997 resultados para Costa Rica, desempeño, actividad productiva, desaceleración, metas, estabilización, expectativas.
Resumo:
Como parte del análisis del proceso inflacionario de cada país es de suma utilidad contar con diversas herramientas de pronóstico, entre las cuales se encuentra el indicador sintético adelantado de inflación, cuyo diseño es el objetivo principal del presente estudio.Se seleccionó en primera instancia el Indice de Precios al Consumidor como variable de referencia por ser el indicador oficial de inflación. Adicionalmente, se utilizó el Indice del Núcleo Inflacionario, el cual es una medición más depurada de inflación.Se analizaron treinta variables candidatas a formar parte del índice sintético. Se determinaron las series adelantadas al comparar las desviaciones cíclicas de cada una de ellas en comparación con las de las variables de referencia, utilizando el análisis gráfico, comovimientos y pruebas de causalidad.De esta forma se construyeron más de ventiseis posibles índices sintéticos, siguiendo la metodología propuesta por la National Bureau Economic Research (NBER); las ponderaciones de las variables se obtuvieron con la técnica de componentes principales.Estos indicadores se analizaron de acuerdo al tiempo promedio de adelanto y señales falsas y verdaderas siguiendo la regla de nueve meses arriba y abajo. Los resultados se confirmaron calculando los comovimientos entre los indicadores sintéticos y las variables de referencia.Los dos mejores índices sintéticos están compuestos por la emisión monetaria, el tipo de cambio, el Indice de precios al productor industrial y el Indice de Actividad Económica, el primero; mientras que el segundo contiene las mismas series excepto la emisión monetaria.Dado que estos indicadores se adelantan cinco meses, un cambio que presenten en su comportamiento es de esperar que se presente cinco meses después en la evolución de la tasa de inflación.Estos resultados vienen a complementar otras técnicas de pronóstico disponibles y tienen la ventaja de que son relativamente fáciles de actualizar mes a mes.Por último, además de que permitirá pronosticar puntos de giro (picos o valles) de la tasa de inflación, esta evidencia empírica contribuye a enriquecer futuros trabajos de investigación.
Resumo:
Con base en las experiencias de ajuste fiscal de un conjunto amplio de países en diversas coyunturas y empleando combinaciones de políticas distintas, se exploran las posibilidades de éxito para Costa Rica a la luz de la información disponible sobre las medidas fiscales anunciadas. La evidencia internacional muestra que: i) una política fiscal restrictiva no conduce necesariamente a una recesión si el ajuste es de una magnitud tal que genere expectativas favorables que lleguen a estimular el consumo y la inversión al punto de compensar los efectos “keynesianos” de la contracción fiscal sobre la actividad económica; ii) han probado tener más éxito políticas basadas en la contención de los gastos (especialmente transferencias y salarios) que las que se concentran en aumentos de impuestos; iii) un ritmo bajo de actividad económica previo a la toma de las medidas no parece afectar los resultados y iv) una coyuntura económica mundial adversa atenta contra el éxito del programa.
Resumo:
Al analizar la problemática del desarrollo, hay coincidencia de que el estilo de desarrollo que se viene aplicando en las últimas décadas en los países subdesarrollados, no lleva a la sostenibilidad, pues no logra la satisfacción de las necesidades de amplios sectores de la población que viven en situación de pobreza, y porque se viene generando un cada vez más evidente daño ambiental.También podría afirmarse que hay algún consenso en la afirmación de que los países en desarrollo difícilmente lograrán el desarrollo sostenible sin un crecimiento sostenido de la actividad económica.Sin embargo, no se puede afirmar que por sí mismo el crecimiento económico pueda llevar a la satisfacción de necesidades presentes y futuras y al mejoramiento de la calidad ambiental. Así, el crecimiento podría considerarse como un requisito necesario, pero nunca como un mecanismo suficiente para la sostenibilidad.
Resumo:
El estudio nace con el fin de identificar nuevas alternativas de desarrollo en una de las comunidades más pobres del país como el Cantón San José Costa Rica, en el Municipio de San Emigdio en el Departamento de La Paz; como parte de los objetivos esenciales de la FUNDACIÓN INTERVIDA EN EL SALVADOR.; una ONG no gubernamental, que trabaja para mejorar sus condiciones de vida de las personas de más bajos recursos. FUNDACION INTERVIDA, desarrolla proyectos en áreas agrícolas, educativas, salud entre otros, mediante la capacitación de las familias interesadas en su ejecución y el financiamiento o capital semilla reembolsable a la misma comunidad. El estudio trata de determinar la viabilidad de un nuevo proyecto en la zona, que a juicio de la ONG merece ser evaluado, se trata de la producción y comercialización de camarón de agua dulce, partiendo que el Municipio tiene un río en el que se han observado camarones. Para llevar a cabo la investigación que se detalla en los capítulos posteriores, se ha elaborado un estudio de mercado, donde se utilizan técnicas de recolección de datos, como cuestionarios dirigidos a productores y comerciantes (clientes); además de entrevistas con expertos en el tema de acuicultura. La información se obtuvo de los municipios de San Martín en el Departamento de San Salvador, y Cojutepeque en el Departamento de Cuscatlán; lugares considerados como posibles mercados gracias a su demanda y su ubicación geográfica. En la parte productiva se tomó como referencia el departamento de Sonsonate específicamente en lo relacionado a la cantidad a producir, métodos y formas de tratamiento a la cosecha. Con los datos obtenidos se han establecido propuestas estratégicas en los 4 elementos de la mezcla de mercadotecnia (plaza, precio, promoción y producto); finalizando con una evaluación económica que hace uso del valor presente neto y de la tasa interna de retorno, como herramientas para determinar que tan viable es el proyecto de producción y comercialización del camarón de río.
Resumo:
Resumen Los medios de vida de las familias productoras de café de altura están ligados a la finca. Esta relación tan marcada (familia – finca) los hace vulnerables a presiones externas que alteran el funcionamiento cotidiano interno de la unidad productiva. Dentro de estas presiones externas se encuentran los bajos precios, efectos climáticos y plagas en el cafetal. El artículo busca identificar los impactos que ejercen dichas presiones sobre los medios de vida de las familias cafetaleras del cantón de León Cortés, además se intenta mostrar las estrategias que han seguido estas unidades familiares para poder soportar y reponerse a los impactos generados por el clima, las plagas y la inestabilidad de precios del café. Las familias han generado diversas “estrategias de adaptación” en relación con los precios bajos, las organizaciones de productores han buscado nuevas alternativas de comercialización del café, tales como mercado justo y denominación de origen; además, han buscado la generación de un mayor valor agregado mediante la diversificación del producto final enfocado al café de calidad y a la presentación de café molido. Por su parte, las unidades familiares han buscado alternativas de diversificación como la siembra de aguacate. Para combatir las plagas los productores se han enfocado en la introducción de prácticas de conservación de suelos, mejorar sistemas de recolección e introducir sombra en los cultivos; el combate químico también ha sido una estrategia. Por último, la presión del clima no había sido muy tomada en cuenta por los caficultores de la zona, sin embargo, la Tormenta Alma sufrida en el año 2008 hizo que los caficultores comenzaran a pensar en un manejo adecuado y sostenible de la finca que minimice el riesgo climático. Abstract Livelihoods of family coffee growers are strongly determined by their farm. This makes families vulnerable to external shocks that affect the operations in the plot. Within these external shocks are included low prices, pests, and climate effects on the plantation. This paper aims to identify the impact of the aforementioned shocks on family coffee grower livelihoods in the canton of León Cortés. For this purpose, the article shows the strategies followed by families in order to support and recover themselves from the impact which come from climate, pests, and coffee price instability. Families have pursued various “adapting strategies”. Regarding low prices, producers' organizations have sought coffee marketing alternatives, such as fair trade and appellation of origin. Likewise, they work on increasing added value through diversification, improving coffee quality, and by a better packaging of ground coffee. Also, households have sought diversification options, such as avocado production. In order to combat pests, producers have focused on the introduction of soil conservation practices, improvement of collection systems, growing trees on coffee plantations, and chemical control. Finally, climate shocks had not been considered as a real problem by the farmers until the storm Alma affected the region. Nowadays, they think more about sound and sustainable management for their farm.
Resumo:
La actividad de sistematización efectuada con los proyectos de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje permitió trazar grandes líneas para el mejoramiento de la enseñanza del francés en Costa Rica. Además de un panorama histórico del nacimiento, desarrollo y evolución del proyecto, se ofrece un resumen de los logros más relevantes y de las proyecciones hacia el futuro, que ya se marcan con claridad, así como un estado actual de la situación de los docentes de francés en nuestro país.L'activité de systématisation mise en marche par projets de l'Ecole de Littérature et Sciences du Langage a permis au projet Français et Education de dresser les grandes lignes dans l'amélioration de l'enseignement du français langue étrangere au Costa Rica. En plus d'un panorama historique de la naissance, développement et évolution du projet, on vous présente un résumé des buts atteints, des projections vers le futur, marquées clairement des maintenant, et un état actuel de la situation des enseignants de français dans notre pays.
Resumo:
Resumen El artículo presenta un breve recorrido por la historia reciente de las comunidades alfareras costarricenses de Guaitil y San Vicente, en la región Chorotega. Profundiza en el cambio intergeneracional y el relevo de género que comprometen el mantenimiento de esta tradición ancestral. Asimismo introduce la importancia que tienen los sellos de calidad diferenciada por territorio, como las denominaciones de origen (DO): una herramienta de rescate, valoración y protección de estos saberes culturales. El aporte al conocimiento de la actividad alfarera en Guaitil y San Vicente presenta datos de un censo realizado por el centro especializado CadenAgro de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) en los talleres artesanos. La información obtenida muestra un panorama para la gestión a largo plazo de la DO que garantice el mantenimiento de las prácticas culturales de las comunidades artesanas. Abstract The article presents a brief overview of the recent history of potter Costa Rican communities Guaitil and San Vicente, in the Chorotega region. It deepen is intergenerational change and gender relay involving the maintenance of this ancient tradition. It also introduces the importance of quality labels differentiated by territory, as designations of origin (DO): a rescue tool, valuation and protection of this cultural knowledge. The contribution to knowledge of the activity of pottery in San Vicente and Guaitil presents data from a census conducted by the specialized center CadenAgro of the National University of Costa Rica (UNA) in artisan workshops. The information obtained shows an overview for long-term management of DO to ensure the maintenance of the cultural practices of artisan communities.
Resumo:
En la búsqueda de estrategias para el desarrollo de las zonas rurales, aparece la actividad del turismo como un instrumento de aplicación práctica que puede contribuir a generar procesos de desarrollo local que permitan complementar los ingresos agrícolas, crear nuevos puestos de empleo y evitar el despoblamiento rural. El agroturismo y las rutas alimentarias entendidas como modalidades del turismo rural resultan de especial interés porque representan nuevas actividades en el medio rural que agregan valor a las producciones agroalimentarias en manos de pequeños productores y en especial a aquellas que emplean procesos artesanales de elaboración. En el actual contexto de apertura comercial gobernada por los commoditties, el fast-food y las barreras sanitarias, la existencia de muchas pequeñas agroindustrias rurales se ve amenazada puesto que no alcanzan los niveles de productividad para competir en mercados globalizados. Muchas de esas empresas podrían tener una salida si logran articularse con el negocio del turismo rural, por medio de la prestación de productos y servicios para atender las demandas de los turistas interesados en conocer aspectos de la cultura agropecuaria y agroindustrial de una determinada región. Esta propuesta nos lleva a analizar las características generales del turismo rural, el agroturismo y las rutas alimentarias, así como la manera en que esos conceptos pueden aplicarse en un territorio específico, para potenciar procesos y productos con identidad, como es el caso del queso Turrialba en Costa Rica, alrededor del cual se propone la construcción de una ruta alimentaria como estrategia de desarrollo local y valorización de la agroindustria quesera artesanal. ABSTRACT This paper takes us to analyze the general characteristics of rural tourism, agro-tourism and food routes and of how those concepts may be applied in specific territories, to promote processes and develop products with territories, to promote processes and develop products with territorial identity, as is the case of the Turrialba cheese in Costa Rica. Tourism appears to be an instrument of practical application that can contribute to generate processes of local development that helps to complement agricultural incomes, create new employments and avoid rural migration. Agro-tourism and food routes are of special interest since they represent new activities in the rural areas which add value to the agro-alimentary productions through the hands of small producers.
Resumo:
Resumen Describe los patrones migratorios que moldearon el perfil demográfico de la vertiente caribe de Costa Rica en la primera mitad del siglo XX, para luego analizar los papeles de genero y las formas de parentesco que imperaban entre los pobladores de la zona, en relación con la organización de la labor productiva y reproductiva en la misma. Abstract The author describes the imgrations patterns which shaped the demographic profile of the Caribbean lowlands of Costa Rica in the first half of the twentieth century, and goes on to analyze gender roles and kinship forms among residents of the zone, and reproductive labor there.
Resumo:
Introducción La minera se convertirá entre 1821 y 1843 en una de las opciones económicas que mas preocuparon a los costarricenses en la búsqueda de una economía que superara el relativo aislamiento colonial y permitiera establecer nexos permanentes con el mercado mundial. De allí que esta actividad, al igual que la caña de azúcar, el tabaco, el café y las materias extractivas, se convirtieron en ramos de la producción, que el país trataba de impulsar con mayor o menor éxito para su plena inserción en el modelo de desarrollo hacia afuera que se estableció en los mecanismos de división del trabajo re elaborados después de la Revolución Industrial y en la que en Costa Rica , como en el resto de América Latina, le correspondería jugar el papel de administrador de materias primas y productos agrícolas dentro de la orbita del incipiente capitalismo decimonónico.
Resumo:
Introducción Durante las últimas décadas del siglo XIX y en las primeras del XX, Honduras demostró ser un verdadero centro de turbulencias en el mundo político, internacional centroamericano. Una frontera común con el Salvador, Guatemala y Nicaragua transformó a Honduras en base a operaciones sumamente útil para varios grupos de revolucionarios exiliados y en una potencial ruta de evasión, en caso de ocurrir cualquier conflicto mayor en Centro América. Históricamente se ha destacado la vulnerabilidad de Honduras en el campo de la intromisión externa e sus asuntos internos, como se demuestra con la actividad de algunos hombres fuertes centroamericanos, como Justo Rufino Barrios y José Santos Zelaya; los actos del ultimo llevaron a la invasión de Honduras y al caótico periodo de 1906-1907, tan recordado en la historia de Centro América. Durante la Conferencia de Washington de 1907 se inició un esfuerzo por resolver los problemas internacionales de Centro América al reconocer la situación “especial” de Honduras en los problemas del Istmo y los consiguientes acuerdos de Washington de 1907 condujeron a la neutralización de este foco endémico de agitación
Resumo:
Resumen: Describe y analiza la inmigración alemana, inglesa y estadounidense a Costa Rica, desde la independencia hasta la Primera Guerra Mundial, Explica algunas relaciones con procesos económicos y políticos del periodo, especialmente en lo referente a la actividad cafetalera y a la élite
Resumo:
The intention of the article is to announce the needs of a curriculum Identified in the Nicaraguan migrant children that study at the rural primary school “Los Angeles” in the location of Los Chiles Costa Rica. They actually are in an exclusion, discrimination and indifference situation from the local institutions. There are strong obstacles for the effective learning and development of positive attitudes, lack of responsible participation of the educative community; the methodological procedure used at the classrooms and the curricular adjustment at the pedagogical official model from Costa Rica, divorced those, from the sociocultural conditions of the children, their families and the rural community where they live. This situation affects the children motivation, for not achieve educational goals, the few that register at primary school doesn´t end it and those that complete it have academic difficulties to enter at high school. The time has come for the educational systems from both countries –Nicaragua and Costa Rica– to consider joint educational strategies that can give an answer to the educational curricular needs that the Nicaraguan migrant children presents at the rural schools in Costa Rica.
Resumo:
Division de Educología (School of Education for Secondary Level) of Universidad Nacional in Costa Rica, (UNA) has been aware of the necessary planning and thought of a future that demands a continuous reflection between what is possible and what is desirable. In this sense, the formation of future educators of the country in different specialties, should promote not only the use of the technology, but also the development of critical and objective thinking that will embrace its advantages and its limitations in the noble exercise of what is teaching and learning. Under the light of these precepts, in the year 2007, the educational research activity emerged by the name of Didactic Resources for Learning with a bimodal focus. The present article exposes the main ideas that have been matured after an experience of more than two years with this course, and it is also searching for recapturing a responsible way of planning, implementing and managing the policies of ICTs (Information and Communication Technologies) for the bimodal learning in the context of the Division de Educología (School of Education for Secondary Level) of UNA.
Resumo:
Este artículo aborda la temática de la ocupación del suelo y el paisaje durante los últimos veinte años en la Reserva Indígena de Talamanca. La investigación se basa en información acerca del uso del suelo obtenida en la fotointerpretación del área de estudio durante los años 1976,1985, 1991, 1992 y 1997. Además, el análisis de la estructuración del uso del suelo y su relación con el paisaje es abordado desde la perspectiva de la dinámica poblacional, condiciones biofísicas y tenencia de la tierra. Se concluye que el capital es el elemento fundamental que determina las transformaciones en el uso del suelo durante el período de estudio en la Reserva Indígena de Talamanca, lo que ha incrementado la dependencia de agentes económicos externos y erosionado la estructura productiva autosuficiente que predominaba en el área. Lo anterior se ilustra con la expansión del monocultivo del plátano en las áreas del valle del río Telire y con el fuerte crecimiento de la población sobre estos sitios que se ha presentado durante los últimos veinte años, lo que ha provocado fuertes cambios en la estructuración del paisaje.ABSTRACT: This article analyzed the land-use patrón and the landscape at the Talamanca Indian Reservation, located in the Caribbean coast of Costa Rica. The land-use information is based in aerial photos from 1976,1985,1991,1992 y 1997 that were studied and compared the different results. In addition to it, the land-use and landscape analysis is complemented with data about population, environmental conditions y land tenure from the study area that were collected in the field. This research found that capital factor is the basic element that explain the land-use changes during the studied period. There is an increase in the depending of external economic factors that has been eroded the traditional economic system. One example of it is the expansión of the banana plantain agriculture and increase of the population in the Telire Valley.