272 resultados para Diplomatura
Resumo:
La Diplomatura de Podologia es caracteritzava perquè els alumnes passaven directament de realitzar pràctiques de laboratori preclíniques en el primer semestre del segon any a dur a terme pràctica assistencial sense un coneixement i experiència suficient en el funcionament de la clínica.Amb la posada en marxa del grau, es va implantar l’assignatura d’Introducció a la Clínica Podològica [ICP], amb la finalitat de fer de pont entre les pràctiques de laboratori preclíniques i la incorporació assistencial. Això s’aconsegueix amb la incorporació d’un alumne d’ICP en un grup de pràctiques d’alumnes d’un curs superior (Practicum II).
Resumo:
El proppassat 20 de març, al Saló Victor Siurana de la UdL, els treballadors i treballadores socials de ponent vàrem commemorar els 50 anys dels estudis de Treball Social a la ciutat de Lleida.3 El que segueix és un breu relat de les vicissituds més importants de la trajectòria que han seguit aquests estudis i allò que han significat en les respectives contemporaneïtats que els ha tocat viure. Cal advertir, però, que és inevitablement una visió personal, construïda a partir de passar pel sedàs la meva pròpia trajectòria, primer com a alumne i després com a professional i docent, la qual crec que em permet interpretar amb certa perspectiva l’itinerari de la formació en Treball Social a la meva ciutat.
Resumo:
The present work is aimed at reporting an educational experience about the conservation of the substance and the cognitive theories of Jean Piaget & Lev S. Vygotsky. This activity was carried out with 1st course students in the practical classes of the subject called Psicologia de l"educació i del desenvolupament en l"edat escolar, within the Teacher Training studies of the University of Girona. This experience was inspired by a proposal of González, Fuentes, de la Morena and Barajas (1995), in which the students have to analyse, using the solid and liquid conservation tasks created by Piaget and his colleagues from the Genevan School, the transition from the preoperational to the operational thought in infants aged from 4 to 8. This proposal has been adapted in order to analyse not only the infants" level of cognitive development but also what they can learn with the help of another person. Consequently, the students have chosen, administered and evaluated the support given to the children. Additionally, the different strategies used by the students in order to promote the infants" comprehension of the conservation have been studied and classified, which has allowed the reflection about other possible methods to teach and to show how to teach this concept El present treball pretén explicar una experiència docent sobre la conservació de la substància i les teories cognitives de Jean Piaget i Lev S. Vygotsky, en el marc de les pràctiques de l"assignatura Psicologia de l"educació i del desenvolupament en l"edat escolar amb alumnes 1r curs de la Diplomatura de Magisteri de la Universitat de Girona. Aquesta experiència s"ha inspirat en una proposta de González, Fuentes, de la Morena i Barajas (1995), en la qual els alumnes han d"analitzar el pas del pensament preoperatori al pensament operatori en infants de 4 a 8 anys, a través de tasques de conservació de la substància sòlida i líquida, les quals ja foren utilitzades per Piaget i els seus col·laboradors de l"Escola de Ginebra. Aquesta proposta ha estat adaptada per tal d"intentar analitzar el nivell de desenvolupament cognitiu dels infants no només a partir del que aquests són capaços de comprendre per sí sols sinó també a través d"ajudes, les quals han estat escollides, administrades i valorades pels propis estudiants. En aquesta revisió de la pràctica, s"han volgut delimitar les diferents estratègies utilitzades pels estudiants per tal de promoure la comprensió de la conservació en els infants, fet que ha permès la reflexió sobre d"altres possibles formes d"ensenyar i ensenyar a ensenyar aquest concep
Resumo:
Para la elección del contenido del trabajo he seguido el mismo esquema utilizado para la presentación de las memorias de las prácticas académicas realizadas para la obtención de la diplomatura en navegación marítima y de la licenciatura en náutica y transporte marítimo. El modelo se basa en realizar un análisis de todos los equipamientos e instrumentación que podemos encontrar a bordo. Si nos fijamos en lo que establece la Orden del Ministerio de Transporte, Turismo y Comunicaciones de 18 de octubre de 1989 podríamos afirmar que la temática del presente trabajo se enmarcará dentro de los epígrafes “Seguridad a bordo, contra incendios, emergencias, supervivencia y salvamento” y “Equipamiento e instrumentación de a bordo”.El trabajo que les presento a continuación analiza el equipamiento del buque Nura Nova. El último de los tres buques en los que he estado embarcado como alumno de puente. El trabajo está dividido en varios apartados principales: Equipos de navegación, protección, comunicación, salvamento, contra incendios, carga y descarga y lucha contra la contaminación. Además de los apartados anteriores que forman el cuerpo central del trabajo, hay otros capítulos secundarios que ayudan a completarlo, como el capítulo que abre el trabajo y que narra brevemente la historia del Nura Nova.
Resumo:
Durant els cursos acadèmics compresos entre 2008 i 2012, i a dues assignatures de primer curs de l"antiga diplomatura i del nou grau d"Educació Infantil de la Universitat de Barcelona, es va implementar la modalitat d"aules obertes a la professionalització (AOP), basada en un treball conjunt entre universitat i centres escolars i en la incorporació d"estratègies de pràctica reflexiva, per tal d"oferir la formació teoricopràctica necessària per al desenvolupament de la professió de mestre/a. Des d"aquest entorn d"aprenentatge s"ha pogut aprofundir en les competències que l"alumnat universitari considera importants per desenvolupar en l"exercici professional dels mestres i ha portat, tant els mestres en actiu com el professorat universitari, a interrogar-se sobre quina és la seva funció fonamental i com dur-la a terme. Aquest estudi es va fer en el marc de la recerca «Aules obertes a la professionalització (AOP): anàlisi del seu impacte en la identitat i competències del formador» (REDICE 1002-29), de la qual fou investigadora principal Begoña Piqué.
Resumo:
A lo largo del tiempo, la formación de enfermería ha pasado por diferentes etapas. Una de las más importantes se produjo en 1977, cuando los estudios de enfermería se integraron en la universidad. Esto supuso un hito importante, ya que al tratarse de estudios de diplomatura enmarcados en el primer ciclo universitario, se esperaba que en poco tiempo se pudiera acceder a cursar la licenciatura y al doctorado en la propia disciplina. Pero no fue así, y hasta hace poco los enfermeros que han querido obtener la licenciatura y el grado de doctorado se han visto abocados a hacerlo en otras disciplinas.
Resumo:
Objetivo: evaluar la eficacia de la intervención de musicoterapia, según la taxonomía NIC, en población general sana, a partir de la utilidad, la finalidad, la continuidad y la satisfacción percibida. Metodología: estudio descriptivo y transversal. Los sujetos de estudio fueron los familiares de los estudiantes de la Diplomatura de Enfermería de la Universidad de Barcelona que realizaron la asignatura optativa de 'Intervenciones psicosociales Nursing lntervention (NIC)' durante el curso 2008-2009. La intervención de musicoterapia (NIC 4400) desarrollada, implementada y evaluada por los estudiantes, se componía de las actividades seleccionadas para el tipo de población y el contexto comunitario en el que se llevó a cabo. Resultados: la intervención se realizó en 131 familiares o allegados de los estudiantes, 92,4% mujeres y el 71,8% de 18-24 años. Para un 84% de los casos, la relajación fue el propósito de la intervención, considerada satisfactoria por el 91,6% y útil por el 88,6%; un 74% dijeron que continuarían realizándola. El tipo de música fue seleccionado individualmente en función del propósito y las preferencias personales; fue escuchada dos veces al día por un 91,2% de los casos, entre 15 y 30 minutos/día. El 97% realizó la intervención en su domicilio. Conclusiones: la musicoterapia (NIC 4400) usada en población sana con el propósito de obtener relajación es percibida como satisfactoria y útil para ese fin. La mayoría de los que la practicaron expresaron su intención de continuar utilizándola. Las actividades de la intervención NIC 4400 están bien planteadas, puesto que permiten una buena aplicación y adaptación según el contexto y aprueban una atención individualizada
Resumo:
Objetivo: evaluar la eficacia de la intervención de musicoterapia, según la taxonomía NIC, en población general sana, a partir de la utilidad, la finalidad, la continuidad y la satisfacción percibida. Metodología: estudio descriptivo y transversal. Los sujetos de estudio fueron los familiares de los estudiantes de la Diplomatura de Enfermería de la Universidad de Barcelona que realizaron la asignatura optativa de 'Intervenciones psicosociales Nursing lntervention (NIC)' durante el curso 2008-2009. La intervención de musicoterapia (NIC 4400) desarrollada, implementada y evaluada por los estudiantes, se componía de las actividades seleccionadas para el tipo de población y el contexto comunitario en el que se llevó a cabo. Resultados: la intervención se realizó en 131 familiares o allegados de los estudiantes, 92,4% mujeres y el 71,8% de 18-24 años. Para un 84% de los casos, la relajación fue el propósito de la intervención, considerada satisfactoria por el 91,6% y útil por el 88,6%; un 74% dijeron que continuarían realizándola. El tipo de música fue seleccionado individualmente en función del propósito y las preferencias personales; fue escuchada dos veces al día por un 91,2% de los casos, entre 15 y 30 minutos/día. El 97% realizó la intervención en su domicilio. Conclusiones: la musicoterapia (NIC 4400) usada en población sana con el propósito de obtener relajación es percibida como satisfactoria y útil para ese fin. La mayoría de los que la practicaron expresaron su intención de continuar utilizándola. Las actividades de la intervención NIC 4400 están bien planteadas, puesto que permiten una buena aplicación y adaptación según el contexto y aprueban una atención individualizada
Resumo:
Sempre és difícil assignar un origen a les iniciatives socials perquè, la majoria de vegades, solen resultar conseqüència de l'esforç col.lectiu de moltes persones i institucions. De totes formes podríem dir que del Col·legi Professional se'n parla, en molts dels àmbits de l'educació social, des de mitjans dels anys vuitanta. De fet, ja en la I Trobada d'Educadors Especialitzats Faustino Guerau (Barcelona, octubre de 1988), en parlar de les formes organitzatives del col.lectiu professional, ja va fer aparició aquest objectiu. Però llavors, ni tan sols existien associacions d'educadors en tot l'Estat espanyol, ni una Federació que les coordinés. El tema es reprèn en el I Congrés d'Educadors de Pamplona (març de 1987) i en el X Col.loqui Internacional de la AIEJI(J) (Barcelona, novembre de 1989). La prioritat es fixà en la creació de la Diplomatura i en això es posaren tots els esforços fins 1991. Després va seguir un període de crisi en les Associacions d'Educadors que se supera a finals del 1993. D'aquesta crisi se'n surt col·lectivament, amb una sèrie d'objectius entre els que ocupa un espai central el Col·legi Oficial. Així doncs, en el I Congrés de l'Educador Social d'abril de 1995 a Múrcia, un dels àmbits temàtics oberts fou el del Col·legi Professional. Més en concret, l' Associació Professiona1 d'Educadors Socials de Catalunya -APESC-, escull des del 1994, aquesta com una de les seves fites fonamentals per al bienni 1994-96. I en aquesta línia inicia des del 94 diferents contactes instituciona1s, polítics, amb altres col.lectius professionals, a1umnes ...
Resumo:
Material didáctico de soporte para la asignatura Matemáticas Empresariales I de la Diplomatura en Ciencias Empresariales de la Universitat de Barcelona
Matemáticas empresariales II: introducción a la matemática financiera. Material didáctico de soporte
Resumo:
Material didáctico de soporte para las clases de la asignatura Matemáticas Empresariales II de la Diplomatura en Ciencias Empresariales de la Universitat de Barcelona
Resumo:
Texto-Guía para la asignatura de matemáticas, materia obligatoria en los planes de estudio de la diplomatura de Optica y Optometría. El programa consta de 9 capítulos de dicados a: números y desigualdades; cálculo diferencial e integral de una variable; ecuaciones diferenciales ordinarias; álgebra lineal y geometría analítica; cálculos diferencial e integral en varias variables y estadística descriptiva unidimensional y bidimensional.
Resumo:
Manual dirigido a los alumnos universitarios que cursan la diplomatura de Educación Social y que aborda las áreas formativas de la misma así como sus posibilidades y campos profesionales. En la tercera parte del libro se sistematiza el trabajo del educador social entre el Estado del Bienestar y el mercado, deteniéndose en la importancia del prácticum como espacio formativo fundamental que pretende unir la formación universitaria con la práctica laboral.
Resumo:
Actas de las sextas Jornadas celebradas en Murcia sobre educaci??n social organizadas por la Asociaci??n de Educadores Sociales de la Regi??n de Murcia, como celebraci??n de la constituci??n de su asociaci??n profesional, aprobada por la Asamblea Regional en marzo de 2004. Los temas abordados fueron: la educaci??n social en la Regi??n de Murcia, la educaci??n social como proyecto c??vico, presentaci??n del portal de la Asociaci??n, la profesionalizaci??n de los educadores sociales; los colegios profesionales en Espa??a, la diplomatura de educaci??n social en la Regi??n de Murcia y experiencias.
Resumo:
a) Conocer los niveles de empleo del asturiano y del castellano en diversos contextos de interacción del alumnado de primer curso de los estudios de Magisterio de la Universidad de Oviedo; b) Valorar la importancia que los futuros maestros de Educación Primaria conceden al asturiano desde una perspectiva educativa; c) Analizar las actitudes lingüísticas con respecto al asturiano y castellano; d)Identificar las causas de las diferencias encontradas; e) Establecer, en base a los resultados del estudio, propuestas de mejora en la formación inicial y continua del alumnado de Magisterio de la Universidad de Oviedo. . 218 alumnos de primero de Magisterio de la Universidad de Oviedo. Estos estudiantes son, en su mayoría, asturianos, de familias de origen obrero, cursan diversas especialidades de la Diplomatura de Magisterio, hay más mujeres, la media de edad son 20 años y tan solo una quinta parte del alumnado había recibido clases de asturiano. . Cuestionario de 38 ítems de respuesta cerrada que se desglosa en las siguientes partes: a) Datos identificativos y características de los sujetos; b) Datos sobre el uso del asturiano y el castellano en diferentes contextos; c) Datos relacionados con la importancia educativa de la Llingua Asturiana; d) Datos referidos a las actitudes hacia el asturiano y el castellano; y e) Datos relacionados con la profesión de los padres. A) La lengua de uso mayoritario entre el alumnado es el castellano, no obstante, un porcentaje alto de los sujetos emplea la Llingua Asturiana. B) Desde un punto de vista contextual, hay un porcentaje no despreciable de alumnos que emplean mayoritariamente el asturiano. C) El castellano se emplea en todos los contextos y aumenta según aumenta el nivel formativo. Por su parte el asturiano se emplea, sobre todo, en contextos de baja formación. D) Existe relación entre el uso comunicativo del asturiano y el hecho de que los estudiantes recibiesen enseñanzas de llingua en la Educación Primaria y/o Secundaria. E) El valor educativo de la Llingua Asturiana es reconocido por una amplia mayoría de los sujetos. F) La especialidad de Magisterio cursada, así como las actitudes lingüísticas de los alumnos son variables que correlacionan significativamente con las opiniones referidas al valor educativo de la Llingua Asturiana. G) Las actitudes lingüísticas hacia el asturiano y el castellano son, globalmente, positivas. H) Uso y actitudes lingüísticas correlacionan significativamente, tanto en el caso del castellano como en el del asturiano. I) Los sujetos nacidos en Asturias tienen una actitud hacia el asturiano más positiva que los nacidos en otra comunidad. En cuanto a las propuestas educativas derivadas del estudio se destacan: los Planes de Estudio de todas las especialidades de Magisterio deberían dedicar una asignatura específica para profundizar en conceptos sociolingüísticos básicos para poder atender su incidencia socioeducativa, debería proporcionarse más información sobre la realidad de la enseñanza de la Llingua Asturiana a los futuros maestros, insertar un itinerario curricular en el que se inserten contenidos de Llingua Asturiana y literatura, Sociollingüística y Didáctica de la Llingua y, la Escuela Universitaria de Magisterio debería diseñar titulaciones propias de post-grado que ayuden en la formación continua del profesorado en ejercicio.