1000 resultados para ESCUELAS DE ADMINISTRACIÓN – INVESTIGACIONES


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicação apresentada no XIII Congresso Internacional del CLAD sobre la reforma del estado y de la administración pública, em Buenos Aires, Argentina, de 4 a 7 de Novembro de 2008

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados obtenidos en investigaciones acerca de la formación docente señalan que los conocimientos y competencias alcanzados por los egresados no responden adecuadamente a los desafíos de la cada vez más compleja práctica profesional. La organización del sistema formador y los diseños curriculares, no parecen tener en cuenta la heterogeneidad y las condiciones desfavorables que caracterizan a la mayor parte de la realidad educativa. El Censo Nacional Docente del año 2004 señala que existen en el país 55,576 docentes en zonas rurales. Las investigaciones demuestran una ausencia generalizada de contenidos que procuren la formación para el desempeño en instituciones en contextos rurales, en escuelas que atienden plurigrados. Esto significa que quienes desempeñan esta tarea lo hacen desde las competencias y conocimientos adquiridos en procesos formativos no diferenciados. La complejidad de esta situación requiere repensar alternativas para adecuar la formación docente a las necesidades diferentes de las escuelas y de los docentes. Esta investigación estudia la adecuación del trayecto de formación docente inicial a las necesidades que actualmente demandan los alumnos, las escuelas y la comunidad en el ejercicio profesional en contextos de ruralidad. Intenta evaluar la correspondencia de la propuesta curricular del trayecto de formación docente inicial con las demandas al ejercicio de la práctica profesional. Escuelas Rurales La investigación , en esta segunda etapa ,se lleva a cabo a partir de la aplicación de una Planilla de Análisis de Tareas a docentes de escuelas rurales de la provincia de Córdoba, y del análisis de las expectativas de la comunidad y de directivos y supervisores respecto a la capacitación profesional de los docentes. Este estudio espera contribuir con información que posibilite la mejora de la calidad de la formación inicial de los docentes que se desempeñan en escuelas primarias en contextos de ruralidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados obtenidos en investigaciones acerca de la formación docente señalan que los conocimientos y competencias alcanzados por los egresados no responden adecuadamente a los desafíos de la compleja práctica profesional. Los diseños curriculares, no parecen tener en cuenta las condiciones desfavorables que caracterizan a la mayor parte de la realidad educativa. El Censo Nacional Docente del año 2004 señala que existen 55,576 docentes que trabajan en zonas rurales. Las investigaciones demuestran una ausencia generalizada de contenidos para el desempeño en instituciones insertas en contextos rurales o escuelas que atienden plurigrados. Quienes desempeñan esta tarea lo hacen desde las competencias y conocimientos adquiridos en procesos no especializados. La complejidad de estas situaciones requiere repensar alternativas para adecuar la formación docente a las necesidades de estas escuelas y docentes. Esta investigación estudia la adecuación de la formación docente inicial a las necesidades que demandan las escuelas y la comunidad en el ejercicio profesional en contextos de ruralidad. La investigación se lleva a cabo aplicando un enfoque cuantitativo y cualitativo, a partir del procesamiento , análisis e interpretación de la información que brinda una Planilla de Análisis de Tareas aplicada a docentes de escuelas rurales de la Provincia de Córdoba, y del estudio de las expectativas de la comunidad, de directivos y supervisores respecto a la capacitación profesional de los docentes. Este estudio espera contribuir con información que posibilite la mejora de los diseños curriculares para la oferta de Cursos de Postítulo para docentes que se desempeñan en escuelas primarias en contextos de ruralidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación como parte de una línea de trabajo iniciada en el año 2006 - tiene por objetivo reconocer y analizar representaciones y prácticas democráticas en la vida escolar de estudiantes, docentes y directivos de escuelas secundarias de la Ciudad de Córdoba. Mientras que las investigaciones antecedentes focalizaban ¿Cómo se construye la democracia al interior de las instituciones educativas?; ¿Cuándo y en qué prácticas actos, hechos- los actores institucionales reconocen prácticas democráticas?, este estudio profundiza las posibles y diversas formas en que los actores habitan democráticamente las instituciones educativas focalizando el decir como aspecto constitutivo o emergente de una cultura institucional singular. A través de un diseño cualitativo y de una investigación de tipo exploratoria y descriptiva se trabajará indagando y sistematizando en los significados que los sujetos otorgan a sus prácticas en contextos institucionales singulares. Las preguntas de la investigación han sido definidas: ¿Cómo definen y describen prácticas democráticas estudiantes, docentes y directivos de escuelas secundarias públicas de gestión estatal y gestión privada de la Ciudad de Córdoba? ¿Qué relaciones son posibles de identificar entre saberes (contenidos) sobre democracia y prácticas democráticas identificadas por los sujetos como tales? . Hipotetizamos que será posible identificar diversos significados en la consideración con la que directivos, docentes y estudiantes de escuelas secundarias de la Ciudad de Córdoba definen y describen prácticas democráticas y que estos significados podrán encontrar algunas claves explicativas en la singularidad de cada institución y su cultura institucional por un lado y en las relaciones intergeneracionales por otro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La supervisión escolar en su área administrativa, denominada también gestión, puede ser considerada hoy en día como esencial para el funcionamiento de toda escuela. Aunque su denominación está sacada de la organización empresarial, sin embargo, presenta unas grandes diferencias con ella, dentro del ámbito educativo y en el ejercicio de la función. No es de extrañar, pues, que en castellano aún no se haya encontrado el nombre adecuado y preciso. De hecho, esta función tiene la misión de posibilitar el desarrollo de la actividad docente, sin ser ella, empero, propiamente docente. En cierta manera, podríamos afirmar que recae sobre la responsabilidad del que la ejerce, la gestión de todo lo que no es directamente docente. Esta función debe ser pensada y planificada de tal manera que, con una actuación presente en visión de futuro, los docentes y su director puedan realizar la misión educativa con satisfacción y calidad. Misión que ha de estar inserta, de forma dinámica y contínua en el momento, en la sociedad y en el lugar donde esté edificada la escuela. Este servicio que hace la función supervisora al centro escolar tan solo tendrá razón de ser, actualmente, si contemplamos la estructura de la escuela como un sistema verdadero. En este sistema la organización tiene sentido no solo por la producción y por las personas que la forman, sino además, y muy especialmente, por la visión del centro como unidad o grupo integrado tal como nos dice Ouchi en su teoría Z. Por tanto, la función supervisora ha de realizar, de forma esencial, el facilitar la consecución de la unidad integral de la escuela. Visión esta que deberíamos juntar a la de Dobrov, en cuanto que el Orgware de cualquier entidad ha de estructurarse de forma adaptada y flexible a la diferente complejidad de niveles del Hardware y del Software escolar. En consecuencia, la función de supervisión encuentra su sentido en la necesidad de dar una respuesta ineludible a la complejidad tecnológica y formal en la que se mueve la calidad docente de cada centro escolar. Ahora bien, no todos aceptan la necesidad de esta supervisión. Se confunde, según nuestro parecer, entre la función y el puesto de trabajo. De trecho, esta identidad tanto puede darse como no, por lo que es conveniente distinguirlas. De lo contrario, al tener dicha función su origen y desarrollo en los macro-colegios privados puede ser gratuitamente minusvalorada por los planteamientos de otros tipos y formas de escuelas. Nosotros defendemos esta función como algo plenamente esencial en todo sistema escolar, sea privado o no, sea pequeño o grande. En todos ellos esta función es para nosotros imprescindible. Y si bien en la escuela estatal parte de esta función será desarrollada por la administración central, sin embargo, cada centro o grupo gestionable de centros debería contar con alguien que realizara la función susodicha. Y si esto se realizara así auguramos un porvenir óptimo y adecuado a los nuevos y progresivos cambios del ambiente escolar en bien de los centros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Gestión del conocimiento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Relaciones Industriales) - UANL, 2000

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Enseñanza Superior) U.A.N.L.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación de las concentraciones escolares y escuelas hogar en Aragón. Pueblos afectados. Costes de los mismos. Analizar el funcionamiento de los centros y las repercusiones que este nuevo modelo educativo tiene para los alumnos, padres y pueblos. Se ha entrevistado a todos los directores, 172 profesores de concentraciones escolares y escuelas hogar, 131 alcaldes de los pueblos concentrados y concentradores, 72 sacerdotes de los pueblos concentrados, 263 padres de alumnos y 872 alumnos de concentraciones y escuelas hogar. Se han recogido datos en cada escuela hogar y concentración escolar sobre: pueblos que abarca, distancia, número de alumnos y curso en que se incorporan, coste del transporte. Se han estudiado relaciones de dependencia entre las localidades concentradoras y concentrados. Se ha encuestado a los distintos sectores para que opinaran sobre las repercusiones que las escuelas hogar y concentraciones escolares tienen sobre ellos. Entrevistas personalizadas y cuestionarios realizados por el personal investigador. Análisis de datos: descripción, estadística, tablas. Se ofrecen numerosos datos sobre aspectos estructurales, económicos, administrativos, etc., sobre cada una de las localidades analizadas. No se ha confirmado que en las concentraciones y escuelas hogar se prepara mejor a los alumnos. De hecho, sobre todo los chicos, tienen muchos problemas en las concentraciones y escuelas hogar. No se amplían las relaciones sociales de los alumnos. La justificación económica del modelo es muy discutible. La distribución del profesorado, con frecuencia, no se hace por especialización, sino por derechos adquiridos. Es necesario analizar muy críticamente las circunstancias y consecuencias antes de concentrar. Hay que buscar fórmulas intermedias entre la escuela unitaria y la concentración.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el ámbito de la Educación Física y deportiva actual, el papel del juego como medio educativo ha obtenido un papel preponderante con las nuevas teorías constructivistas, por la significatividad de su aprendizaje. Poco a poco, ha ido elevándose al nivel de otros contenidos de uso tradicional los deportes convencionales o el trabajo de las cualidades físicas - que de forma generalizada, han ocupado la totalidad de los espacios de planificaciones y unidades didácticas de los proyectos curriculares. De ahí su importancia actual en el área, no sólo como recurso o herramienta de trabajo, sino como contenido con un corpus conceptual amplio y con unas potencialidades psicopedagógicas profundamente demostradas. Así lo corroboran multitud de investigaciones sobre el juego infantil que ponen de manifiesto su vital importancia en el desarrollo global de los niños y de las niñas: intelectualmente, desarrollando pensamiento y capacidad creativa; sicomotrizmente, a través de un desarrollo perceptivo y coordinativo; socialmente, a través de interacciones comunicativas y cooperativas; emocionalmente, a través del cultivo del autoconcepto, el equilibrio y el control psico-afectivo (Garaigordobil, 2007)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se estudia la responsabilidad precontractual del Estado en el marco del proceso de licitación pública, haciéndose un paralelo con el régimen del derecho privado. Se comienza delimitando la etapa precontractual, identificándose los estadios más relevantes descritos por la doctrina, con el fin de desentrañar la verdadera naturaleza de los actos que se producen para formar la voluntad contractual. Definido lo anterior, se pasa al análisis de los intereses que son tutelables en dicha etapa y las consecuencias jurídicas que se siguen de su vulneración. En esa línea, se considera posteriormente el tema de la forma de reparar los daños causados en la fase precontractual, y cuando se trata de indemnización, el monto de la misma. Finalmente, se emprende el análisis de las acciones judiciales disponibles en el ordenamiento jurídico colombiano, que pueden activarse cuando se han desconocido los principios y reglas que rigen la actividad precontractual de la Administración Pública.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este Estudio de Caso busca analizar la problemática suscitada sobre el acuerdo humanitario entre el Gobierno Nacional y las FARC durante la Administración de Andrés Pastrana y la primera Administración de Álvaro Uribe Vélez (2002-2006). Desde esta perspectiva el trabajo se fundamenta en dos objetivos específicos: describir los antecedentes de los diálogos sobre el acuerdo humanitario entre el Gobierno y las FARC; e identificar los principales acontecimientos que caracterizaron la evolución de las exigencias sobre el acuerdo humanitario durante la primera Administración Uribe. Estos objetivos responden a una investigación de tipo cualitativa, brindando un contexto histórico de la situación, para posteriormente, identificar los acontecimientos durante el primer gobierno de Uribe con respecto a la problemática suscitada alrededor del acuerdo humanitario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo expone el nivel de complementariedad existente entre los principales postulados que defienden los enfoques clásico y moderno de la Administración Pública.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dicho trabajo pretende evaluar la pertinencia del Indice de Estados Fallidos de la Organización Fondo por la Paz y la Revista Foreign Policy, bajo dos aspectos, por un lado el sutento teórico sobre el concepto de Estado de Robert Rotberg, Charles Tilly y Michael Mann, y por otro lado observar la pertinencia metodológica usando como ejemplo el caso colombiano en el periodo 2002-2010.