1000 resultados para EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Resumo:
Convenio ILPES/DIDESCO/PNUD sobre capacitación municipal
La evaluación de proyectos como instrumento para la eficiencia de los programas de desarrollo social
Resumo:
La provincia de Mendoza es la región vitivinícola más importante de Argentina, representando más del 75% de la producción nacional. Sus condiciones naturales como la altitud (entre 500 y 1500 metros sobre el nivel del mar), aridez y suelos pedregosos y una marcada amplitud térmica entre el día y la noche, son el marco ideal para el cultivo de la vid. En la región Este se encuentra Rivadavia, uno de los departamentos con mayor ubicación a la viticultura del ámbito provincial. Si bien se está reconvirtiendo paulatinamente el área de plantación de vid, desde las criollas a las finas, en Rivadavia predominan los grandes volúmenes (Fundación ProMendoza, 2013). La actividad vitícola en el distrito Los Campamentos, Rivadavia, se encuentra castigada por factores de riesgo climático como son el granizo y las heladas, además el calentamiento global ha afectado la cantidad de agua en Mendoza, elemento fundamental para el desarrollo de los viñedos. Estas problemáticas hacen que el viñatero se vea obligado a evaluar, con vistas al largo plazo, alternativas de inversión que le permitan disminuir estos riesgos y un mejor aprovechamiento del agua. En principio la finca, en la que hemos de centrar nuestro trabajo, está ubicada en una zona que era rica en agua pero con alto riesgo de granizo. Hoy la realidad es otra, el riesgo de granizo subsiste pero se enfrentan problemas de insuficiencia de agua debido a la disminución de la dotación, al agotamiento de las napas menos profundas y el alto costo de realizar perforaciones. Además son problemas que envuelven también la cuestión lo referido a los beneficios, gastos de la inversión, costos que se deja de erogar al aplicar las distintas alternativas, qué herramientas existen para hacer frente al granizo y a la escasez de agua, cómo puede el viñatero financiar los proyectos, cuál será el periodo de recuperación de la inversión y cuál será la vida útil del bien en el cual se invierta.
Resumo:
El presente instrumento formó parte del proyecto de investigación "Investigación evaluativa sobre planes y programas en salud y educación de la Provincia de Buenos Aires", correspondiente a la cátedra de Psicología Preventiva de la carrera de Psicología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata (Argentina). La propuesta de un instrumento de evaluación se fundamenta en la necesidad método análisis, de contar con un método que permita el análisis, la sistematización de conocimientos y la adjudicación de valores distribuidos en escalas y organizados en cuadros generales, acerca de programas sociales; esta propuesta centra especialmente en el análisis de programas y proyectos de salud y educación, circunscriptos a ciertas áreas o regiones especificas, buscando so Ivencia teórica, rigor metodológico y operatividad pragmática. Es el resultado de cuatro años de investigación de dichos programas a nivel del sistema, de los servicios y de la comunidad.
Resumo:
El presente instrumento formó parte del proyecto de investigación "Investigación evaluativa sobre planes y programas en salud y educación de la Provincia de Buenos Aires", correspondiente a la cátedra de Psicología Preventiva de la carrera de Psicología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata (Argentina). La propuesta de un instrumento de evaluación se fundamenta en la necesidad método análisis, de contar con un método que permita el análisis, la sistematización de conocimientos y la adjudicación de valores distribuidos en escalas y organizados en cuadros generales, acerca de programas sociales; esta propuesta centra especialmente en el análisis de programas y proyectos de salud y educación, circunscriptos a ciertas áreas o regiones especificas, buscando so Ivencia teórica, rigor metodológico y operatividad pragmática. Es el resultado de cuatro años de investigación de dichos programas a nivel del sistema, de los servicios y de la comunidad.
Resumo:
El presente instrumento formó parte del proyecto de investigación "Investigación evaluativa sobre planes y programas en salud y educación de la Provincia de Buenos Aires", correspondiente a la cátedra de Psicología Preventiva de la carrera de Psicología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata (Argentina). La propuesta de un instrumento de evaluación se fundamenta en la necesidad método análisis, de contar con un método que permita el análisis, la sistematización de conocimientos y la adjudicación de valores distribuidos en escalas y organizados en cuadros generales, acerca de programas sociales; esta propuesta centra especialmente en el análisis de programas y proyectos de salud y educación, circunscriptos a ciertas áreas o regiones especificas, buscando so Ivencia teórica, rigor metodológico y operatividad pragmática. Es el resultado de cuatro años de investigación de dichos programas a nivel del sistema, de los servicios y de la comunidad.
Resumo:
La educación en Evaluación de Proyectos, en programas de pregrado, ha estado sometida, durante los últimos años, a una serie de mitos, errores conceptuales y opiniones con muy poca base científica, que han originado todo un conjunto de cambios y de procesos pedagógicos no muy claros y no del todo convenientes.
Resumo:
La situación económica de la pequeña empresa industrial del área metropolitana de San Salvador es muy precaria, puesto que la economía nacional no está bien y si se le agrega a esto, las catástrofes naturales (terremotos 11 de enero y 14 de febrero del año 2,001) dicho sector enfrenta grandes problemas y uno de los más importantes es el financiamiento para poder realizar sus actividades. Actualmente el sistema financiero nacional, posee líneas de crédito a la pequeña empresa para varios destinos, pero es necesario para optar a un préstamo la presentación de un proyecto de inversión el cual pretende financiar, es ahí donde el pequeño empresario encuentra una gran limitante. A partir de la realidad antes expuesta se desarrolló una investigación sobre la importancia de la presentación de un proyecto de inversión en las instituciones financieras, además también se investigó sobre las necesidades de financiamiento y los conocimientos de formulación y evaluación de proyectos que poseen los pequeños empresarios. El objetivo del presente estudio está orientado a proveer una metodología sobre formulación y evaluación de proyectos para los pequeños empresarios industriales del área metropolitana de San Salvador que buscan financiamiento en las instituciones financieras de país. En el estudio desarrollado, se utilizaron fuentes primarias y secundarias de información, al mismo tiempo que se consideró instrumentos y técnicas estadísticas para formular una muestra que contribuyese a determinar la aceptabilidad de la propuesta. Los resultados de la investigación reflejaron lo siguiente: Que el 70% de las instituciones financieras piden como requisito la presentación de un proyecto de inversión para tramitar un préstamo a la pequeña empresa. El 80% de los pequeños empresarios encuestados tienen necesidad de financiamiento, además se manifiesta que el 61% de dichos empresarios no posee conocimientos sobre la formulación y evaluación de proyectos, cabe mencionar que el 29% de los encuestados posee nivel de estudios de educación primaria. El aporte de esta investigación consiste en diseñar una metodología de formulación y evaluación de proyectos para los pequeños empresarios industriales para la obtención de financiamiento.
Resumo:
Introducción “El Banco Comunal es manejado por las mujeres (…), les da los préstamos en forma rápida, sin mucha papelería, les ayuda a mejorar sus ‘haceres’; por el banco han aprendido muchas cosas (…) y los resultados son buenos también para nosotros los hombres y para toda la familia (…)”, manifestaba el esposo de una socia de un Banco Comunal en el Altiplano Guatemalteco, en una reunión de Evaluación. Al escuchar esta expresión, las mujeres presentes comenzaran a reflexionar sobre los aspectos positivos y negativos de su proyecto y sobre lo que peste ha significado en sus vidas y en su trabajo.
Resumo:
Memoria de maestría (Universidad de León-FUNIBER, 2011). Incluye apéndices. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Incluye Bibliografía