1000 resultados para DECRETO 116 DE 2003
Resumo:
resumen literal de la revista
Resumo:
Presenta un análisis del Real Decreto de la LOCE por el que se establecen los aspectos educativos básicos de la educación preescolar. Los aspectos analizados son los siguientes: la ruptura de la etapa educativa 0-6 años; el término preescolar; el carácter educativo/asistencial; la función social de la escuela; las competencias; los profesionales y el niño. También presenta un análisis del Real Decreto de la LOCE por el que se establecen las enseñanzas comunes de la educación infantil.
Resumo:
Análisis del trato que recibe la Educación Infantil en la LOCE, concretamente en el R. D. 829/2003 y el R. D. 114/2004 para territorio MECD y el Decreto de la Consejería de Educación 71/2004 de Madrid. Detalla y examina algunos aspectos que trata el R. D. 829: principios metodológicos, fin que se adjudica a la etapa, objetivos, áreas, necesidades educativas específicas, religión, autonomía pedagógica y organizativa y otros elementos básicos del currículo como los objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Dentro de los contenidos analiza tres aspectos: la selección de contenidos realizada y los criterios seguidos, los errores psicopedagógicos motivados tanto por los énfasis como por las omisiones y la interpretación que se hace de una educación en valores.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
El objetivo de esta guía es facilitar información a los estudiantes sobre las titulaciones del área de Ciencias Experimentales y de la Salud que actualmente se estudian en la Comunidad de Madrid y las que se han implantado en el curso 2003-2004. Las titulaciones aparecen por orden alfabético y se ofrece una ficha informativa que contiene las asignaturas troncales de cada carrera, las salidas profesionales, el Real Decreto que regula las directrices propias de cada titulación, las direcciones completas de las universidades en las que se imparte la enseñanza e información sobre los Segundos Ciclos de otras carreras a las que se puede acceder al acabar el Primer Ciclo.
Resumo:
El objetivo de esta guía es facilitar información a los estudiantes sobre las titulaciones del área de Humanidades que actualmente se estudian en la Comunidad de Madrid y las que se han implantado en el curso 2003-2004. Las titulaciones aparecen por orden alfabético y se ofrece una ficha informativa que contiene las asignaturas troncales de cada carrera, las salidas profesionales, el Real Decreto que regula las directrices propias de cada titulación, las direcciones completas de las universidades en las que se imparte la enseñanza e información sobre los Segundos Ciclos de otras carreras a las que se puede acceder al acabar el Primer Ciclo.
Resumo:
El objetivo de esta guía es facilitar información a los estudiantes sobre las titulaciones del área de Ciencias Sociales y Jurídicas que actualmente se estudian en la Comunidad de Madrid y las que se han implantado en el curso 2003-2004. Las titulaciones aparecen por orden alfabético y se ofrece una ficha informativa que contiene las asignaturas troncales de cada carrera, las salidas profesionales, el Real Decreto que regula las directrices propias de cada titulación, las direcciones completas de las universidades en las que se imparte la enseñanza e información sobre los Segundos Ciclos de otras carreras a las que se puede acceder al acabar el Primer Ciclo.
Resumo:
Se presenta el Real Decreto 1513-2006, de 7 de diciembre que establece las enseñanzas mínimas a impartirse en la educación primaria. Se desarrollan los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de cada una de las áreas, según los distintos ciclos de la educación primaria.
Resumo:
Para cubrir las necesidades de alojamiento de los estudiantes de la Facultad de Veterinaria de Córdoba, se decide crear por Decreto el Colegio Mayor San Rafael adscrito a dicha facultad y dependiente de la Universidad de Sevilla.
Resumo:
Transcripción del Decreto por el que la Educación Física pasaba a ser una asignatura obligatoria tanto en las Facultades Universitarias como en los Centros de Enseñanza Superior Técnica. Este Decreto dejaba constancia de la obligatoriedad de la gimnasia educativa o la práctica de algún deporte como una materia de enseñanza más en las carreras de Ingeniería Industrial, Agrónomos, Minas, Montes, Navales, Arquitectura y Estudios Mercantiles. Quedaba además constituida la Inspección Nacional de Educación Física, que serviría como órgano de dirección y coordinación de los servicios de Educación Física.
Resumo:
El Espacio Europeo de Educaci??n Superior (EEES), es el resultado de un proceso de reflexi??n pol??tica consensuado que se remonta hist??ricamente a la convenci??n de Ministros de Educaci??n de Francia, Alemania, Italia y Reino Unido, celebrada en la Universidad de la Sorbona en 1998. La propuesta resultante, definida al amparo de los convenios de cooperaci??n reforzada de la Uni??n Europea, proyect?? en el medio plazo la creaci??n de un modelo de ense??anza universitaria homog??neo y reconocible en cada uno de estos contextos geogr??ficos. Esta medida suscit?? gran inter??s en el resto de pa??ses europeos que, un a??o m??s tarde y con motivo del noveno centenario de la Universidad de Bolonia, se adhirieron al proyecto rubricando el compromiso de unificaci??n universitaria en la conocida Declaraci??n de Bolonia (1999). Este Documento Marco, suscrito por un total de veintinueve pa??ses, estableci?? los principales objetivos de la futura universidad europea fijando un plazo de diez a??os para su puesta en funcionamiento.Tomando como base este planteamiento, la presente Tesis plantea como objetivo fundamental analizar global y sistem??ticamente el funcionamiento y la evaluaci??n de las asignaturas piloto adaptadas al EEES y ofertadas en todo el ??mbito espa??ol desde su primera convocatoria oficial en 2003 hasta 2007, momento en que se aprob?? el Real Decreto 1393/2007 que regula el acceso y contenidos de los grados y posgrados adaptados al nuevo marco universitario europeo.
Resumo:
A modified uvulopalatopharyngoplasty (UPPP) was carried out between January 1992 and December 2003 at the ENT Department of the Inselspital in Bern in 146 patients with habitual or complicated rhonchopathy. The operation consisted of a classical tonsillectomy or residual tonsil resection and additional shortening of the uvula. The natural mucosal fold between the uvula and the upper pole of the tonsils was carefully preserved. A wide opening to the rhinopharynx was created by asymmetric suturing of the glossopalantine and pharyngopalatine arches. A retrospective questionnaire with regard to rhonchopathy, phases of apnea, daytime drowsiness, obstruction of nasal breathing, long-term complications and patient satisfaction was used to evaluate the short-term and long-term effectiveness of the modified UPPP as well as the incidence of adverse side effects. Complete postoperative courses were evaluated in 116 patients. Surgical complications were restricted to one case with postoperative hemorrhage. A velum insufficiency or postoperative rhinopharyngeal stenosis did not occur. Eighty-three patients (72%) confirmed a persistent suppression or substantial improvement of the rhonchopathy. Disappearance or decrease of sleep apnea was confirmed in 12 (63%) out of 19 postoperative polysomnographic follow-up investigations. Long-term complications occurred in a total of 27 (23%) of 116 patients. They were confined to minor problems such as dryness of the mouth (n = 12), slight difficulty in swallowing (n = 7), discrete speech disturbances (n = 1), and slight pharyngeal dysesthesias (n = 7) with feeling of a lump in the throat and compulsive clearing of the throat. Eighty-five patients (73%) reported that they were satisfied with the postoperative result even several years after the operation. Looking back, 31 patients (27%) would no longer have the operation performed. The inadequate result of the rhonchopathy was specified as the reason by 21 patients. Ten patients had unpleasant memories of the operation because of intensive postoperative pain. Snoring and apneic phases are suppressed or improved by non-traumatic UPPP in the majority of patients. This effect persisted even years after the operation.
Resumo:
During 2003, a total of 258 new patients with oral soft tissue lesions were admitted at the Stomatology Service of the Department of Oral Surgery and Stomatology at the University of Berne. For the present study, 185 patients with clinically and histopathologically verified diagnoses were included. The following data was collected: prevalence of oral mucosal lesions, distribution of benign, precancerous and malign lesions in different age groups, and the concordance of the referral with the working diagnosis at the Stomatology Service. The most frequent pathological soft tissue findings were fibrous hyperplasias (n = 44) and oral lichen planus (n = 30). Precancerous lesions were present in 41 cases (30 patients with oral lichen planus, eleven oral leukoplakias), and ten patients had oral malignomas. Most lesions were found in patients between the age of 40 and 60 years. The referral diagnosis concurred in 36.6% (n = 67) of the cases with the definite diagnosis before initiation of treatment, the working diagnosis in 70% (n = 128) of the cases. Therefore, it can be concluded that a specialised Stomatology Service serves as a center of competence due to large numbers of patients/cases seen and treated, and the resulting high level of clinical experience of the staff. Moreover, it is important in the primary diagnosis of oral squamous cell carcinoma, in collaboration with the referring dentist in private practice.