1000 resultados para Catalina, II, Emperatriz de Rusia, 1729-1796
Resumo:
Este trabajo responde la pregunta ¿Cuál es el papel de la Revolución de Terciopelo en la redefinición de la identidad checoslovaca en términos de política exterior?. Defenderá que, conforme al constructivismo, la identidad de los Estados así como sus intereses no están dados y menos se explican por sus capacidades, explicando la conducta y la forma cómo construyeron socialmente su identidad. La Revolución de Terciopelo tuvo lugar en Checoslovaquia, en un momento definitivo en la historia del país, influyendo en la creación de una nueva identidad colectiva que generó consecuencias en el ámbito internacional, ya que a partir de este hecho concreto se evidencia un cambio en la formulación de la política exterior de este país. Para responder a esta pregunta se hará una recolección de información en donde se utilizará la técnica de análisis de documentos, recolectando la bibliografía y consultando en bibliotecas, bases de datos y portales de internet.
Resumo:
El propósito principal de esta monografía es ofrecer una perspectiva crítica sobre el conflicto latente en la Península Coreana, haciendo un acercamiento al mismo desde un marco teórico asentado en el realismo estructural de Kenneth Waltz. De este modo, se busca responder a cuestiones sobre los intereses estatales como fundamento básico de las estrategias de mantenimiento de la Estructura en regiones geopolíticamente sensibles. Al final, se llega a la conclusión afirmando que la Estructura ejerce una serie de funciones para garantizar su preservación mediante una acción de convergencia en la conducta de los Estados. Esta realidad ha mantenido a la Península Coreana sin un conflicto bélico en los últimos 50 años, muy a pesar de estar al borde del mismo en varias ocasiones, ya que de llegarse a presentar se rompería la estabilidad de la región, y por ende el Equilibrio de Poderes estaría en grave riesgo.
Resumo:
Realiza una retrospección sobre el dibujo técnico desde sus origen en la geometría descriptiva francesa; la influencia de la ideología de la Revolución Francesa condiciona el enfoque de la ciencia en este periodo. En Gran Bretaña surge el dibujo técnico al servicio de la nueva industria, desvinculado de las fuertes implicaciones ideológicas del modelo francés; este último modelo es el que perdura hasta hoy, sin embargo la influencia de la geometría descriptiva tuvo mayor repercusión en países como España, Rusia e Italia, donde el influjo cultural francés fue más fuerte. El contraste entre ambas tradiciones explica los cambios producidos en la enseñanza del dibujo técnico durante el siglo XX. Se describen varias perspectivas surgidas hasta hoy en día, en que la automatización informática y la cultura visual condicionan esta disciplina.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
El ensayo examina el proceso judicial de una monja en Cuenca, a inicios del siglo XVIII, que buscaba regresar a la ""vida mundana"" y anular su profesión y hábito. Este caso permite mostrar la mentalidad barroca, acercarse a la construcción cultural del cuerpo y a la situación de las mujeres. A partir de los fragmentos disponibles del juicio, el artículo sugiere que Martina Catalina de Barzallo reivindicó el retomo a la vida mundana y el rechazo a las prácticas coercitivas propias de la vida monástica.
Resumo:
OBJECTIVE To assess the 5-year survival of metal-ceramic and all-ceramic tooth-supported fixed dental prostheses (FDPs) and to describe the incidence of biological, technical and esthetic complications. METHODS Medline (PubMed), Embase and Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL) searches (2006-2013) were performed for clinical studies focusing on tooth-supported FDPs with a mean follow-up of at least 3 years. This was complemented by an additional hand search and the inclusion of 10 studies from a previous systematic review [1]. Survival and complication rates were analyzed using robust Poisson's regression models to obtain summary estimates of 5-year proportions. RESULTS Forty studies reporting on 1796 metal-ceramic and 1110 all-ceramic FDPs fulfilled the inclusion criteria. Meta-analysis of the included studies indicated an estimated 5-year survival rate of metal-ceramic FDPs of 94.4% (95% CI: 91.2-96.5%). The estimated survival rate of reinforced glass ceramic FDPs was 89.1% (95% CI: 80.4-94.0%), the survival rate of glass-infiltrated alumina FDPs was 86.2% (95% CI: 69.3-94.2%) and the survival rate of densely sintered zirconia FDPs was 90.4% (95% CI: 84.8-94.0%) in 5 years of function. Even though the survival rate of all-ceramic FDPs was lower than for metal-ceramic FDPs, the differences did not reach statistical significance except for the glass-infiltrated alumina FDPs (p=0.05). A significantly higher incidence of caries in abutment teeth was observed for densely sintered zirconia FDPs compared to metal-ceramic FDPs. Significantly more framework fractures were reported for reinforced glass ceramic FDPs (8.0%) and glass-infiltrated alumina FDPs (12.9%) compared to metal-ceramic FDPs (0.6%) and densely sintered zirconia FDPs (1.9%) in 5 years in function. However, the incidence of ceramic fractures and loss of retention was significantly (p=0.018 and 0.028 respectively) higher for densely sintered zirconia FDPs compared to all other types of FDPs. CONCLUSIONS Survival rates of all types of all-ceramic FDPs were lower than those reported for metal-ceramic FDPs. The incidence of framework fractures was significantly higher for reinforced glass ceramic FDPs and infiltrated glass ceramic FDPs, and the incidence for ceramic fractures and loss of retention was significantly higher for densely sintered zirconia FDPs compared to metal-ceramic FDPs.
Resumo:
di Georgio Philippo Telemann
Resumo:
Lista de actividades desarrolladas durante el período: Conformación del equipo de investigadores: en este punto se conformó el grupo humano involucrado en el proceso investigativo; En razón de la temática y objetivos definidos, se encuentran trabajando todos los docentes que actualmente conformamos el equipo de cátedra de Taller II Aproximación al Campo de Actuación Profesional y que venimos trabajando en conjunto desde hace varios años en la práctica docente; Definición y evaluación de variables e indicadores pertinentes: se trabajó concretamente en la selección de las mismas a partir de considerar las grandes dimensiones consideradas en el apartado metodológico del proyecto para el relevamiento y tratamiento de la información. Estas son: hecho social; ejercicio profesional, práctica de formación académica; Exploración bibliográfica: se realizó en este primer año la búsqueda, identificación e inicio de lectura bibliográfica en este período, que permita la reflexión, análisis y comprensión tema de las representaciones sociales y su incidencia en las prácticas educativas, en este caso vinculadas a las prácticas profesionales del Trabajo Social. En tal sentido se logró avanzar en la identificación de diferentes materiales bibliográficos que permitirán ir aproximándonos al tema objetivo, para la posterior producción del marco teórico del proyecto de investigación
Resumo:
Port. con grab. xil. esc. real
Resumo:
Resumen: Descripción: vista de la torre de Santa Catalina
Resumo:
Hay un ejemplar encuadernado con: Deux sonates et La Coquette pour forte piano (XVIII/2815). Firma autógrafa de J.C. Salomon en la port.
Resumo:
La percepción subjetiva de la movilidad social intergeneracional (ascendente, inmóvil o descendente) es un elemento importante para comprender la percepción que los individuos tienen de la sociedad en la que viven. De hecho, es al considerar las expectativas sobre el futuro cuando mejor pueden comprenderse las reacciones sociales en el presente.
Resumo:
Published copy of the 1790 College Laws, bound in modern board binding, with the admittatur of undergraduate Samuel Weed signed by President Joseph Willard on August 17, 1796.
Resumo:
Three handwritten arguments prepared by Phi Beta Kappa member Daniel Appleton White (1776-1861; Harvard AB 1797) for discussion at meetings of the Alpha chapter at Harvard University in 1796 and 1797. The documents consist of a small paper notebook with a response to the prompt, "Whether the deeper studies, such as metaphysics, mathematics & natural philosophy, are entitled to our chief attention?" dated September 27, 1796, and prepared for debate with classmate Isaac Wellington (died 1797); a one-leaf document with a disputation on, "Whether civilized nations have a right to drive uncivilized nations from the lands they occupy?" dated December 8, 1796; and a small paper notebook containing White’s argument to the prompt, "Would a national university be beneficial for America?" that he debated with John Collins Warren (1778-1856; Harvard AB 1797) during the chapter’s May 16, 1797, meeting.