885 resultados para EXPORTACIONES - INVESTIGACIONES - EL SALVADOR
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
El estudio de los procesos de alfabetización en estos tres países abre vías para investigar, desde otras perspectivas, sus culturas populares, en particular, sus especificidades urbanas y rurales, y sus conflictos con el Estado, la Iglesia católica y las Jerarquías sociales e intelectuales. La defensa de su identidad étnica por parte de lo indígenas nicaragüenses y salvadoreños, tiene un cierto paralelo en la oposición de los artesanos y campesinos costarricenses a que sus hijos fueran alfabetizados con base a un programa liberal que no compartían por estar diseñado para transformar su cultura. Los sectores populares en los tres países valoraban, sin dudas las ventajas de la alfabetización, pero de una que fuera respetuosa de su identidad y de su cultura; de lo contrario, la rechazarían. La resistencia, sin embargo, podía tener una explicación distinta: descontento de los padres con una educación que aparte de limitar el aporte de hijos a la economía doméstica, los exponía a cambios culturales que podían transformar comunidades y familias, al alterar las relaciones de poder y la vida cotidiana. Así, el proyecto de los políticos e intelectuales liberales de alfabetizar a los sectores populares con el fin de civilizarlos propicio resultados muy diversos.
Resumo:
Programa emitido el 11 de noviembre de 1994
Resumo:
Se describe el proyecto de renovación pedagógica para EGB que se lleva a cabo en el Colegio Público República de El Salvador. El colegio está situado en un barrio de emigrantes de Madrid, con un nivel socio-económico bajo y con gran índice de delincuencia. Esta realidad hace que los profesores y profesionales que trabajan en el centro se planteen un proyecto educativo que permita mejorar y transformar la situación escolar en diferentes aspectos: reducción de la delincuencia, integración del barrio y la escuela, formación de un APA y cinco aulas de EPA.
Resumo:
Se repasa la historia del nacimiento de la televisión cultural educativa de El Salvador, como una forma de impulsar el proyecto de reforma integral del sistema educativo del país, para lo que contó con la ayuda de varios países y organismos internacionales, como la Unesco y Unicef y, también de TVE. Este proceso se inicia en 1954 con la creación del departamento de educación por televisión y llega hasta la década de los años ochenta, cuando la televisión se convierte en soporte del sistema educativo y realiza intercambio de programas con canales de televisión de otros países.
Resumo:
Se narra la experiencia del Programa de Educación Básica a Distancia (PREBAD) de El Salvador, como alternativa para aquellas personas marginadas del sistema educativo presencial. A la hora de narrar esta experiencia, se tienen en cuenta tanto sus fundamentos teóricos como prácticos así como los materiales producidos. El texto incluye un análisis general de la experiencia PREBAD desde 1990 a 1995.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Escuelas rurales y nuevas identidades'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Competencias docentes en la Educación Superior'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Los procesos de cambio que propiciaron la adopción del dólar como moneda única en el Ecuador, si bien fueron devastadores en la economía, dieron la oportunidad de establecer nuevas políticas a través de las cuales se logró la apertura de la economía nacional a lo que se denomina “globalización”, rigiéndose por el libre mercado, lo que obligar a revisar y modificar las legislaciones de los países que forman parte de esta libre economía y comercio para enmarcarlas dentro de los lineamientos actuales y evitar conflictos normativos y económicos al momento de realizar las transacciones. En el Ecuador la adopción del dólar significó la pérdida en la toma de decisiones de tipo monetario, sin embargo, no quedaron rezagadas las relaciones comerciales a nivel mundial, y se tomaron medidas para fortalecer el Servicio de Rentas Internas (SRI), mejorando las políticas y sistemas para evitar la evasión fiscal.
Resumo:
The reaction of the first world to the persevering plight of a large part of the third world varies. In response to the sometimes glaring disparities, many international organizations and multinational corporations have recently adopted a pro-development rhetoric with relation to the problem of global poverty. However, the rhetoric rarely translates into action. As David Bacon discusses, leaders of corporations and organizations now tend to conclude their speeches by expressing a desire to reduce the suffering of the third world. However, when it comes to agreeing on specific concessions that could indeed improve the world-wide economic situation, first world countries are reluctant to act. A good example of this type of behavior is the current negotiation of the WTO, the “development round of Doha,” in which the United States along with the European Union pressure countries of the developing South to open up their markets, while at the same time refusing to remove or even decrease their own agricultural subsidies. The first world civil society observes the behavior of international organizations and western based multinational corporations as ineffectual. Taking the matter in its own hands, especially in the past couple of decades, this civil society has created a countless number of development-oriented nongovernmental organizations. These are supposed to compensate for the lack of action by international organizations. Development NGOs are believed to be more locally responsive as well as free of business or political considerations in choosing their strategies, and thus generally more efficient than IOs. However, if they really were how they are alleged to be, the problems of the third world would already be ameliorated by a significant amount, if not completely eradicated. Do development-NGOs indeed possess the characteristics that they claim to possess? What is their real affect on human rights? And how effective are they in their work?
Resumo:
Soil erosion data in El Salvador Republic are scarce and there is no rainfall erosivity map for this region. Considering that rainfall erosivity is an important guide for planning soil erosion control practices, a spatial assessment of indices for characterizing the erosive force of rainfall in El Salvador Republic was carried out. Using pluviometric records from 25 weather stations, we applied two methods: erosivity index equation and the Fournier index. In all study area, the rainiest period is from May to November. Annual values of erosivity index ranged from 7,196 to 17,856 MJ mm ha(-1) h(-1) year(-1) and the Fournier index ranged from 52.9 to 110.0 mm. The erosivity map showed that the study area can be broadly divided into three major erosion risk zones, and the Fournier index map was divided into four zones. Both methods revealed that the erosive force is severe in all study area and presented significant spatial correlation with each other. The erosive force in the country is concentrated mainly from May to November.
Resumo:
Incluye Bibliografía