69 resultados para Dialectos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Primera Parte. Corona poetico-musical que una gran parte de literatos y algunos profesores de música españoles del siglo XIX, consagran a la buena memoria del célebre diplomatico y distinguido escritor español el Excmo. Sr. D. José Nicolas de Azara y Perera -- Segunda parte. Notas á la Corona poetica : traducciones a algumas de las poesias insertas en dialectos provinciales, aclaraciones y cartas que las esplican. Discurso historico-arqueológico sobre la musica en general, y en particular la española, escrito en honor á la buena memoria del siglo XVIII, el Excmo. Sr. D. Jose Nicolas de Azara y Perera ... / por su historiador Basilio Sebastian Castellanos de Losada. Discurso historico-arqueologico sobre el baile en general, y en particular del español, escrito en honor á la buena memoria del célebre diplomático y literato el Excmo. Sr. D. José Nicolas de Azara y Perera ... / por su historiador Basilio Sebastian Castellanos de Losada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo sugiere un enfoque nuevo a la enseñanza de las dos estructuras gramaticales la pasiva refleja y el “se” impersonal para las clases universitarias de E/LE. Concretamente, se argumenta que las dos se deberían tratar como construcciones pasivas, basada en un análisis léxico-funcional de ellas que enfoca la lingüística contrastiva. Incluso para la instrucción de E/LE, se recomienda una aproximación contrastiva en la que se enfocan tanto la reflexión metalingüística como la competencia del estudiante en el L2. Específicamente, el uso de córpora lingüísticos en la clase forma una parte integral de la instrucción. El uso de un corpus estimula la curiosidad del estudiante, le expone a material de lengua auténtica, y promulga la reflexión inductiva independiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objeto hacer una descripci?n y an?lisis pragm?tico de algunas de las expresiones m?s empleadas por los jugadores colombianos de f?tbol profesional en los momentos en que son entrevistados despu?s de los partidos. Igualmente, como parte de lo anterior, se intenta establecer un grado de cercan?a entre el significado que los futbolistas otorgan a las muletillas, marcadores y expletivos y los significados formales que de estos t?rminos o expresiones se ofrecen desde las perspectivas sem?ntica y gramatical. La idea de llevar a cabo un trabajo de estas caracter?sticas surge, en principio, de la intenci?n de saber qu? motiva el uso constante de ciertas expresiones por parte de los jugadores, sin desconocer que el componente sociocultural tiene una incidencia directa en el estilo ling??stico que han adoptado. Por otro lado, nos llam? la atenci?n desarrollar un tema que no se hab?a trabajado anteriormente desde la perspectiva ling??stica de los jugadores de f?tbol, aunque s? desde la de los narradores de f?tbol y las barras bravas. Para cumplir con la toma de registros y dem?s informaci?n pertinente para los an?lisis y conclusiones de esta monograf?a, se hicieron grabaciones radiales de entrevistas a los jugadores despu?s de cada partido durante el primer semestre del a?o 2008. As? mismo, fueron tenidos en cuenta dos de los periodistas m?s reconocidos de nuestra ciudad en el tema del f?tbol, con el fin de conocer sus opiniones sobre cu?l(es) podr?a(n) ser la(s) causa(s) que da(n) origen a estos rasgos ling??sticos en los profesionales del balompi?. Este trabajo presenta como antecedentes bibliogr?ficos tesis de maestr?a y trabajos de monograf?a que guardan directa o indirecta relaci?n con el tema del f?tbol. Adem?s, aparecen referenciadas en el marco te?rico investigaciones autores importantes sobre temas de ling??stica y socioling??stica, las cuales sirvieron de base para efectuar los an?lisis y conclusiones de los registros. Finalmente, aparecen expuestas las conclusiones a las que se lleg? teniendo en cuenta los patrones ling??sticos que m?s destacan en los registros de los jugadores. Para estas, una vez m?s, est?n presentes como base los conceptos que constituyen el marco conceptual. La ?ltima parte del trabajo la conforman los anexos, que est?n compuestos por las entrevistas a los jugadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se aborda el problema de la formación de una variedad regional intermedia entre el español centroseptentrional (Madrid) y las variedades meridionales innovadoras (Sevilla). Esta nueva variedad en formación, que se ha ido gestando en los centros urbanos de Andalucía Oriental (Málaga, Granada) y tiende a extenderse a áreas urbanas occidentales también, es una especie de coiné de rasgos de pronunciación centrales y meridionales que mezcla rasgos fonológicos innovadores no marcados con rasgos del estándar (Villena 2008; Hernández Campoy y Villena Ponsoda 2009). Se presentan datos y resultados surgidos en el marco del Proyecto sobre los Patrones Sociolingüísticos del Español de España (PASOS), en el marco del Proyecto internacional PRESEEA sobre las variedades urbanas del español de España y América. El proyecto PASOS estudia la convergencia y divergencia entre dialectos conservadores centrales e innovadores meridionales de España y compara datos de áreas urbanas centrales (Madrid, Alcalá de Henares, Valencia) y meridionales (Granada, Málaga, Las Palmas de Gran Canaria). El objetivo consiste en determinar: (1) si las diferencias entre las variedades en contacto se mantienen en la variedad coinética como diferencias graduales basadas en la frecuencia o si existen discontinuidades (conflict sites); (2) si se adoptan rasgos socialmente prominentes aunque se trate de rasgos fonológicamente marcados; (3) qué ocurre con los rasgos dialectales no marcados; (4) qué papel desempeñan la morfología y el léxico. Los resultados muestran la existencia de un continuo con solo algunas discontinuidades, en el que la nueva variedad acepta los rasgos prestigiosos marcados y los combina con rasgos no marcados de bajo prestigio social (Villena y Vida 2015). Lo más interesante de la nueva situación sociolingüística es que muestra un continuo centro-meridional de rasgos con una especie de convergencia «invertida» entre las variedades de las capas bajas del área central y las capas medioaltas de las áreas andaluzas, con especial mención de las ciudades orientales. Todas estas variedades parecen compartir las mismas constricciones sobre las variables pero se mueven a distinta velocidad. En este trabajo se atiende, en particular, a la variación fonológica y se comparan resultados de análisis sobre la escisión fonemática de las obstruyentes coronales y la detención de los cambios en cadena típicos del español andaluz, así como sobre un conjunto de cambios erosivos no marcados, como la elisión de /s/ distensiva y /d/ intervocálica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los dialectos son parte de la herencia cultural de un pueblo. Se trata de una herencia intangible, pero fundamental. En nuestro proyecto, los dialectos y sus correspondientes variedades estándar serán consideradas no solo como herencia estática documentada, sino también como herencia viva y en continuo cambio, afectada por dinámicas sociales, esquemas culturales y constructos cambiantes de identidad propios de sociedades globalizadas. El objetivo general del proyecto es describir y explicar —para entender— el estatus actual de la variedad lingüística del español en Málag

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No son pocos los trabajos que se han realizado hasta la fecha a cerca de los refranes, pero, a pesar de ello, la gente sigue usando el término refrán, dicho, proverbio, frase hecha…como si fuesen sinónimos, o bien los utilizan según les “suena”. ¿Por qué entonces, elegir como tema para elaborar la Tesis Doctoral algo “tan visto”? La respuesta es sencilla, mi interés y admiración por este gran legado, capaz de sorprender con determinadas expresiones y tener la habilidad de encajar a la perfección en ámbitos cotidianos, o no, de nuestro día a día. Siendo sincera, mi curiosidad por saber más a cerca del tema nació en las clases de Dialectología impartidas durante el último año de carrera; dicha asignatura me otorgó una visión de los dialectos árabes en general, su estudio me permitió conocer, de manera esquemática, los diferentes cambios que se producen entre unos y otros, y empecé a entender…aquello no sólo me gustaba sino que despertaba en mí el deseo de saber más. Así, en el momento de realizar la tesina, lo tuve claro, quería indagar y saber más no sólo sobre los refranes, sino también de mi propio dialecto, el iraquí. Buscando en la amplia biblioteca que tenemos en casa, me llamó la atención un libro que mi padre tiene en las estanterías desde hace años, trataba sobre refranes y además estaban escritos en dialecto iraquí. Era perfecto para empezar! Lamentablemente, y sólo para la realización de la Tesina, únicamente conté con el volumen III de la obra at-TikrÊtÊ. Años más tarde, y gracias al esfuerzo e incesante búsqueda por parte de mi familia que vive en Iraq, conseguí la colección completa. (Debo decir que la Biblioteca Islámica sólo cuenta con el volumen II, pero el nombre del autor está mal escrito, por lo que me resultó imposible localizarlo cuando realice la Tesina). La gran variedad de temas y situaciones que aparecen en la colección me obligó a elegir un tema en concreto. Así, opté por la mujer y la familia...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nesta dissertação, é estudado o Falar de Marvão, um concelho de raia, do Alto Alentejo, com baixa densidade demográfica, população muito envelhecida e uma taxa de analfabetismo acima da média nacional e regional. O presente estudo é composto por cinco capítulos. Nos dois primeiros, são apresentados os estudos dialectológicos realizados no distrito de Portalegre e é caracterizado o concelho de Marvão. O estudo do falar desenrola-se ao longo dos três capítulos principais, dedicados aos aspectos fonético-fonológicos e morfo-sintácticos, bem como ao léxico relacionado com o Homem. O Falar de Marvão está integrado nos dialectos portugueses centro-meridionais, mais especificamente na variedade da Beira Baixa e Alto Alentejo. Assim, apresenta a maior parte das características identificadas pelos linguistas do século XX sobre esta região dialectal, demarcando-se, contudo, por algumas particularidades que o distinguem dos falares dos concelhos circundantes, essencialmente ao nível de alguns aspectos fonético-fonológicos e do léxico. /ABSTRACT: ln this dissertation is presented a study on The Marvão 's Dialect, a bordering district from Alto Alentejo, with a low demographic density, very old population and a rate of illiteracy above the national and regional average. This study is composed by five chapters. ln the two first chapters, are presented the dialectological studies, which took place in the district of Portalegre, and there is also characterized the district of Marvão. The study of the dialect is developed along the three main chapters, which are dedicated to the phonetic, phonologic, morphologic and syntactic aspects, as well as the lexicon related to the human being. The Marvão 's dialect is integrated in the centre-meridional portuguese dialects, specifically in the Beira Baixa and Alto Alentejo’s diversity, presenting the main characteristics identified in this dialectical region by the linguists of the XX century. However, it distinguishes itself by some particularities, which differentiate it from the dialects spoken in the surrounding districts, mainly on the level of some phonetic and phonologic aspects and the lexicon.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La evolución histórica de las sociedades tradicionales que poseían estructuras comunitarias y modalidades de producción y consumo autosustentables, llevó a la formación de culturas locales diferenciadas que llevaron al desarrollo de numerosas lenguas y dialectos que actuaban como eje definidor de dichas culturas.En la medida en que se desarrollaron los estados imperiales se fue generando la necesidad de adoptar una o más lenguas comunes. En algunos casos se desarrollaron “linguas francas” como ocurrió con el swahili en África Oriental y el toscano en Italia.En otros casos la lengua que se impuso pertenecía a la región más fuerte como fue el caso del castellano en España, del inglés en las Islas Británicas y del mandarín en China, o de la potencia colonial dominante (el inglés en la India, el francés en los países del noroeste de África, el ruso en la Federación Rusa).En los siglos XIX y XX, debido a la constitución de nuevos estados en Europa se fueron consolidando los idiomas nacionales. Este fenómeno también se dio en Asia, y en menor medida en África.La historia lingüística americana fue diferente. Debido a la invasión y ocupación de los territorios nativos las culturas locales fueron parcial o totalmente sustituidos eliminando o debilitando las lenguas indígenas.En estas regiones no se constituyó ningún estado nacional basado en culturas nativas. Todos los estados surgieron a partir de antiguas colonias extracontinentales (particularmente españolas, pero también portuguesas, francesas, inglesas y holandesas)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador: