, la vía romana del río Alhama, pasaría a formar parte de los denominados “actus” formando parte de la malla territorial de la Península Ibérica como vía de comunicación entre la Meseta y el Ebro Medio. We do not have knowledge of any network of ways prerromanos that were serving as base of a possible territorial mesh of Spain. Nevertheless, a company prerromana without ways, for very fragmented and isolated that was, is something improbable and great less in the Age of the Iron. Because of it in epoch prerromana existed infinity of ways, many of which today have disappeared and others have survived, almost always with his improved tours. The people prerromanos took advantage of natural routes of communication (rivers, fords, valleys, natural ports, plains, etc.) to stretch his ways. In his origins concrete guidelines did not continue, if not that the ways were originating for the traffic (of persons, cattle, goods, etc.) to and from. Thus the network viaria prerromana was chaotic and anarchic: all way had numerous branches and variants, according to the needs. Excessive slopes, variable widths, etc., in saying were spontaneous routes arisen without no apparent planning. The tours in general were short, though some current investigations are demonstrating that some of the most important cattle glens, as the Galiana, and of crossed length, were of origin prerromano. In case of the Iberian Peninsula, and more concretely in case of the Plateau, the territory was fragmented in diverse peoples and tribes, grouped according to ethnic and cultural criteria and with contacts with the near peoples that motivate the prevalence of short ways of tour. Only the need to take the flocks (of goats and sheeps especially) from the mountainous countries in summer to the plains in winter, would motivate longer trips in which some cattle glens would play a more important paper. With the arrival of the romanos, a dense network was implanted in Roman Spain viaria, whose construction extended during the whole Roman domination, being repaired many causeways and routes in several occasions. In Roman epoch the pertaining to roads network was changed and constituted by " the causeways " that were communicating important points, they were very travelled, of there that the Roman administration was supporting always in good condition, to assure the commercial exchange between different zones, collection of taxes, etc. "The dirt tracks (viae terrenae)" that besides the causeways, which we can make alike to the current roads of the first and second order, were constituting the infinity of local and regional ways. The tracings were realized some in Roman epoch, and great others resting on the ways of the epoch prerromana, these routes were not realized looking for the most short tour neither between points, two nor neither most comfortable and with a structural road surface of minor importance that in the causeways. They were not also done for a concrete type of transport, for what some of us would think that for his width they were allowing the step of cars, and others that only would allow the step afoot, astride or in donkey. They were in the habit of being, since we have indicated, dirt tracks with ended in zahorras and tours in his most short and medium. Inside the territorial mesh of Spain the causeways would constitute the called ones "viae publicae" that constituted the principal network and skeleton vertebrador of Roman Spain. The dirt tracks would constitute the "actus” called ways of regional character that were forming most of the network. Many of "viae publicae" and of the "actus" they would have his origin in " viae military" that would have been the first ones constructed, resting on many occasions on the ways prerromanos, for the Romans to realize the conquest of Roman Spain and that then with the Roman Peace they would have had another type of use. Inside these "viae military" had an importance relevancy those that were in use in the conquest of the Celtiberia, reached with Numantia's fall. Inside them a fundamental importance had the Roman route of the river Alhama, object of this Thesis, which would facilitate the displacement of the Roman armies from Graccurris, the first Roman city been founded on the average Ebro, up to Numantia. From the August epoch, the Roman route of the river Alhama, would happen to form a part of the "actus” forming a part of the territorial mesh of the Iberian Peninsula as road link between the Plateau and the Average Ebro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Prehistoria se explotaron en Soria materiales líticos, arcillas para cerámica, pigmentos minerales, los primeros metales, materiales de construcción, etc. Pondremos algunos ejemplos. Los primeros útiles líticos de la provincia corresponden al Achelense (Paleolítico Inferior) de Torralba y Ambrona. El estudio de las pinturas rupestres del Valle Ambrona, realizado por Manuel Rojo Guerra, ha permitido datarlas como neolíticas [Diario de León, 27 de febrero de 2014). Las de Valonsadero se consideran con una datación más amplia, que podría llegar hasta el Bronce Final o inicios de la Edad del Hierro (Gómez-Barrera, 1999). Estas representaciones suponen la explotación y consumo de pigmentos minerales, como es el caso del oligisto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo realizamos un aproximación mediante el análisis basado en la sintaxis espacial aplicado al espacio doméstico de las sociedades de la edad del Hierro de la franja central de la Iberia Mediterránea, entre los siglos VI y III a. C. En una primera sección se introduce la importancia de la configuración de las casas para comprender la sociedad ibérica. A continuación seleccionamos algunos ejemplos de la mitad meridional del País Valenciano para realizar nuestro análisis. Se identifican de dos modelos espaciales claramente definidos. Por último se relacionan estos esquemas constructivos con los procesos de agregación de unidades familiares para constituir las comunidades ibéricas.