311 resultados para Delincuentes estadounidenses
Resumo:
La complexitat de l’atenció de la salut mental i les toxicomanies, en joves institucionalitzats en centres de justícia juvenil, condicionada tant pels propis dèficits de salut, com per les condicions ambientals de l’internament. L’objectiu de la recerca és analitzar la clínica desadaptativa dels joves interns i la seva associació a la presència d’antecedents de consum de tòxics. El disseny de la recerca és un estudi longitudinal de les urgències mèdiques generades en el Centre Educatiu L’Alzina (Barcelona), des de l’1 de gener de 2001 fins el 31 de desembre del mateix any. La metodologia utilitza l’ajust de models multivariants mitjançant Generalized Estimating Equations (GEE) amb error binomial negativa, es calcula el risc de produir-se una demanda per agitació o autolesió, i la seva associació amb la presència d’antecedents de consum de tòxics. Respecte als resultats més destacats: el 59,4% del total de demandes urgents varen ser per episodis d’agitació o autolesió, concentrant-se aquests en el 33% dels interns. Les prevalences de consum de tòxics variaven des d’un 13,2% respecte dels al•lucinògens fins un 71,7% del cannabis, amb un 36,8% de politoxicòmans i un 5,7% d’usuaris de drogues per via parenteral. La població nacional presentà una major prevalença d’hàbits tòxics. Com a principals conclusions de l’estudi, es confirma la hipòtesi general d’una major associació entre antecedents de consum de tòxics i presentació d’episodis de malestar psíquic agut, per bé que limitada al mòdul d’ingrés (inicial). En la resta de grups influirien altres factors, com podria ser la pressió ambiental. Pressió que, almenys en el mòdul intensiu, tot sembla indicar que seria determinant. Els resultats suggereixen doncs, la conveniència de revisar tant les estratègies d’intervenció i abordatge de les toxicomanies, com el disseny ambiental de la institució. S’apunta la necessitat d’investigacions futures amb la incorporació de tècniques qualitatives d’anàlisi. ...
Resumo:
La inmensa mayoría de los estadounidenses no ha prestado apenas atención al decidido apoyo del gobierno español a la política de los Estados Unidos frente a Irak. La persistente presencia del nombre del presidente del gobierno español en los despachos de prensa y en los telediarios, y la mención del status de España como miembro del Consejo de Seguridad de la ONU, contrastaron con la carencia de profundidad de comentarios al respecto, apenas paliada por un número reducido de entrevistas. Esta práctica unanimidad antes de la apertura de las hostilidades, se vio confirmada con mayor contundencia cuando comenzó la guerra, al constatarse la carencia de medios militares con los que España pudiera respaldar su apoyo político. A la espera de lo que en su momento digan los especialistas académicos (por otra parte también ausentes en los urgentes análisis de los ‘think-tanks’ norteamericanos), el vacío de análisis sobre la estrategia española, sus riesgos, o sus posibles beneficios, es, por lo tanto, clamoroso. De momento, tampoco se puede detectar una actitud crítica (como tenuemente puede constatarse en ciertos medios europeos) hacia las motivaciones españolas en los medios de comunicación norteamericanos que se han mostrado opuestos, con editoriales o con comentarios individuales, a la estrategia del presidente Bush.1 Por otra parte, la atención de la opinión pública parece estar más obsesionada por lo que se interpreta como despecho francés que por la contribución española. Puestos a elegir, se puede prever que los comentaristas pro Bush elegirían castigar a Francia que premiar a España.
Resumo:
A lo largo de esta investigación se describirá de forma exploratoria cómo se está enseñando actualmente la creatividad publicitaria en las universidades españolas en contraposición con las universidades estadounidenses. El motivo para elaborar esta comparación es simple: una investigación muy similar ya se ha llevado a cabo en Estados Unidos. Tras considerar otros enfoques metodológicos, llegó a nuestras manos un artículo publicado en el Journal of Advertising Education. En este artículo se llevaba a cabo un anàlisis de contenido de los temarios de las asignaturas de creatividad de una muestra de las universidades estadounidenses. La investigación, llevada a cabo por Mark Stuhlfaut y Margo Berman (2009) presenta una metodología muy clara y sólida que por sus características invita a ser replicada en otro campo o, como es el caso, en otro país. Así pues, siguiendo los pasos metodológicos marcados por Stuhlfaut y Berman, se presenta una réplica de su investigación Pedagogic Challenges: The Teaching of Creative Strategy in Advertising Courses7 y se estudia la enseñanza en materia creatividad publicitaria en la universidad española analizando los temarios de las asignaturas de creatividad. El trabajo se divide en dos partes. La primera consiste en una revisión bibliográfica para determinar el estado de la cuestión de los estudios universitarios de publicidad y, más concretamente, de la materia de creatividad publicitaria. La segunda parte es la réplica del estudio la cual conlleva el análisis de contenido de los temarios obtenidos y la consiguiente comparación entre los resultados obtenidos con los publicados por Stuhlfaut y Berman (2009).
Resumo:
En los últimos años ha tenido lugar un debate teórico de gran interés sobre la naturaleza organizacional del terrorismo yihadista y su evolución a lo largo de la última década. El centro de dicha discusión ha sido ocupado por dos profesores estadounidenses: Marc Sageman (2004; 2008) y Bruce Hoffman (2008). Mientras que el primero argumenta que la respuesta contraterrorista posterior al 11 de septiembre de 2001 ha originado que el control efectivo de las acciones terroristas se haya desplazado a un nivel de base, dando lugar a una yihad sin líderes donde los grupos terroristas juegan un papel secundario, el segundo sostiene que las organizaciones formales, y mas concretamente Al Qaeda Central, continua ejerciendo un grado sustancial de control estratégico y operativo. Los partidarios de una y otra visión han analizado los complots terroristas ejecutad os o desarticulados en los últimos tiempos, llegando a conclusiones diferentes sobre la naturaleza de los procesos de formación de las células terroristas, su vinculación con organizaciones, y cual es el principal perfil de la amenaza terrorista en Occidente: si el proveniente de células independientes y terroristas por imitación (bunchof guysy wannabessegún la terminología usada por Sageman), o el procedente de la acción de organizaciones formales de alcance global. El propósito de este trabajo es realizar una contribución a este debate académico aportando información procedente del ámbito de las actividades terroristas en Internet. Estos datos aportan nuevos elementos de análisis para el debate sobre la naturaleza organizacional de la amenaza yihadista.
Resumo:
La reincidencia delictiva es uno de los principales temas de estudio de la Criminología. Una alta tasa de reincidencia es una muestra de que el actual modelo de tratamiento hacia los delincuentes no está dando buenos resultados. Además, podría implicar el fracaso de la prevención especial y del modelo rehabilitador como finalidad principal de la pena, ya que una sociedad que emplea grandes recursos en reinsertar a sus criminales, exige mejores resultados.La aplicación de medidas penales alternativas (en adelante MPA) por parte de los jueces ha aumentado mucho en los últimos años, sobre todo a partir de 2003 (Contreras, 2010). Centrándome en concreto en la pena de trabajos en beneficio de la comunidad (en adelante TBC) y en la suspensión de la pena de prisión (en adelante suspensión), un tema que considero muy interesante investigar es si la aplicación de estas medidas alternativas aportan mejores resultados en términos de reincidencia delictiva que el ingreso en prisión.En esta investigación cuantitativa, la metodología que he utilizado es un diseño cuasi experimental, para comparar el impacto que tienen las MPA como tratamiento en la reincidencia delictiva, utilizando el análisis estadístico de una base de datos de delincuentes condenados por un delito de violencia ocasional contra la pareja. Concretamente, las técnicas utilizadas son el cruce de una serie de variables y el análisis de supervivencia.Partiendo de la hipótesis principal de que las MPA registran menores tasas de reincidencia que la prisión, estudio también la influencia de otras variables como la edad, la nacionalidad y los antecedentes delictivos en el impacto detectado.Los resultados confirman la hipótesis central, pero me llevan rechazar las hipótesis referentes a las demás variables. No obstante, gracias al análisis de esas variables se ha puesto demanifiesto que la variable “antecedentes” tiene una gran validez predictiva de la reincidencia futura y, pese a los problemas y limitaciones reconocidas en la investigación, permiten extraerconclusiones muy interesantes para futuras investigaciones sobre la reincidencia. La conclusión más importante es la evidencia de que las MPA son un tratamiento reductor de la reincidencia a medio y largo plazo, lo cual hace recomendable seguir ampliando y mejorandosu aplicación.
Resumo:
Aquest treball recull les necessitats per la reintegració que presenten els delinqüents sexuals a les presons catalanes i com es poden abordar aquestes mitjançant un model que ha donat bons resultats a altres països: Circles of Support and Accountability (CoSA a partir d'ara). L'objectiu és conèixer com funcionen els Cercles de Suport i Responsabilitat i quins són els requisits necessaris per adaptar aquest model als serveis penitenciaris de Catalunya. Amb aquesta finalitat s'ha fet una anàlisi quantitativa dels principals trets de la població penitenciària catalana, s'ha revisat la bibliografia sobre el model CoSA i s'ha fet observació de camp en la seva aplicació al Regne Unit. També s'ha comptat amb les opinions d'experts i professionals de Catalunya i s'han fet entrevistes a una petita mostra de delinqüents sexuals en règim de semillibertat. Tot i que a Catalunya hi ha programes a les presons per potenciar la rehabilitació dels delinqüents sexuals, la investigació destaca l’important paper del suport social i del manteniment dels canvis del tractament en el medi comunitari com elements clau per la reducció de la reincidència. El model Cercles optimitza l'efecte d'aquests processos i alhora ofereix un model de supervisió que concilia l'objectiu de protecció pública amb la reintegració del delinqüent. De l'estudi de la població penitenciària es conclou que hi ha una part d'interns que es podrien beneficiar d'aquest programa i que el reconeixen com una font important de suport davant les importants dificultats que troben en el procés de retorn a la llibertat. Es proposa un programa CerclesCat adaptat a la realitat del sistema penitenciari català i es descriu el procés d'implementació.
Resumo:
Informe executiu de l’estudi d’adaptació "Avaluació de necessitats i disseny de la intervenció per a la reinserció social dels delinqüents sexuals d’alt risc: Adaptació dels Cercles de Suport i Responsabilitat al sistema d’execució penal de Catalunya".
Resumo:
Executive report of the adaptation study "Needs assessment and design of the intervention for high risk sex offenders social reintegration: Adaptation of the Circles of Support and Accountability to the Penal Enforcement System of Catalonia".
Resumo:
Se hace referencia a la labor de evaluación del psicólogo forense en base a instrumentos psicométricos de uso clínico y a técnicas específicas para la medida de las habilidades cognitivas y personalidad. Al contrario de la gran cantidad de instrumentos de evaluación encontrados en la bibliografía anglosajona, en nuestro ámbito no existen apenas técnicas de evaluación psicológica válidas y fiables para ser aplicadas por el psicólogo forense, al margen de las habituales utilizadas en psicología clínica. Se ofrecen datos de varios cuestionarios para la evaluación de la personalidad desinhibida y antisocial obtenidos en muestras españolas de delincuentes y no delincuentes; los cuales pueden servir de referencia, en base a las teorías que los suscentan, para la valoración de delincuentes con fines de peritaje forense.
Resumo:
En este trabajo se relacionan las dimensiones eysenckianas de la personalidad con el rasgo de personalidad "Búsqueda de sensaciones" de Zuckerman. Los altos buscadores de sensaciones tienden a puntuar más en las escalas de Neuroticismo y/o Psicoticismo, todo ello en mayor proporción en hombres que en mujeres. Se comentan algunos trabajos realizados en nuestro medio en poblaciones de delincuentes y drogadictos. Las diferencias encontradas en los análisis estadísticos realizados utilizando la versión española modificada del Cuestionario de Personalidad de Eysenck (EPQ) y la versión original traducida hacen aconsejable la utilización de ésta última en la investigación.
Resumo:
Su título, Neds, muestra el hundimiento en el fango de la violencia de John McGill, en un arrabal del Glasgow, capital de Escocia, de los años setenta. Ned es un término aplicado a ciertas personas en Escocia y responde a las siglas de «no educados y delincuentes». La visión estereotipada de un ned es un adolescente varón (aunque este término no excluye a las mujeres), blanco, que lleva ropa de marca, joyas de oro y participa en actos vandálicos vinculados con la pequeña delincuencia; los neds tienen un comportamiento grosero, generan constantes peleas, abusan del consumo de alcohol y del tabaco, etc. En resumen, se caracterizan por su comportamiento antisocial.
Resumo:
El monográfico que editamos en este quinto número de prohistoria es el resultado de una convocatoria realizada desde la revista, durante el año 2000, con la intención de confeccionar un dossier. La anchura de la respuesta está a la vista: las autoras y los autores que publican aquí sus investigaciones, comparten la voluntad de intentar dirigir la mirada a través de esta ventana indiscreta, que muestra la tela por el revés, por el bies y por sus hilos, y discute certidumbres secularmente instaladas. Ignasi Terradas, entrevistado por Dalla Corte, reflexiona, toma posición y asigna potencia al campo que se despliega, en clave de investigación y acción, detrás de la etiqueta aparentemente académica de la antropología jurídica. Un grupo de notables antropólogos e historiadores observan y analizan distintas facetas del universo de los derechos, las jurisdicciones, los cambiantes perfiles de delitos y delincuentes, o discutiendo las vías de realización de la 'ciudadanía', una cantera de fuentes que, para las historiografias hispánica y rioplatense, comienza a arrojar ya resultados sustantivos sobre los cuales edificar nuevas versiones de sociedades que transitan, sobre todo, la disolución del Antiguo Régimen.
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Tesis ( Maestría en Trabajo Social) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Penales). U. A. N. L.