994 resultados para Castrillo, García de Haro y Avellaneda, Conde de


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia consiste en la creación de un taller de radio en Educación Compensatoria con fines educativos y como elemento motivador y generador de otros aprendizajes. Los objetivos son: introducir los medios de comunicación en el aula; desarrollar las técnicas instrumentales básicas; y favorecer un sentimiento de pertenencia a la comunidad a través de un medio de comunicación como es la radio. La actividad principal es la elaboración o producción de programas de radio que se estructura de la siguiente forma: selección del tema y tipo de programa según los intereses del alumnado; elaboración del boceto del programa; reparto de tareas en grupos de trabajo (búsqueda de documentación, realización de entrevistas, redacción del guión literario); confección del guión definitivo; y grabación y montaje. Todo el proceso se completa con actividades prácticas y motivadoras (grabación de voces, entrevistas, consulta de fuentes, anuncios cortos y visitas a otras emisoras). La evaluación de la experiencia destaca el interés despertado en el alumnado con la creación de un radio estable en el barrio..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elabora material didáctico y manipulativo para su tratamiento en clases de Taller de matemáticas de ESO y Bachillerato y Dibujo de BUP. Pretende explorar aplicaciones prácticas y naturales y permitir un estudio diversificado dentro de los núcleos temáticos tratados: el número y la forma, el teorema de Pitágoras y la creación de puzzles, divisibilidad, soluciones diofánticas para la preparación de problemas, representación gráfica de medidas, series numéricas y optimizaciones geométricas. La metodología de trabajo se basa en reuniones periódicas en las que se relacionan temas y bibliografía, se elabora el material y se redacta la memoria final. En cuanto a la evaluación, se han elaborado fichas de actividades de cada alumno y a partir de ellas se ha evaluado contenidos, procedimientos y actividades y la consecución de los objetivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la realización del IV Concurso de Primavera de Problemas de Matemáticas. Los objetivos son estimular el estudio de las Matemáticas a través de la resolución de problemas; atender la diversidad de los alumnos que piden más actividades matemáticas; fomentar la comunicación y el contacto entre escuela pública y privada; y conseguir que la universidad se preocupe por niveles de enseñanza, contenidos y formación de su profesorado. Para ello se organiza el envío de las convocatorias, la recepción de los resultados de la primera parte, la celebración de la segunda prueba, y la entrega de premios; y la preparación de las pruebas y su resolución. La convocatoria se dirige a centro públicos y privados de quinto de Primaria a segundo de Bachillerato. Primero los propios centro seleccionan a los alumnos que posteriormente se enfrentan en la Facultad de Matemáticas. La evaluación es el resultado del concurso, los datos de participación, la lista de premiados y el material elaborado. Incluye las cartas con las convocatoria y las pruebas, las hojas de respuestas, el listado de premiados, las noticias aparecidas en prensa y fotografías que ilustran las diferentes partes del concurso. Colaboran los Institutos de Educación Secundaria Luis Buñuel de Alcorcón y Rafael Alberti de Coslada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye en programa del Actos Conmemorativo y de la Jornada de Puertas Abiertas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la novela, Las confesiones de un pequeño filósofo, de José Martínez Ruiz, más conocido como Azorín, en especial, del capítulo XXVIII titulado El abuelo Azorín, donde el autor trata de su bisabuelo paterno, Don José Soriano García, como pensador y filósofo de su tiempo, en su pueblo de Yecla, a través de un libro escrito e impreso por su antepasado, y unas notas marginales manuscritas del mismo en un libro de historia de Robertson.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Historia de la formación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en la celebración de su segundo centenario, donde se repasan todas las actividades llevadas a cabo por la Real Academia durante su segundo siglo de vida. También se hace mención de otras instituciones similares que fueron antecedentes de esta Academia, como las de Roma y Florencia, y de los académicos más destacados de la Real Academia a lo largo de su historia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista con Valentín García Yebra, traductor y teórico de la traducción, catedrático de instituto, profesor de enseñanza media, miembro de la Real Academia Española y co-fundador de la Editorial Gredos, en la que se hace un repaso de su biografía y de su vida académica y se aborda, sobre todo, el tema de la traducción: teoría y práctica y el papel de la traducción dentro de los programas escolares y los métodos de enseñanza de las lenguas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Participar en las tareas de orientación en un orfelinato a través del test afectivo de García Hoz. 100 sujetos divididos en 5 grupos de 20 alumnos cada grupo de edades comprendidas entre 10 y 12 años. test de vocabulario afectivo de V. García Hoz. Medias y estadística porcentual y gráficos. En cuanto a la emotividad: compensada, por tanto, más bien baja teniendo en cuenta que es un factor esencial y que aún no se han formado los mecanismos de inhibición. La causa hay que buscarla en posibles conflictos de su personalidad, conflictos sin duda, derivados del ambiente socio-afectivo en que están inmersos. Reciben un trato uniforme, no tienen los medios de expansión necesarios, carecen de los medios que estimulen su creatividad y por los que desarrollen su capacidad de iniciativa, de autonomía. No se sienten rodeados de un clima de afecto, de cariño, de unos cuidados individuales. La educación de estos niños esta en manos de religiosos que fácilmente inducen a una valoración acentuada de lo religioso, valoración más de tipo racional inducido que indicadora de una vivencia personal religiosa profunda, y lo mismo de las actitudes sociales en un clima de religiosidad para el que el máximo valor es la entrega. Por otra parte puede tratarse de un mecanismo de compensación, de una evasión, de una situación humana no deseable, de un desplazamiento racional de su necesidad de amor no satisfecho: de la ausencia de estimulaciones 'laicas'. Como reacciones dominantes hemos de señalar las de optimismo y de inestabilidad, cosa lógica en un ambiente donde falta el máximo agente estabilizador: el amor, el calor del hogar, los cuidados y el cariño materno-individuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Relacionar de manera sinérgica las temáticas de género y seguridad presenta dificultades tanto teóricas como metodológicas. La primera dificultad reside en que esa relación es todavía en buena medida terra incógnita en el ámbito de las ciencias humanas. Si existe algún consenso entre los autores preocupados por esta materia es precisamente que sólo recientemente se está iniciando la producción de conocimiento en cuanto a esta relación, al menos en términos estrictos y actuales. 13 p.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo investigativo evidencia las representaciones de género encontradas en algunas obras de la literatura infantil de los escritores colombianos Yolanda Reyes, Fabio Enrique Barragán Santos, Evelio Rosero Diago, Celso Román y los escritores ecuatorianos Edna Iturralde, Leonor Bravo, María Fernanda Heredia y Edgar Allan García. Al describir y analizar las representaciones corporales y discursivas de los personajes niños, niñas y adultos en las ocho obras, es recurrente encontrar actos performáticos que refuerzan la asimetría de género, pero también personajes que logran replantear la visión normativa de lo femenino y lo masculino. Esto con el fin de reflexionar sobre el papel que juega la literatura infantil frente a los imaginarios que, desde la infancia, se construyen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Indice: p.107-114