1000 resultados para Directiva da poupança
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico titulado: organizaci??n en instituciones educativas : la direcci??n de centros
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: organización en instituciones educativas : la dirección de centros
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Los objetivos del estudio son ofrecer un modelo de evaluaci??n formativa que se valga de las t??cnicas etnogr??ficas m??s significativas y proponer un cuestionario que detecte la percepci??n del ambiente organizativo y la acci??n que sobre ??ste ejerce el director. Comienza exponiendo las funciones, las caracter??sticas, las condiciones, los tipos de evaluaci??n y los diferentes enfoques que pueden darse en la evaluaci??n de un centro educativo. Destaca la importancia de un buen ambiente escolar, analizando las dimensiones que lo conforman y presentando algunas escalas para evaluarlo. Describe el estado de la investigaci??n etnogr??fica (caracter??sticas y estudio de casos) as?? como la aplicaci??n de un enfoque empresarial en la evaluaci??n de centros. Estudia detalladamente la evaluaci??n inicial, la procesual y la final del centro educativo, teniendo en cuenta tanto sus componentes e indicadores como las distintas t??cnicas e instrumentos utilizados en la recogida de datos. Finalmente presenta un cuestionario de 68 ??tems que consta de tres partes: la primera recoge los datos personales y profesionales del docente, la segunda las caracter??sticas del ambiente organizativo percibido por los mismos y la tercera los datos sobre la acci??n del director del centro. A modo de conclusi??n apunta que la escuela debe estar a cargo de un profesional que ejerza un liderazgo democr??tico y participativo, que merezca el respeto y admiraci??n de los profesores y se preocupe del bienestar de estos, as?? como de la organizaci??n del centro.
Resumo:
Aplicar el método PERT a la función directiva en educación. Explica el proceso de elaboración de un grafo, el cálculo del método PERT y las etapas necesarias en dicho método, analiza la teoría del grafo y su descomposición en niveles y estudia el establecimiento de un programa de investigación. 1) El método PERT es un nuevo instrumento de planificación y control iniciado en América por el almirante W. F. Raborn para los programas Fleet Ballistic Missile (FBM) comúnmente conocidos como sistemas de proyectiles Polaris. 2) El equipo investigador constituido en 1958 le dió el nombre de Program evaluation research task (PERT) que más tarde se cambió por el de Programa evaluation and review technique. 3) El método PERT es una nueva técnica de planificación y control provista de aditamentos cuantitativos. Su fundamento es la red o grado, es decir, la gráfica para representar las operaciones necesarias para alcanzar un objetivo. 4) El grafo o red pert es una evolución del diagrama de barras llamado también diagrama de GANTT por ser este el nombre del iniciador de ese sistema. En dicho sistema las actividades se representan por barras en serie, ya que no comienza una actividad hasta que la anterior ha sido terminada. 5) Sin embargo, los diagramas no ponen de manifiesto la interdependencia de varias actividades, ni determinan el progreso de un proyecto cuando una barra representa un período largo de tiempo. Para cubrir esta dificultad se ideó el diagrama de etapas que descompone las barras en períodos de tiempo más pequeños, representando cada uno de ellos un acontecimiento del trabajo que representaba la barra completa. 6) No obstante, el diagrama de etapas no puede subsanar la primera dificultad del diagrama de barras, es decir, la interdependencia entre barras o etapas. Para ello, se necesita un elemento que una las etapas, y este elemento son las flechas. Así las etapas se transforman en acontecimientos y las flechas representan las actividades o tareas, y el resultado es el grafo. 7) Al ser la base de la planificación el grafo, pueden representarse mediante él, las relaciones existentes en los trabajos que el director escolar debe realizar para alcanzar los objetivos de su proyecto. Aunque para ello se necesita primeramente determinar las actividades que requiere la consecución de los objetivos. . El método PERT puede ser útil en la dirección por tres razones: 1) Hay una continua necesidad de comprobar la eficacia de las operaciones a través de controles más rápidos, directos y unidos y especialmente ver los resultados tangibles de las inversiones en la procesación de los datos. 2) La dirección desea comprobar su capacidad para detectar problemas en curso a largo plazo, discutir las desviaciones sufridas e intentar prevenir sus futuras consecuencias. 3) Los directores se enfrentan con la necesidad de reducir el tiempo y el coste de los programas de desarrollo. Es totalmente necesario que el director establezca un plan de sus actividades durante el curso.
Resumo:
Determinar indicadores de calidad para los equipos directivos, con el fin de contribuir a mejorar su funcionamiento. Los centros públicos de Educación Primaria de Badajoz y provincia, y de Sevilla y provincia. El procedimiento seguido fue: en primer lugar, el estudio del marco teórico y experiencial de los equipos directivos; en segundo, el estudio panorámico de los equipos directivos en centros de educación primaria; en tercer lugar, la definición de indicadores de calidad; en cuarto, el diseño de la investigación: objetivos e hipótesis; en quinto, la presentación de resultados; en sexto, la interpretación y valoración de resultados y en septimo, la conclusión y propuesta de indicadores de calidad. Las pruebas utilizadas fueron cuestionarios y entrevistas. Los programas utilizados son: SPSS y AQUAD. La interpretación y valoración de resultados se agrupa en torno a cuatro temas: el tipo de centro actual, el modelo de dirección existente, el perfil del directivo de hoy y la formación de directivos. En torno a estos cuatro temas, se presentan los resultados obtenidos en esta investigación. Posteriormente se presentan las conclusiones y propuestas de indicadores de calidad para evaluar la función directiva. Las conclusiones se presentan divididas en conclusiones de carácter general y conclusiones en función de los sectores de la comunidad educativa consultada.
Resumo:
Analiza la organización del ejercicio de la función directiva de los centros. En un primer punto habla de los centros concertados, del alcance de la función directiva y de sus límites. En segundo lugar, se centra en la estructura de la función directiva de los centros públicos y concertados, en sus estructuras, en los nombramientos, las funciones del director y del secretario, de otros cargos unipersonales, y los complementos retributivos y personales según centro, cargo y comunidad autónoma. Concluye con una propuesta sobre la función directiva.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista ; dossier
Resumo:
En este art??culo, la CEAPA define en distintos puntos lo que entiende por equidad y calidad del sistema educativo. Despu??s presenta varias propuestas para la mejora de la educaci??n en relaci??n con las etapas no universitarias, la educaci??n infantil, la educaci??n primaria, la educaci??n secundaria obligatoria, las etapas postobligatorias, la autonom??a de los centros educativos, la participaci??n en los centros, el profesorado, la incorporaci??n del alumnado inmigrante y los tiempos escolares.
Resumo:
Resumen tomado dde la publicaci??n
Resumo:
Se desarrolla un método de enseñanza de las Ciencias Experimentales que fomenta el espíritu creativo, la autonomía en el aprendizaje y un mejor conocimiento del entorno. Los objetivos son identificar y estudiar las rocas y minerales; reconstruir la historia geológica de la zona; conocer las aplicaciones concretas de estos materiales en la industria, contrucción y joyería; y aprender a interpretar mapas topográficos y a orientarse en el campo mediante brújulas y altímetros. Entre las actividades destaca la elaboración de un mapa geológico de una zona próxima al centro a partir de los datos recogidos en el terreno; y un estudio geológico de otras zonas más alejadas en las que aparecen distintos materiales y estructuras de las estudiadas previamente..
Resumo:
Pretende verificar si el método no-directivo contribuye positivamente al desarrollo de una serie de variables de tipo psicológico con incidencia en los procesos mentales de aprendizaje y al pensamiento científico del alumnado y su aprendizaje de la Química. El trabajo se ha llevado a cabo con estudiantes de segundo curso de ciencias de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB de Cuenca. Compara dos métodos de la enseñanza-aprendizaje de la Química. Uno, llamado directivo, que es el considerado como clásico o tradicional, básicamente convergente, basado en la lección magistral del profesor y en su actuación verbal, en cuanto lo que se debe aprender, cuándo y cómo hacerlo; y otro, llamado no-directivo, que se basa primordialmente en la iniciativa y el trabajo del alumnado (tanto de forma personal como en grupo) planteado de una forma participativa, activa y creativa o divergente. Se ha constatado que el método no-directivo es, en general, significativamente positivo, en lo que se refiere al grupo experimental del alumnado utilizado, en el ámbito de las variables psicológicas y académicas estudiadas. Contribuye, además, al desarrollo de una serie de variables de tipo psicológico y al pensamiento científico del alumno y su aprendizaje de la Química.
Resumo:
Se aplica el método de pedagogía no directiva, o aprendizaje autónomo como se conoce en la enseñanza de lenguas, en la licenciatura de Filología Inglesa. Se realiza un breve repaso por las principales escuelas pedagógicas del siglo XX y se describe el estudio empírico. La evaluación se basa en la observación directa de su interacción en el aula y en el análisis de los datos provenientes de los cuestionarios utilizados, de los tests de rendimiento y de niveles de asistencia a clase. La aplicación tiene cinco partes cada una de las cuales describe el trabajo con un grupo de estudiantes de una asignatura específica para descubrir el efecto que tiene este método de aprendizaje autónomo sobre el comportamiento de los mismos. La aplicación del método no-directivo resulta positiva para el rendimiento académico de los estudiantes, su sentimiento de responsabilidad y del desarollo de la creatividad.
Resumo:
Entre los métodos pedagógicos más recientes se encuentra la pedagogía no-directiva, que en el campo de la enseñanza de lenguas extranjeras se conoce con el nombre de 'aprendizaje autónomo'.. En esta investigación, después de ofrecer un breve recorrido por las principales escuelas pedagógicas del siglo XX, se describe el desarrollo de un ensayo de aplicación de este método a la enseñanza de la lengua inglesa en la licenciatura de filología inglesa. Esta aplicación tiene cinco partes, en cada una de ellas se describe el trabajo en una asignatura específica con un grupo de estudiantes para descubrir el efecto que tiene este método sobre el comportamiento de éstos.. Esta evaluación se basa en la observación directa de su interacción en el aula así como del análisis de los datos provenientes de los cuestionarios utilizados, de los tests de rendimiento y de los niveles de asistencia a clase..