1000 resultados para Competencias centrales para la internacionalización


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción del proyecto de investigación llevado a cabo el curso 2004-2005 en varios institutos de Málaga. Se aborda una propuesta metodológica y de aplicación de actividades en el aula de Ciencias, para contribuir a la Educación para la Ciudadanía y la Alfabetización Científica y Tecnológica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Se anexa una encuesta

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar cómo el analfabetismo musical de un país proviene del asistematismo de una formación teórica y práctica de Música en los centros escolares de Enseñanza Preescolar y Primaria. Señalar que el ineficaz estado de competencias docentes en la didáctica especial de la Música es consecuencia de una indefinición legislativa de la política educativa. Método y didáctica de la Música en España, en Preescolar, Ciclo medio y Ciclo Superior. Método y didáctica de la Música en Hungría para los Preescolares, Enseñanza Primaria y Secundaria. Realiza una exposición de la enseñanza de la Música en España y Hungría. Efectúa un análisis comparativo, y extrae sus conclusiones al respecto formulando en base a esto su proyecto de Educación Musical, considerando calidad de enseñanza, metodología, profesorado y criterios didácticos. Bibliografía. Proyectos educativos. Legislación al respecto. Análisis comparativo (educación comparada) de los sistemas de Educación Musical. Se confirma la hipótesis de trabajo, planteando la necesidad de una futura investigación sobre las causas del desnivel cualitativo entre España y Hungría, a nivel musical. Plantea la necesidad de una remodelación de los planteamientos actuales por los Órganos Oficiales. Propone un proyecto de Educación Musical con una metología funcional y abierta a la evolución innovadora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es un informe que pretende identificar las competencias de base que el alumnado tendría que tener cuando acaba la escolaridad obligatoria, y muestra todo el proceso de investigación y los resultados y conclusiones a los que llegan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: El proceso de Bolonia : dinámicas y desafíos de la enseñanza superior en Europa a comienzos de una nueva época

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: organización en instituciones educativas : la dirección de centros

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación física con 'h' de 'humor'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: Investigar para enseñar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: El trabajo socioeducativo con familias. Resumen en inglés y catalán. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los propósitos de la investigación se centran en la elaboración de un modelo para diseñar y evaluar postgrados empresariales, priorizando la implementación de las competencias profesionales como una aportación distintiva en el contexto del sistema de educación superior de Argentina. En un primer lugar, se profundiza en la revisión de la situación de los postgrados en Argentina, la vinculación actual entre los sectores educativo y empresarial, y las nuevas perspectivas curriculares delimitadas por los espacios de convergencia europea y latinoamericana de Educación Superior. Posteriormente, la investigación se inicia con datos primarios obtenidos de tres referencias: el análisis de algunos programas de postgrado específicos, el estudio de un cierto grupo de Resoluciones de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) y la aplicación de un cuestionario sobre competencias genéricas. Se han llevado a cabo dos estudios: uno general vinculado a la situación actual de los programas de postgrado mediante la realización de entrevistas a expertos; y otro específico, referido a la valoración de las nuevas tendencias curriculares en el área empresarial a través de la aplicación de un instrumento creado para tal fin. Considerando las reflexiones teóricas y las conclusiones extractadas de cada estudio, se ha desarrollado un modelo denominado MCC (Modelo Curricular por Competencias) cuyo principal objetivo es facilitar el proceso de elaboración y valoración de estas titulaciones, y permitir que las competencias brinden nuevas posibilidades para considerar estratégicamente las demandas sociales y laborales, asegurando así la calidad de todo el proceso. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se aceptan las hipótesis planteadas que permiten afirmar que el diseño curricular de postgrados basado en competencias aporta elementos positivos para garantizar su calidad académica y que el cambio de lógica académica que implica su desarrollo, se presenta como una alternativa para subsanar las deficiencias del sistema universitario tradicional.