998 resultados para Comunicación y desarrollo
Resumo:
Memoria de máster (Instituto Cervantes - UIMP, 2005-2007)
Resumo:
Monográfico con el título: 'Pedagogía crítica del S. XXI'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2006). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Enseñanza virtual, innovación e internacionalización de la educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Desarrollar una biblioteca de gráficos e imágenes para la enseñanza y evaluación de la Lengua y la Literatura en Educación Secundaria. Desarrollar un programa instruccional para potenciar el aprendizaje de ideas principales a través de organizadores y post-organizadores gráficos. 57 alumnos-as, 30 pertenecientes al grupo experimental y 27 al grupo de control, de Educación Primaria y Enseñanza Secundaria Obligatoria. Se presenta una biblioteca de gráficos para la enseñanza y evaluación de la Lengua y Literatura estructurada en seis series: Teoría de la Lengua, Teoría de la Literatura, Práctica de la Lengua, Práctica de la Literatura, Comunicación verbal y no verbal y Técnicas de estudio. Se aplica una prueba previa para conocer la influencia de la imagen en el proceso de aprendizaje y se validan algunos de los recursos de la biblioteca gráfica presentada. Se comparan los resultados obtenidos por el grupo de experimental y de control mediante un test de igualdad de medias y, calculando las correlaciones con el total de las calificaciones, se valora la discriminación de las cuestiones. Coeficiente de Pearson. Tras la experimentación, se observa un interés del alumnado por el tipo de ejercicios planteados y una mayor participación espontánea en el aula. Se observa una mejora en las relaciones entre el alumnado y entre éste y el profesorado y una mejora en el análisis de las situaciones y en la comprensión de textos. Tras la comparación entre los grupos de experimentación y contraste, no se observan diferencias significativas al 95 por ciento, aunque el grupo entrenado presenta mejores puntuaciones. Se obtienen mejores resultados para las alumnas en todos los grupos, pero ninguno de los casos es significativo. Se recomienda una ampliación en el tiempo de aplicación de la prueba. Se considera conveniente realizar una prueba inicial para controlar variables diferenciales previas en los grupos y valorar y correlacionar un test de satisfacción del alumnado. Para aumentar la fiabilidad del test, se recomienda aumentar el número de cuestiones.
Resumo:
Desarrollar e implantar un programa de gestión docente mediante ordenador y evaluar su funcionamiento. Dos grupos docentes de la Facultad de Medicina, en los últimos meses del curso académico 81-82. El programa de gestión se realizó en varias fases: análisis de la estructuración docente de la facultad; análisis de las necesidades de material; evaluación del coste y rendimiento del programa y desarrollo y aplicación práctica. La utilización del programa ha agilizado las tareas de elaboración de convocatorias y centros de asistencia. Las mayores ventajas se han observado en el proceso de evaluación, en cuanto a mejora del diseño de las pruebas, mayor rapidez entre la fecha de examen y la comunicación de resultados, mejora del proceso de corrección, siendo plenamente aceptado por el profesorado y el alumnado.
Resumo:
El libro introduce al estudio de los grandes problemas que se perfilan para el siglo XXI que afectan a la Salud de los hombres y mujeres de toda edad y condición y que son, en gran medida, educativos. Resalta los rasgos y señas de identidad de esta generación y el papel que van a jugar las nuevas tecnologías y las estructuras mediáticas, tanto en el lenguaje, la comunicación y las relaciones humanas, como en la manera de aprender y enfermar de las generaciones que van surgiendo. Son campos obligados y novedades en un libro de estas características la Metodología de Investigación en Educación para la Salud: la recreación del método de trabajo -ver, juzgar, actuar- el marco teórico de la educación para la salud junto con los instrumentos, clave para su desarrollo en el siglo XXI, los grandes cambios socio sanitarios, el papel de la educación, el reto de la autoestima como caldo de cultivo del crecimiento de las personas sanas, la fuerza del trabajo en grupo y el dinamismo ético de una educación en valores.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre La comunicación humana. Retos en los umbrales del milenio
Resumo:
El artículo forma parte de la monografía: Medios de comunicación y educación para la solidaridad
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación
Resumo:
Proyecto de innovación consistente en el desarrollo de una página web, elaborada por un docente de matemáticas de 4õ curso de ESO del IES Francisco Salzillo, en Alcantarilla (Murcia), con el objetivo de disponer de recursos y software educativo para la enseñanza-aprendizaje del área curricular citada. La web incluye juegos, secciones temáticas relacionadas con las matemáticas y espacios de acceso restringido para alumnado y padres de alumnos; estos últimos con la finalidad de permitir el contacto directo con el profesor.
Resumo:
La hipótesis principal de esta investigación se plantea en el espacio geopolítico y sociocultural de México a partir de la segunda mitad del siglo XX en la que se produce un gran cambio de mentalidad y de tendencia social que se concreta en la institucionalización de un ciclo de especial significación pedagógica en la que tiene un papel relevante e innovador la Telesecundaria como estrategia de escolarización. La Tesis plantea los siguientes objetivos: Conocer y describir las fases del programa de Telesecundaria, desde sus antecedentes y principios hasta su evolución a través de diferentes etapas que le han permitido la progresiva consolidación como alternativa viable e innovadora. Comprender el papel que la Telesecundaria desarrolla en la estructura pedagógica educativa cultural y social de la segunda mitad del siglo XX en México. Explicar las causas que originan la implantación de la Telesecundaria y sus realizaciones educativas y culturales. Analizar las características del modelo educativo desarrollado en la sociedad mejicana con problemas culturales y dificultades orográficas. La metodología empleada incorpora análisis históricos, comparativos, estadísticos y empíricos y recurre al uso de fuentes documentales, prensa y testimonios orales dentro de una historia total de la educación para profundizar en la historia de las estructuras, poniendo en contacto la historia de la educación con los métodos de la demás historias sectoriales y con los de las ciencias humanas y sociales para la correcta comprensión y valoración del objeto de estudio. Las conclusiones principales del trabajo son: 1. La Telesecundaria se erige como una forma de escolarización inclusiva, funcional e interactiva; 2. Se detecta una especial adhesión, participación y compromiso de los profesores, registrándose como una variable significativa en el éxito escolar de esta modalidad de educación secundaria la formación permanente y complementaria del profesorado; 3. En las diferentes etapas por las que atraviesa la Telesecundaria, se va consolidando como un programa muy sensible a la evolución de la sociedad de la información y del conocimiento, incoporando en los procesos de aprendizaje las nuevas tecnologías de la comunicación; 4.Nos hemos encontrado ante una fórmula de escolarización descentralizada y adaptada a los díficiles entornos geográficos y socioculturales; 5. Dado el éxito en los objetivos formativos y el crecimiento exponencial experimentado en México de la matrícula en esta modalidad de enseñanza, ha provocado su transferencia y utilización en otros entornos geoculturales con similares problemas educativos. El trabajo pone de manifiesto que la Telesecundaria es en la actualidad un servicio formal de escolarización que contribuye a formar integralmente al educando y prepararlo para que participe constructivamente en la sociedad. Se ha encontrado también que exhibe en la actualidad un valor añadido del aprendizaje, coste-efectividad y tasas de retención más elevadas que en otras modalidades de secundaria, como son las escuelas generales y técnicas.
Resumo:
Conocer al implicación de la psicología del lenguaje en las Ciencias de la Educación. Estudio acerca del lenguaje para con él facilitar un cuadro accesible a los conocimientos recientes en materia de adquisición y desarrollo del lenguaje, insistiendo en la función comunicativa del mismo, y a partir de este punto, del aprendizaje de la lengua en la escuela y de las relaciones entre lenguaje y educación en general. En un primer momento explicita las aportaciones e intenta discernir lo que tienen de nuevo e importante, de trivial o desproporcionado para una teoría del desarrollo del lenguaje. En el segundo capítulo ofrece información concreta (sin adentrarse en el campo de la neurolingüística) sobre el equipamiento psicobiológico que subyace a las funciones comunicativas y del lenguaje. Posteriormente, en el tercer y cuarto capítulo se intenta responder de forma más precisa al objetivo del trabajo. Así, tras la lectura de diversos libros sobre psicología del desarrollo, establece las relaciones existentes entre el proceso de adquisición del lenguaje y sus repercusiones en los otros aspectos de la organización del comportamiento o viceversa. El capítulo cuarto plantea los procedimientos educativos implícitos en el desarrollo y aprendizaje del lenguaje, la acción escolar, el impacto del contexto sociocultural y el fracaso escolar de los niños. Una breve conclusión con las reflexiones personales del tema contrastadas con la experiencia educativa cierran este trabajo. 1) Aún se está muy lejos de constatar la naturaleza de lo que el niño a distintas edades puede adquirir y cómo lo hace. Conocer estos aspectos con más profundidad proporcionaría inevitablemente distintos enfoques en la investigación. 2) Los motores del desarrollo lingüístico pueden encontrarse por un lado en el desarrollo intelectual del niño que sustenta la actividad de abstracción y de generalización a partir del material lingüístico a su disposición, y por otro, en el marco lingüístico familiar que parece extraordinariamente adaptada a una función implícita de la sensibilización progresiva del niño a los distintos aspectos del código lingüístico. 3) La pedagogía de la lengua materna a nivel preescolar tiene mucho que ganar integrando las informaciones disponibles y teniendo en cuenta los mecanismos de la relación lingüística entre madres e hijos, especialmente en la adecuación de los códigos. 4) La adecuación y la operatividad de los intercambios verbales en función de una buena comunicación en clase, son dos problemas de la tecnología de la educación, problemas que no creo que hayan sido tomados como relevantes en la nueva planificación de la enseñanza. 5) La reciente fermentación de las ideas en la psicología general y experimental del lenguaje no han producido muchos instrumentos nuevos de diagnóstico, ni numerosas proposiciones didácticas sólidamente justificadas. 6) La utilización de métodos terapéuticos en la investigación lingüística plantea un cierto número de problemas éticos. La reeducación del lenguaje en el niño es un campo en el cual se dan con mayor agudeza el problema del control ejercido por el terapeuta sobre el paciente.