1000 resultados para DESARROLLO URBANO - ASPECTOS SOCIALES - BOGOTÁ (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo aborda la constitucin y despliegue de la Comisin de Desarrollo Urbano y Regional de CLACSO en tanto red regional entre 1967 y 1973. En el marco de disputas entre distintos saberes expertos sobre la ciudad, se abordar cmo la Comisin replantea las relaciones entre planificacin urbana y regional y ciencias sociales y, en trminos ms amplios, los vnculos entre tcnica y poltica. Asimismo, como parte de la construccin de objetos de investigacin trasnacionales, se analiza su intento de construir una programa latinoamericano sobre la investigacin urbana y regional y cmo contactos previos construidos en universidades norteamericanas son reutilizados por integrantes de la comisin a los fines de expandirse y acceder a financiamiento. Finalmente, se indica cmo acontecimientos polticos en la regin impactan sobre la comisin rearticulando su organizacin. El artculo se apoya en el anlisis de fuentes primarias y secundarias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de ste trabajo es presentar algunos avances sobre la investigacin que se encuentra en curso en el marco de la construccin demi tesis de Maestra, y que consiste en una aproximacin sociocultural de la construccin de las identidades que hacen las agrupaciones juveniles delincuenciales urbanas en su heterogeneidad, a partir de sus prcticas internas y en ambientes que recrean relaciones sociales donde predominan intereses y poderes que no encuentran soluciones distintas a la fuerza. Para ello me ubico en un sector marginal de la periferia de Bogot llamado los Robles, habitado por: poblacin desplazada por la violencia en el campo, grupos armados, poblacin reinsertada o desmovilizada y poblacin civil, espacio que a su vez muestra el mayor ndice de homicidios juveniles, y donde algunos grupos de origen incierto ejercen una especie de coercin social que consiste en el amedrentamiento por medio del homicidio de aquel que se presume un delincuente, all. Durante los aos 2010 y 2011 intento dilucidar cul debe ser la interpretacin que se debe entender de las expresiones socioculturales de una agrupacin juvenil cuando realizan actos de delincuencia. Para ello inicialmente expondr una introduccin del tema propio de sta ponencia, luego describir brevemente algunas de las teoras existentes sobre territorio y subjetividades. Luego intento describir de forma condensada la manera en que se han ido construyendo las relaciones espaciales en el barrio Los Robles, que goza de ser un ejemplo representativo por su tipicidad, sus tramas y la marginacin a la que estn sometidos sus habitantes; interpretando algunas de las experiencias obtenidas con una agrupacin de seis jvenes delincuentes localizados all

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de ste trabajo es presentar algunos avances sobre la investigacin que se encuentra en curso en el marco de la construccin demi tesis de Maestra, y que consiste en una aproximacin sociocultural de la construccin de las identidades que hacen las agrupaciones juveniles delincuenciales urbanas en su heterogeneidad, a partir de sus prcticas internas y en ambientes que recrean relaciones sociales donde predominan intereses y poderes que no encuentran soluciones distintas a la fuerza. Para ello me ubico en un sector marginal de la periferia de Bogot llamado los Robles, habitado por: poblacin desplazada por la violencia en el campo, grupos armados, poblacin reinsertada o desmovilizada y poblacin civil, espacio que a su vez muestra el mayor ndice de homicidios juveniles, y donde algunos grupos de origen incierto ejercen una especie de coercin social que consiste en el amedrentamiento por medio del homicidio de aquel que se presume un delincuente, all. Durante los aos 2010 y 2011 intento dilucidar cul debe ser la interpretacin que se debe entender de las expresiones socioculturales de una agrupacin juvenil cuando realizan actos de delincuencia. Para ello inicialmente expondr una introduccin del tema propio de sta ponencia, luego describir brevemente algunas de las teoras existentes sobre territorio y subjetividades. Luego intento describir de forma condensada la manera en que se han ido construyendo las relaciones espaciales en el barrio Los Robles, que goza de ser un ejemplo representativo por su tipicidad, sus tramas y la marginacin a la que estn sometidos sus habitantes; interpretando algunas de las experiencias obtenidas con una agrupacin de seis jvenes delincuentes localizados all

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de ste trabajo es presentar algunos avances sobre la investigacin que se encuentra en curso en el marco de la construccin demi tesis de Maestra, y que consiste en una aproximacin sociocultural de la construccin de las identidades que hacen las agrupaciones juveniles delincuenciales urbanas en su heterogeneidad, a partir de sus prcticas internas y en ambientes que recrean relaciones sociales donde predominan intereses y poderes que no encuentran soluciones distintas a la fuerza. Para ello me ubico en un sector marginal de la periferia de Bogot llamado los Robles, habitado por: poblacin desplazada por la violencia en el campo, grupos armados, poblacin reinsertada o desmovilizada y poblacin civil, espacio que a su vez muestra el mayor ndice de homicidios juveniles, y donde algunos grupos de origen incierto ejercen una especie de coercin social que consiste en el amedrentamiento por medio del homicidio de aquel que se presume un delincuente, all. Durante los aos 2010 y 2011 intento dilucidar cul debe ser la interpretacin que se debe entender de las expresiones socioculturales de una agrupacin juvenil cuando realizan actos de delincuencia. Para ello inicialmente expondr una introduccin del tema propio de sta ponencia, luego describir brevemente algunas de las teoras existentes sobre territorio y subjetividades. Luego intento describir de forma condensada la manera en que se han ido construyendo las relaciones espaciales en el barrio Los Robles, que goza de ser un ejemplo representativo por su tipicidad, sus tramas y la marginacin a la que estn sometidos sus habitantes; interpretando algunas de las experiencias obtenidas con una agrupacin de seis jvenes delincuentes localizados all

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contadura Pblica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Estudios y Gestin del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestra en Estudios y Gestin del Desarrollo, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Trabajador (a) Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Econmicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2015

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hbitat. Programa de Arquitectura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

el documento que se presenta a continuacin recoge tanto una revisin analtica de algunas teoras del desarrollo desde la complejidad, como una aplicacin de las mismas a un caso concreto de construccin de entidades regionales de carcter complejo, tales como las ciudades regin. En la primera y la segunda parte, se hace una introduccin y un acercamiento terico a los enfoques del desarrollo y a la teora de la complejidad, con el fin de establecer una definicin ms completa y estructurada de la categora desarrollo. En la tercera parte, se establece el grado de avance de la regin Bogot Cundinamarca a la luz de los postulados del desarrollo, constatando su estado desde los principales indicadores del bienestar. En la cuarta y quinta parte, se establecen los limitantes que las visiones sectoriales han impuesto al ejercicio de la planeacin del desarrollo en la regin de estudio; para luego, en la ltima parte, proponer una serie de aspectos que permitiran a la nueva entidad territorial incorporar aspectos de la complejidad al territorio y sus diversos componentes, para ponerla a tono con las condiciones impuestas por las nuevas lgicas de operacin territorial en el contexto mundial actual--introduccin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como objetivo principal, analizar las dinmicas de desarrollo local del distrito minero Litoral Pacfico durante el periodo 2008-2012 a partir del modelo extractivista, con el fin de demostrar que, a pesar del auge minero durante estos gobiernos, el crecimiento de la actividad y la entrada de capital a estos municipios, el desarrollo local es escaso ante las dinmicas del conflicto armado interno y el abandono estatal que ha existido por excelencia en esta zona. Por lo tanto, a partir de la utilizacin del mtodo cualitativo, se utilizarn estudios e informes de las fuentes primarias y secundarias, que permitan un anlisis explicativo de este fenmeno econmico y social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa tiene como objeto de estudio los procesos de conversin al Islam y los cambios subsecuentes que se producen en las subjetividades femeninas de tres mujeres musulmanas en Bogot. Para ello, se hace uso de diversas teoras sociolgicas con las cuales se analiza el proceso de conversin religiosa como un acto social y las implicaciones de esta en las nuevas subjetividades femeninas islmicas. La metodologa utilizada son las historias de vida, herramienta que permiti comparar experiencias de socializacin a la luz de los procesos de conversin religiosa. Como resultado de esta investigacin se encontr que existen diferentes tipos de conversiones, las cuales pueden ser catalogadas como fallidas o exitosas, en donde la subjetividad presentar mayores o menores cambios como consecuencia de estas.