1000 resultados para Colonización agrícola


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação para obtenção do Grau de Mestre em Engenharia do Ambiente, Perfil de Engenharia de Sistemas Ambientais

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto abordará tres aspectos muy importantes como son la determinación de los distintos parámetros de secado de granos de amaranto con técnicas de laboratorio, la factibilidad de un sistema de secado con aprovechamiento de energía solar y la calefacción de invernaderos con energía geotérmica. (...) Los amarantos son plantas cultivadas desde épocas remotas y redescubiertas por la agricultura moderna como seudo cereales, hortalizas y forrajeras de notables cualidades alimenticias. El amaranto debe ser manipulado en forma similar a otros granos. (...) El secado de este producto es un problema cuya resolución plantea dificultades técnicas y económicas. Otro aspecto de importancia es el cultivo bajo invernaderos; es sabido que cada vez son mayores los esfuerzos tendientes a lograr una climatización controlada bajo la cubierta de cultivos bajo invernadero, que permita superar los problemas del excesivo enfriamiento nocturno. (...) Objetivos generales y específicos: Objetivos Generales: * Desarrollar tecnologías que mejoren la calidad y el rendimiento económico de la producción agrícola mediante energías renovables. * Contribuir a la mejora del medio ambiente a través del uso de energías no contaminantes y renovables. Objetivos particulares: * Determinación de los parámetros de secado y coeficientes físicos de los granos de amaranto. * Determinación de curvas de deterioro de almacenamiento bajo condiciones controladas. * Adaptación de métodos y alternativas de ahorro energético, al secado de granos de amaranto a campo tendientes a definir su manejo post cosecha. * Analizar la factibilidad de un sistema de secado con aprovechamiento de la energía solar. * Evaluar una propuesta económicamente viable de ahorro de energía y de protección térmica de los cultivos. *Comprender la importancia de los factores que intervienen en los balances térmicos de invernaderos en general y en particular de aquellos con las mejoras propuestas en el presente proyecto. * Conservar la energía almacenada durante el día, en el invierno, mediante el uso de una película reflectante de la IR. * Diseñar un sistema de calentamiento para aumentar la entalpía del agua proveniente del surgente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto que se propone es continuación de investigaciones relacionadas con dos géneros de nematodos fitófagos de interés para cultivos hortícolas (Nacobbus y Meloidogyne) y plantas aromáticas (Meloidogyne) en la Provincia de Córdoba. Hasta el momento, los conocimientos sobre estos parásitos son limitados, de allí la justificación del tema propuesto. Se realizarán muestreos de los citados cultivos, desarrollados a campo y bajo cubierta, para identificar poblaciones de esos nematodos perjudiciales. Se caracterizará morfológicamente poblaciones de N. aberrans con el objeto de consolidar criterios que permitan su reconocimiento. Se llevarán a cabo estudios de relaciones nematodo-hospedador poniendo énfasis en aspectos para los cuales no existen antecedentes en el país. Por un lado, se evaluará el grado de susceptibilidad de diferentes cultivares de pimiento a la agresión de poblaciones de N. aberrans de reconocida patogenicidad para el cultivo. Por otro, se estudiará el efecto de la colonización de micorrizas arbusculares en raíces de tomate y pimiento, como agente que brindaría resistencia al ataque de N. aberrans. Cabe hacer notar que con respecto a la interacción del complejo representado por N. aberrans-planta-micorrizas no ha sido publicada información alguna a nivel mundial. La importancia del proyecto reside en la posibilidad de obtener datos originales, transferibles al sector de producción agrícola. Al mismo tiempo, contribuirá a definir estrategias alternativas de manejo de problemas ocasionados por nematodos fitófagos, basadas en aspectos biológicos y no en la utilización sistemática de agroquímicos contaminantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las bacterias que habitan la rizosfera y que poseen la capacidad de provocar un efecto positivo sobre las plantas son denominadas en su conjunto como Rizobacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal (PGPR). Estas bacterias han desarrollado diferentes estrategias para adaptarse a diversas condiciones ambientales. La capacidad para responder a variaciones en la disponibilidad nutricional permite la persistencia de la bacteria en el suelo y mejora sus posibilidades para colonizar la planta hospedadora. En la naturaleza, a menudo las bacterias se encuentran en estructuras de comunidades de microorganismos interconectados denominados biofilms, con un estilo de vida diferente al de la vida en forma planctónica. La formación del biofilm podría representar una estrategia de supervivencia de la rizobacteria a condiciones adversas del suelo. Por Microscopía Confocal de Barrido Láser (CLSM), hemos observado que Rhizobium leguminosarum desarrolla un biofilm característico sobre una superficie abiótica. Hemos identificado algunos de los factores genéticos que influyen en su formación. El presente proyecto propone avanzar en el conocimiento de los factores ambientales y genéticos que influyen sobre la capacidad de las rizobacterias para formar biofilms y su impacto en la interacción con las plantas. A través de enfoques genéticos (mutacionales y de expresión génica) y análisis por CLSM nos proponemos acercarnos a un modelo de los factores de superficie, extracelulares y regulatorios propios de la bacteria que influyen en las propiedades de adhesión y la formación de biofilms. Por último, se intentará correlacionar la emisión de compuestos orgánicos volátiles por las bacterias rizosféricas con ciertos aspectos de la promoción del crecimiento de las plantas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso cultural en las Sierras de Córdoba fue habitualmente concebido como marginal con respecto al Noroeste Argentino. Tras el establecimiento del esquema básico de la secuencia prehispánica, a mediados del siglo pasado, se definió una etapa agroalfarera de cronología tardía, que continuaba a una extensa etapa precerámica cuyos límites se aproximaban a la transición Pleistoceno-Holoceno. Se hacía referencia, de este modo, al advenimiento de un modo de vida agrícola y aldeano, que reemplazaba a otro basado en la caza y recolección. Dicha transformación, alternativamente atribuida a la población cazadora local o a una migración de grupos agricultores desde regiones vecinas, se habría consumado hacia 1500 AP, fijando uno de los límites de la dispersión de la agricultura andina. Es necesario destacar la extremada escasez y el carácter indirecto de las evidencias arqueológicas utilizadas para sustentar la ocurrencia de tal proceso. Asimismo, la vigencia de supuestos que han comenzado a mostrar inconsistencias con los resultados de las recientes investigaciones. Entre ellos, principalmente, el que asume que la introducción de la agricultura dio paso a una transformación radical de las sociedades prehispánicas, constituyendo un hito fundamental en su devenir histórico, el comienzo de una nueva etapa. Nuestros últimos estudios en el sector central de las Sierras de Córdoba apuntaron, entre otros objetivos, a reconocer indicadores arqueológicos directos de producción agrícola, así como de la manipulación y consumo de plantas cultivadas. Los primeros resultados nos permiten vislumbrar un escenario complejo que desafía los modelos vigentes. El consumo de maíz, por ejemplo, parece haber antecedido por muchos siglos a la adopción de prácticas agrícolas. El acceso a este cultígeno, sumado a otros elementos, indicaría cambios entre los cazadores-recolectores serranos, promovidos por su integración en redes macrorregionales que los vincularon con sociedades agricultoras de la vertiente oriental andina y quizás del Chaco Santiagueño, por lo menos desde 2500 AP. En definitiva, la agricultura no parece haber sido adoptada rápidamente ni provocado transformaciones profundas e inmediatas en la organización de los grupos prehispánicos. Se ha observado, por el contrario, la incorporación gradual de distintas innovaciones que incluso permiten relacionar la manipulación y más tarde el cultivo de plantas domesticadas, con procesos de intensificación productiva de mayor escala temporal. Uno de nuestros objetivos en este proyecto consiste, básicamente, en profundizar las investigaciones en curso a fin de ampliar el cuerpo de datos con el cual analizar y discutir el problema de la dispersión agrícola en la región. Ello implica el tratamiento de diferentes líneas de evidencia, en particular: 1) la distribución regional de sitios arqueológicos y las modalidades de ocupación de las tierras cultivables; 2) la búsqueda de superficies de cultivo en sitios estratificados; y 3) estudios arqueobotánicos, polínicos y de isótopos estables. Se entiende que no le corresponde a la arqueología asumir apriorísticamente el significado histórico de la introducción de la agricultura, sino establecerlo en cada caso puntual a través de la investigación concreta. Nuestro segundo objetivo consiste, por lo tanto, en delinear los cambios (económicos, tecnológicos, políticos, sociales) que acompañaron al proceso de dispersión agrícola. Ello implica el tratamiento de diferentes problemas, entre otros: 1) las prácticas de apropiación de los recursos silvestres; 2) la continuidad y cambio tecnológico; 3) la movilidad y la articulación microambiental; y 4) los aspectos políticos y sociales ligados a prácticas como la molienda grupal y la producción del arte rupestre. The radical chage of societies from hunter-gatherers to farmers in 1500 BP was considered a milestone whitin the cultural process of pre-hispanic societies in Cordoba Hill. But there is a shortage of archaeological remains to support this change and there are weak hypotheses of absolute transformations. During the last years, our studies carried out on the central area of Cordoba Hill have tried to recognize direct archaeological signs of agriculture production as well as the handling and consumption of crops. The first results show a complex set that challenges the current theoretical models. For example, the corn was probably eatten prior to its adoption for farm practices. Our first main consists in increasing a corpus of data about the spread of agriculture in Cordoba region that we have been researching for the last years. These researches involve different lines of evidence: 1-regional location of archaeological sites and kinds of occupation on cultivable lands; 2-the search for plots at archaeological sites; 3-archaeobotanical, pollen and stable isotopes studies. Our second main consists in outlining changes within the spread of agriculture. It implies to considering different problems: 1-the practices to gatherer wild resources; 2-the continuity and changes of technologies; 3-the mobility and the articulation on the micro-environment; 4-political and social aspects in connection with activities such as groupal grinding and rock art productions.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Both experiments confirm Job's tears are inadequate as poultry feed due the low growing and high mortality shown on the groups receiving Job's tears meal. Considerations are done by the authors about Coix crops, that do not seem economical on the general condition of the country.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper deals with some Millipedes (Diplopoda), which have been verified associated with or attacking on cultivated plants. The following forms are reported: 1) Orthomorpha (Orthomorpha) coarctata (Saussure, 1860) - Enormous numbers of individuals belonging to this species, whose synanthropic habits are frequentely emphasized, were collected around coffee-plants kept in a nursery. Young plants (with 10 cm) are mentioned as damaged by the species, which gnaws the stem, just above the roots. The dusting with benzene hexachloride (BHC) was successfully employed to prevent the invasions. Other occurrences of O. coarctata are reported, ecological and biological informations being also added. 2) Orthomorpha (Kalorthomorpha) gracilis (C. L. Koch, 1847) - Observed frequentely associated with the former species, being however less numerous. Both forms are very active, seemming to be widely distributed throughout the State of S. Paulo. 3) Cylindroiulus (Aneuloboiulus) britannicus (Verhoeff, 1891) - This species represents the first european Millipede verified in Brazil, by O. SCHUBART (1942a). The Author obtained a few specimens associated with O. gracilis, from the roots of lettuce plants. The lesions shown by the stem just above the roots seem to be due to both species. 4) Alloporus setiger Broelemann, 1902; Gymnostreptus olivaceus Schubart, 1944 and Pseudonannolene tricolor Broelemann, 1902 - Total damages determined by these species (mainly G. olivaceus) were observed in cultures of sugar-beet and melon. Actually, the Millipedes destroyed entirely the roots of the former plant and the fruits of the latter, representing a serious pest, here reported by the first time. Ecological and bionomical data are also included. 5) Pseudonannolene sp. (possibly P. paulista Broelemann, 1902) - Verified gnawing sweet-potatoes, about the crackings exhibited by the tubers. The crackings in sweet-potatoes appear to result in certain instances from a root-knot nematodes infection (Meloidogyne sp). P. paulista was recentely observed attacking potatoes, destroying from 6 to 30% of the tubers, according to the variety (BOOCK & LORDELLO, 1952).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A aradura é a principal das operações agrícolas para o desenvolvimento das diversas culturas. A sua importância é conhecida desde as mais remotas eras. Assim, os romanos já tinham sua teoria sobre aradura. Desta forma o arado, a mais antiga das máquinas agrícolas, foi sempre motivo de atenção dos agricultores, fabricantes e técnicos em mecânica agrícola. A sua evolução foi bastante grande. O estudo do arado sob o ponto de vista agrícola e econômico, para exata aplicação da máquina, nas diversas condições de solo, é de máximo interêsse para a mecânica agrícola. Assim sendo, para orientar a correta aplicação do arado, o que constitui a presente tese, foi experimentado num solo arenoso, de características mecânicas (areia total 75,7%, argila 13,5 e lôdo 10,8%) a diversas profundidades de aração, (5, 10, 15, 20, 25, 30cm), plantando nos mesmos, milho para verificar o efeito na produção. Num terceiro ano de experiência, foi realizada uma experiência a mais, isto é, uma subsolagem a 40 cm. Foi plantado milho nos canteiros assim trabalhados, e que eram repetidos em número de 4, porque o milho é uma cultura muito frequente e de fácil contrôle. As experiências com as diversas profundidades, demostraram que nestas condições de solo, à medida que aumenta a profundidade, aumenta também a produção. Do exposto, conclui-se pela experimentação que para esse solo é aconselhável: fazer o arado trabalhar a maior profundidade em que comumente é empregado até o limite de 25 cm, que foi o valor máximo examinado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O autor faz um estudo de dois processos de plantio da cana de açúcar, o manual e o motomecanizado, analisando-os sob pontos de vista econômico e agrícola. Os resultados obtidos permitem concluir que: 1 - no plantio motomecanizado, um operário consome 119,42 horas para plantar 6.400 m² de canas, ao custo Cr$ 871.99 enquanto que no plantio manual, um operário consome 112.55 horas para plantar 6.400 m² de canas ao custo de Cr$ 342.06. 2 - a análise estatística dos resultados revelou que não existe diferença significativa entre o custo do plantio manual comparado com o motomecanizado. 3 - do ponto de vista agrícola, o plantio motomecanizado apresentou-se com um trabalho de melhor qualidade.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A composição e estratificação da atividade Phlebotominae desenvolvida numa mata residual e área aberta com intensa atividade agrícola, tomam parte desta investigação. O emprego da armadilha CDC tornou acessivo determinar a fauna local. Treze espécies e um número global de 5.423 indivíduos foram capturados. Os pontos situados no ecótono foram os que apresentaram maiores rendimentos, com destaque para P. intermedius, L. migonei e L. fischeri. Desse modo, os resultados levam acreditar serem portadoras de hábito acrodendrófilo. Por outro lado, quando o resultado global foi agrupado segundo o sexo masculino e feminino, o primeiro foi predominante. A análise da distruição estacional dessas espécies citadas revelou claramente picos de atividades mais elevados, bi e tri-modal, para diferentes estações. Na estação outono, P. intermedius teve atividade quase exclusivamente ao nível do solo. Esta exclusividade praticamente se estendeu aos locais de coleta situados em campo aberto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La difusión del cooperativismo agrario de crédito en España (1890-1934) se realizó bajo distintas orientaciones ideológicas y económicas. El trabajo se centra en reconstruir la información estadística dispinible para ofrecer una imagen económica de las principales variables que permitan describir la evolución del fenómeno a lo largo de la cronología seleccionada. Se realiza un considerable esfuerzo en el análisis de funcionamiento financiero de las cajas rurales ligado a otros aspectos sociopolíticos que influyeron en su desenvolvimiento, para analizar el éxito relativo de un proceso de adaptación de los modelos cooperativistas de crédito alemanes a la realidad agraria española, como sucedió en otras periferias europeas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo plantexa as interaccións habidas entre pensamento económico e a toma de decisións políticas a traveso dun caso concreto. Analizámo-las propostas referidas á política agraria plantexadas polo Ministro de Fomento Eugenio Montero Ríos (1885-1886) e a influencia que nelas exerciu o economista Joaquín Díaz de Rábago. Ámbolos dous foron galegos destacados da segunda metade do XIX . A investigación centrouse nas concomitancias entre as propostas lexislativas e as obras publicadas. Ainda que tamén pescudamos aspectos biográficos máis correspondencia persoal co gallo de evidencia-la amizade e a cooperación existentes entre eles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de 1940 el Instituto Nacional de  Colonización (INC) desarrolló en la antigua zona marítimo‐terrestre del hemidelta derecho del Ebro un proyecto de colonización que tuvo como  objetivo transformar unas tierras,  mayoritariamente yermas y saladas, en arrozales y construir unos poblados de  colonización para instalar a una parte de  los colonos encargados de su transformació yexplotación. Esta actuación se justificó a  partir de las ideas de justicia social para el campo, de inspiración falangista, y de los principios económicos de la autarquía  propios del primer franquismo. Se pretendía beneficiar a jornaleros y agricultores con poca tierra a los que se les cedería en  propiedad unas parcelas suficintes como parapermitir que cada familia obtuviese de su  explotación unos ingresos suficientes que les permitiesen tener unas cndiciones de vida aceptables y, al mismo tiempo, aumentar la  producción nacional. Sin embrago, el resultado final fue la creación de una serie de  explotaciones basadas en la producción de  arroz, de la que España era excedentaria,  que producían a un precio superior al del mercado internacional, de difícil viabilidad  económica y por su reducida superficie  (inferior a la 4 ha), de difícil  mecanización. En este trabajo, después de repasar  brevemente el proceso colonizador,  intentaremos valorar a partir del análisis  de las características de las explotaciones creadas por el INC, de la superficie  repartida a los colonos y la cedida a las  grandes propiedades de la zona, y de las  necesidades de trabajo y del calendario  laboral propio de una zona de monocultivo  arrocero, a quien benefició realmente la  actuación del INC, si a los jornaleros o  pequeños agricultores que obtuvieron unas  pocas tierras y, en algún caso, una vivienda, o a las grandes propiedades, a las que se cedió parte de la superficie sobre la cual  inicialmente de planteó la actuación.