999 resultados para DEMOCRACIA - ASPECTOS SOCIALES – ARGENTINA - 1983-1995


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado es una aproximacin a la Diplomacia Cultural como un instrumento poltico retomado por Luis Incio Lula Da Silva, del cual Brasil se sirve para ganar un espacio en el Sistema Internacional, ascender en la jerarquizacin de los Estados y posicionarse como una Potencia Emergente. Del conjunto de elementos que componen la Diplomacia Cultural y otros factores tpicos como la economa, este pas Latinoamericano se convierte en un jugador global.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin pretende establecer de qu manera la inestabilidad poltica afecta el desarrollo, a partir de la teora Amartya Sen y la conceptualizacin de Andreas Schelder sobre consolidacin democrtica, por medio del anlisis del caso de Kenia y sus implicaciones frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio entre 2002 y 2008.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los consumos y la lectura de los lectores de poca de la revista de historietas Fierro a fierro dejaron sus huellas escritas en la seccin titulada Lectores de Fierro. En ellas, se observa la operacin de representaciones y opiniones que describen algunos de los sentidos reflexivos orientados desde el material en el contexto mismo de la transicin a la democracia argentina (1983-1987). Entre estas orientaciones se hallaron alusiones comunes entre algunos lectores, al rol de la publicacin y sus aspectos ticos en la definicin de un nexo entre Arte y Poltica. En este trabajo se har una breve exposicin y anlisis de una seleccin de orientaciones contenidas en cartas de lectores publicadas en la revista, e interpelaciones ocasionadas entre estas, la redaccin y artistas del medio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los consumos y la lectura de los lectores de poca de la revista de historietas Fierro a fierro dejaron sus huellas escritas en la seccin titulada Lectores de Fierro. En ellas, se observa la operacin de representaciones y opiniones que describen algunos de los sentidos reflexivos orientados desde el material en el contexto mismo de la transicin a la democracia argentina (1983-1987). Entre estas orientaciones se hallaron alusiones comunes entre algunos lectores, al rol de la publicacin y sus aspectos ticos en la definicin de un nexo entre Arte y Poltica. En este trabajo se har una breve exposicin y anlisis de una seleccin de orientaciones contenidas en cartas de lectores publicadas en la revista, e interpelaciones ocasionadas entre estas, la redaccin y artistas del medio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los consumos y la lectura de los lectores de poca de la revista de historietas Fierro a fierro dejaron sus huellas escritas en la seccin titulada Lectores de Fierro. En ellas, se observa la operacin de representaciones y opiniones que describen algunos de los sentidos reflexivos orientados desde el material en el contexto mismo de la transicin a la democracia argentina (1983-1987). Entre estas orientaciones se hallaron alusiones comunes entre algunos lectores, al rol de la publicacin y sus aspectos ticos en la definicin de un nexo entre Arte y Poltica. En este trabajo se har una breve exposicin y anlisis de una seleccin de orientaciones contenidas en cartas de lectores publicadas en la revista, e interpelaciones ocasionadas entre estas, la redaccin y artistas del medio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La sigla LGBT se puede comprender como una articulacin de elementos discursivos sobre el gnero y la sexualidad. En Colombia, dicha categora se ha desarrollado en buena medida de parte de los movimientos sociales. El objetivo central del trabajo de grado es analizar algunos significados sobre el gnero y la sexualidad que se articulan bajo dicho significante, reconociendo que no son unvocos y que a un mismo significante se le pueden atribuir significados que pueden llegar a ser incluso contradictorios. Para esto, analic cmo a partir de algunas formas de accin colectiva se han articulado distintos entendimientos del gnero y la sexualidad como campos de subjetivacin. El primer captulo consiste en un repaso histrico por algunos movimientos sociales de gnero y sexualidad en Colombia, valindome de fuentes secundarias. La segunda y la tercera presentan relatos individuales y grupales de dos organizaciones en Bogot: el Colectivo Len Zuleta y la Colectiva Lobas Furiosas. A partir de entrevistas semi-estructuradas con integrantes de cada colectivo, examin cmo algunos de los significados construidos colectivamente sobre el gnero y la sexualidad de acercan a algunos significados articulados bajo la categora LGBT, pero cmo otros tambin se alejan, tensionan o cuestionan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los documentos audiovisuales contienen en un mismo soporte informacin visual y sonido; asimismo, se caracterizan por su opacidad, es decir requieren de un dispositivo tecnolgico para su grabacin, transmisin y comprensin. En la actualidad, constituyen un importante acervo cultural que merece ser resguardado y puesto a disposicin de la comunidad cientfica y del pblico en general como expresin de la memoria colectiva y de la cultura de nuestra sociedad. Somos conscientes de la existencia de un cmulo significativo de material audiovisual, hoy conservado en soportes tecnolgicos que han cado en desuso, lo cual implica dos grandes riesgos: por un lado, la posibilidad de prdida o deterioro de la informacin contenida en ellos; por otro, la creciente dificultad para acceder a su contenido debido a la obsolescencia de los equipos necesarios para reproducirlos. En consecuencia, este proyecto se propone recuperar y resguardar en un soporte tecnolgico actual y seguro: 1) el material audiovisual producido en el marco del programa televisivo Encuentros, conducido por el periodista Kuroki Mura, emitido entre 1990 y 1998 por los Servicios de Radio y Televisin de la Universidad Nacional de Crdoba, el cual consista en la realizacin de entrevistas a historiadores, socilogos, escritores, psicoanalistas y la emisin de informes sobre manifestaciones culturales de diversa ndole; 2) los discursos emitidos por los gobernadores e intendentes de Crdoba, asi como de los principales dirigentes de la oposicin, difundidos por radio y televisin desde la recuperacin de la democracia hasta 2001. El primer conjunto est registrado en cassettes VHS, lo cual implica un serio riesgo para la seguridad de ese material porque es sabido que el simple paso del tiempo produce un deterioro irreparable en las cintas; adems requiere de un dispositivo tecnolgico para su reproduccin que actualmente no est disponible en el mercado. El segundo conjunto est disperso en los archivos de las distintas emisoras de radio y televisin de la ciudad de Crdoba. Estos propsitos se insertan dentro de las actividades que desde 1998 se desarrollan en el Archivo de la Palabra del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Crdoba. El Archivo de la Palabra fue creado como un espacio para la creacin de fuentes orales producto de investigaciones referidas a la historia poltica de Crdoba, como tambin un lugar de reunin y resguardo de las entrevistas realizadas en el marco de investigaciones que contemplaran el uso de este tipo de fuente. En esta instancia, nos proponemos ampliar los objetivos planteados inicialmente incorporando al acervo documental del Archivo, material audiovisual como el correspondiente al programa Encuentros y los discursos polticos a los que hemos hecho referencia. A los propsitos mencionados anteriormente se suman fortalecer la vinculacin con redes, archivos orales, asociaciones y centros de investigacin que contemplen el uso de fuentes orales e impulsar la formacin de recursos humanos en el tratamiento y conservacin de fuentes documentales orales y audiovisuales. La realizacin de este proyecto implica la prosecucin de la siguiente metodologa: bsqueda y localizacin del material audiovisual, conservacin en un formato adecuado, clasificacin, catalogacin, puesta a disposicin del pblico. Consideramos que este proyecto contribuir a la recuperacin, resguardo, difusin y utilizacin de un importante acervo documental que actualmente, debido a las condiciones de mantenimiento en las que se encuentra y a los formatos en los que est registrado corre el riesgo de perderse. Adems, el material aludido constituir un aporte fundamental para el estudio, anlisis y comprensin de nuestro pasado reciente como as tambin para la revalorizacin de la memoria colectiva de nuestra sociedad. El estudio tiene como lmites temporales dos aos claves en la historia poltica argentina: 1983 y 2001.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad civil ha tenido un papel capital en el desarrollo de la justicia transnacional en el mundo. Las organizaciones de defensa de los derechos humanos en cada pas a travs de sus redes de apoyo y cooperacin en el exterior han sido capaces de transformar episodios dolorosos de trnsito de la dictadura a la democracia en procesos de renovacin jurdica nacional, que, a su vez, han tenido un alcance internacional. El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) en Argentina, ha cumplido justamente esta funcin. El CELS ha sido durante aos uno de los referentes de la sociedad civil argentina en su lucha por la defensa de los derechos humanos, tanto por su contribucin al logro de una plena justicia transicional despus de la dictadura, como por su tutela de los derechos humanos en general. Su experiencia en los foros internacionales en busca de frmulas que le permitieran soslayar las leyes de impunidad nacionales le ha proporcionado una base slida en la que apoyar sus estrategias para la defensa de las vctimas de la violencia institucional y la defensa de los derechos econmicos, sociales y culturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa analiza la evolucin del concepto de seguridad humana y su aplicacin en la poltica exterior canadiense en el perodo 1995 - 2008 desde un enfoque sistmico. As pues, se estudia la influencia que ejercieron los insumos intrasociales en la importancia que se le otorg a dicho concepto en la agenda internacional de Canad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El terrorismo en la actualidad es considerado como uno de los conceptos ms controversiales en los campos social, acadmico y poltico. El trmino se empieza a utilizar despus de la Revolucin Francesa, pero recientemente, a raz de los atentados del 11 de septiembre de 2001, ha tomado suma relevancia y ha motivado numerosas investigaciones para tratar de entender qu es terrorismo. Aunque a la fecha existen varias revisiones sistemticas, este trabajo tiene como propsito revisar, agrupar y concretar diferentes teoras y conceptos formulados por los autores que han trabajado sobre el concepto de terrorismo con el fin de entender las implicaciones de su utilizacin en el discurso, y cmo esto afecta la dinmica interna de las sociedades en relacin con la violencia, las creencias, los estereotipos entre otros elementos. Para lograrlo, se revisaron 56 artculos, publicados entre los aos 1985 y 2013; 10 fuentes secundarias entre noticias y artculos de peridicos correspondientes a los aos 1995-2013 y 10 estudios estadsticos cuyos resultados nos aportan a la comprensin del tema en cuestin. La bsqueda se limit al desarrollo histrico del terrorismo, sus diferentes dimensiones y el concepto social de la realidad de terrorismo. Los hallazgos demuestran que la palabra terrorismo constituye un concepto que como tal es un vehculo lingstico que puede ser utilizado con fines, estratgicos movilizando al pblico conforme a travs del discurso e intereses polticos, destacando la necesidad de estudiar las implicaciones psicolgicas y sociales de su uso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de pases Latinoamericanos, donde la marginalidad transversaliza sus sistemas de educacin, ya sea de modo incidental, circunstancial o como resultante de procesos sociales, la educacin puede constituirse en un instrumento de equilibrio dentro de la sociedad o, contrariamente, promover la discriminacin y la exclusin educativa y social. El espacio universitario acta como un espacio de tensiones en que se manifiestan y exteriorizan asimetras y desigualdades sociales. As, se expresa un modo de aprehensin de la interrelacin entre educacin y sociedad que antecede a los acontecimientos y, en este orden, los revela. Este trabajo aborda el estudio de la Ley de Educacin Superior de Argentina (LES, 1995) a partir de la consideracin de las siguientes variables: los sistemas de admisin, la diversificacin institucional, la evaluacin y exigencias de calidad, la autonoma universitaria y el financiamiento universitario. Precisamente, en el marco del actual debate sobre la reformulacin de la citada Ley, se intentar esbozar un anlisis sobre algunos de los puntos crticos del marco normativo. La finalidad del estudio apunta a conceptualizar la legislacin sobre educacin superior desde un doble enfoque: por una parte, como emergente de la realidad social y, por otra, como instrumento para solucionar problemas sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de pases Latinoamericanos, donde la marginalidad transversaliza sus sistemas de educacin, ya sea de modo incidental, circunstancial o como resultante de procesos sociales, la educacin puede constituirse en un instrumento de equilibrio dentro de la sociedad o, contrariamente, promover la discriminacin y la exclusin educativa y social. El espacio universitario acta como un espacio de tensiones en que se manifiestan y exteriorizan asimetras y desigualdades sociales. As, se expresa un modo de aprehensin de la interrelacin entre educacin y sociedad que antecede a los acontecimientos y, en este orden, los revela. Este trabajo aborda el estudio de la Ley de Educacin Superior de Argentina (LES, 1995) a partir de la consideracin de las siguientes variables: los sistemas de admisin, la diversificacin institucional, la evaluacin y exigencias de calidad, la autonoma universitaria y el financiamiento universitario. Precisamente, en el marco del actual debate sobre la reformulacin de la citada Ley, se intentar esbozar un anlisis sobre algunos de los puntos crticos del marco normativo. La finalidad del estudio apunta a conceptualizar la legislacin sobre educacin superior desde un doble enfoque: por una parte, como emergente de la realidad social y, por otra, como instrumento para solucionar problemas sociales