1000 resultados para Conocimiento


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diversas investigaciones se interesan por la inserción de los “conocimientos previos” de los estudiantes en el proceso de aprendizaje de las matemáticas, considerándolos como bases iniciales de significados que deben ser sustituidos por medio de la instrucción “formal”. A diferencia de lo anterior, el propósito de la investigación es legitimar los saberes que se encuentran en el cotidiano. Para ello, se conforma, desde la socioepistemología, la categoría del cotidiano del ciudadano que resalta una función social particular del conocimiento matemático. Para la conformación de la evidencia empírica, se da cuenta de los usos de las gráficas en talleres de divulgación científica, evidenciando cómo el cotidiano brinda elementos funcionales que podrían conformar parte de un rediseño del discurso matemático escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Lo social en la didáctica de la matemática ha logrado datos relevantes sobre la construcción del saber matemático y su ingreso al sistema didáctico. Con ello, se han marcado directrices para entender la complejidad del conocimiento matemático escolar y la articulación con las actividades y prácticas del humano para conocer. Se ha entendido lo que el humano organiza está fuera de la estructura matemática pero es fundamental para que ésta se desarrolle, de ahí la importancia del papel que debe desempeñar la reconstrucción de significados y de argumentos en el sistema didáctico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los desafíos esenciales de la enseñanza de las matemáticas consiste en la utilización de métodos y medios de enseñanza que propicien en los alumnos la formación de un conocimiento científico. Se asume como referente teórico los métodos del conocimiento científico de las ciencias pedagógicas, teniendo en cuenta que cuando el conocimiento que se quiere formar es científico, tiene que crear una actividad cognoscitiva nueva, lo que hace que la enseñanza y los medios de enseñanza que utilicemos sean diferentes, particularmente por el lenguaje que tiene la matemática, que ha de ser el lenguaje científico donde, además del habitual, se da el simbólico. El objetivo del trabajo es fundamentar la utilización de las calculadoras gráficas como un medio muy importante y actual para lograr formar en los alumnos un conocimiento científico de las matemáticas, y precisar que no basta con la enseñanza expositiva para que el estudiante se forme un conocimiento científico, pues la actitud científica hay que formarla, educarla en los estudiantes. Se caracterizan los niveles del conocimiento científico de las matemáticas, el empírico y el teórico y se precisa que ambos niveles se distinguen por los métodos de enseñanza y aprendizaje, donde el empírico emplea métodos que permiten describir los hechos, y es por eso que para este nivel se recomienda la visualización con la utilización de las calculadoras gráficas, y el nivel teórico utiliza métodos para distinguir las esencias, por ejemplo el hipotético-deductivo, el lógico histórico, la ascensión de lo abstracto a lo concreto pensado, etc. El trabajo aporta como resultado los principios para la utilización de las calculadoras gráficas en las clases de matemáticas en aras de formar un conocimiento científico en la enseñanza de esta materia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se ubica en la línea de educación estocástica en lo concerniente al conocimiento profesional del profesor; se pretende, explorar los conocimientos del profesor para la enseñanza de la probabilidad en la educación media colombiana. Para ello, se utiliza un análisis del discurso sobre las ideas expuestas por diversos autores en la literatura y el enfoque cualitativo de investigación mediante un estudio de casos. Se espera ampliar el panorama referente a los conocimientos necesarios para orientar el tema de probabilidad dentro del currículo de matemáticas en la educación de nivel pre universitario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este articulo se analizan los diferentes proyectos y propuestas curriculares relacionadas con el tratamiento del conocimiento estocástico, los contenidos que recogen y las orientaciones que sugieren para su tratamiento en el aula centradas la mayoría de ellas en un estudio frecuencialista del fenómeno aleatorio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan algunas comunidades halófilas de la cuenca del Duero, indicando sus peculiarides más notorias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se aportan nuevas localidades de táxones recolectados en el territorio diánico (comarca de La Marina Alta. Alicante) que constituyen primeras citas provinciales o tienen una distribución territorial poco conocida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sc ha estudiado al microscopio óptico el sedimento de once muestras de miel de diversas localidades del este de Sierra Morena. Se pone de manifiesto que, en este área, el néctar de flores es la principal fuenle de miel para Apis mellifera,siendo la mielada poco importante. Echium plantagineum, Lavandula stoechas y Eucalyptus camaldulensis son las principales fuentes de miel en este área, en tanto que Cistus ladanifer, C. albidus, Olea europaea y Quercus sp. lo son de polen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian 40 poblaciones correspondientes a 21 táxones integrantes de la tribu Loteae y pertenecientes a los géneros Lotus. Dorycnium, Anthyllis y Tetragonolobus.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se cita la presencia de 28 taxones de algas marinas interesantes procedentes del litoral levantino (Espafla, Mediterráneo occidental). Veinticuatro constituyen nuevas citas para dicho tramo del litoral mediterráneo peninsular. Destaca la presencia de Peyssonnella codana, primera cita para las costas mediterráneas españolas; Peyssonnelia magna, Metapeyssonnelia feldmannii, Ceramium fastigiatum var. flaccida, y Cystoseria sauvageauana var. polyoedematis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta brevemente por su interés ecológico y corológico, la presencia de un ejemplar de Juniperus sabina en el norte de la provincia de Guadalajara.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tras el estudio de 329 localidades distribuidas por todo el SE de España, especialmente en la cuenca del Segura, en el período de 1982-85, comprobamos la escasa representación de las algas rojas, sólo se reconocieron seis especies en un total de 45 puntos. Algunos táxones (Batrachospermum moniliforme, Chroothece rupestris y Audouinella pygmaea) están ligadas a las condiciones de los arroyos de aguas puras, otros, en cambio, sólo se recogen en aguas salobres interiores o próximas al mar (Compsopogon coeruleus) y, por último,existe un tercer grpo de especies más eurioicas (Chroodactylon ramosum y Audouinella violacea). Audouinella pygmaea, que proponemos como nueva combinación, no había sido citada con anterioridad para la flora algal española.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluyen en este trabajo las citas de 47 taxones en el área que comprende la cuenca hidrográfica del ría Bembezar, parte de las cuales constituyen novedades para la provincia de Córdoba y algunas para Andalucía Occidental. Las citas se acompañan de comentarios bibliográficos acerca de la corología de dichos taxones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se dan a conocer las especies de musgos recolectadas po rel autor en la Fraga de Caaveiro. La lista consta de 134 especies. Algunas de ellas (Cyclodictyon laetevirens, Isothecium holtii, Tetraphis pellucida, Rhynchostegium alopecuroides) citadas pocas veces de España, constituyen novedad para la flora gallega.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un trabajo fitosociológico preliminar de los pinares de Tenerife. Se estudian las siguientes comunidades: Cytiso proliferi-Pinetum canariensis Vogg. 1975 em., con las subass.: cistetosum sympitifolii nov., cistetosum monspeliensis nov., adenocarpetosum foliosi nov., ericetosum arboreae nov. y Adenocarpetosum viscosii Vogg. 1975 em.; y Lotetum campylocladi ass. nov., adjuntándose un esquema sincorológico de las mismas. Por último se hace una discusión y una sinopsis sintaxonómica de los pinares tinerfeños.