997 resultados para Cantar de Mio Cid -- Congressos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se detiene en el pasaje del Poema de Mio Cid en el cual se hace referencia a Longinos (vv. 351-357), centurión que habría custodiado a Cristo durante la crucifixión y quien milagrosamente habría recobrado la vista a raíz de que sus ojos ciegos fueran alcanzados por la sangre de Su costado. El análisis se centra en el procedimiento a través del cual este personaje es insertado para relacionarlo con el Cid y sus hombres, estableciéndose una cadena de significaciones cuya finalidad ideológica es la de enmarcar la gesta del Cid dentro de un juego de identidades con la gran historia del pueblo de Dios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Di Benedetto, Matías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this PhD thesis is to investigate a semantic relation present in the connection of sentences (more specifically: propositional units). This relation, which we refer to as contrast, includes the traditional categories of adversatives - predominantly represented by the connector but in English and pero in Modern Spanish - and concessives, prototypically verbalised through although / aunque. The aim is to describe, analyse and - as far as possible - to explain the emergence and evolution of different syntactic schemes marking contrast during the first three centuries of Spanish (also referred to as Castilian) as a literary language, i.e., from the 13th to the 15th century. The starting point of this question is a commonplace in syntax, whereby the semantic and syntactic complexity of clause linkage correlates with the degree of textual elaboration. In historical linguistics, i.e., applied to the phylogeny of a language, it is commonly referred to as the parataxis hypothesis A crucial part of the thesis is dedicated by the definition of contrast as a semantic relation. Although the label contrast has been used in this sense, mainly in functional grammar and text linguistics, mainstream grammaticography and linguistics remain attached to the traditional categories adversatives and concessives. In opposition to this traditional view, we present our own model of contrast, based on a pragma-semantic description proposed for the analysis of adversatives by Oswald Ducrot and subsequently adopted by Ekkehard König for the analysis of concessives. We refine and further develop this model in order for it to accommodate all, not just the prototypical instances of contrast in Spanish, arguing that the relationship between adversatives and concessives is a marked opposition, i.e., that the higher degree of semantic and syntactic integration of concessives restricts some possible readings that the adversatives may have, but that this difference is almost systematically neutralised by contextual factors, thus justifying the assumption of contrast as a comprehensive onomasiological category. This theoretical focus is completed by a state-of-the-question overview attempting to account for all relevant forms in which contrast is expressed in Medieval Spanish, with the aid of lexicographic and grammaticographical sources, and an empirical study investigating the expression of corpus in a corpus study on the textual functions of contrast in nine Medieval Spanish texts: Cantar de Mio Cid, Libro de Alexandre, Milagros de Nuestra Sehora, Estoria de Espana, Primera Partida, Lapidario, Libro de buen amor, Conde Lucanor, and Corbacho. This corpus is analysed using quantitative and qualitative tools, and the study is accompanied by a series of methodological remarks on how to investigate a pragma-semantic category in historical linguistics. The corpus study shows that the parataxis hypothesis fails to prove from a statistical viewpoint, although a qualitative analysis shows that the use of subordination does increase over time in some particular contexts.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda el tema de la educación no-sexista desde el área de lengua. Se realiza un análisis de varios textos literarios, desde la tradición oral a la tradición escrita (El Cantar del Mio Cid, El sí de las niñas, Cinco horas con Mario). Se apuntan elementos teóricos y propuestas para trabajar con el alumnado. El apartado lengua y coeducación se centra en el lenguaje y constituye una síntesis de distintas aportaciones teóricas que se han hecho en la actualidad..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las manifestaciones de la ira en el Cantar de Mio Cid engloban un con-junto de tradiciones de diferente índole que constituyen un punto de partida para la cabal interpretación del texto. Por una parte, la ira regia se relaciona con la teoría medieval emocional sobre la ira y, por otra parte, el examen de la dimensión política de la ira en el Cantar y la tradición cidiana precedente aporta nuevos elementos sobre las prácticas culturales y los sistemas jurídicos de la Edad Media.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Según el Cantar de Mio Cid, Rodrigo Díaz de Vivar desarrolló una extraordinaria carrera como señor de la guerra durante su exilio. Empero, tras conquistar Valencia y el perdón de su rey, el Cid prácticamente detuvo sus campañas militares y comenzó a vivir como un señor feudal. Este artículo revisa la evolución del Cid a lo largo del Cantar e intenta descubrir sus razones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las manifestaciones de la ira en el Cantar de Mio Cid engloban un con-junto de tradiciones de diferente índole que constituyen un punto de partida para la cabal interpretación del texto. Por una parte, la ira regia se relaciona con la teoría medieval emocional sobre la ira y, por otra parte, el examen de la dimensión política de la ira en el Cantar y la tradición cidiana precedente aporta nuevos elementos sobre las prácticas culturales y los sistemas jurídicos de la Edad Media.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Según el Cantar de Mio Cid, Rodrigo Díaz de Vivar desarrolló una extraordinaria carrera como señor de la guerra durante su exilio. Empero, tras conquistar Valencia y el perdón de su rey, el Cid prácticamente detuvo sus campañas militares y comenzó a vivir como un señor feudal. Este artículo revisa la evolución del Cid a lo largo del Cantar e intenta descubrir sus razones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las manifestaciones de la ira en el Cantar de Mio Cid engloban un con-junto de tradiciones de diferente índole que constituyen un punto de partida para la cabal interpretación del texto. Por una parte, la ira regia se relaciona con la teoría medieval emocional sobre la ira y, por otra parte, el examen de la dimensión política de la ira en el Cantar y la tradición cidiana precedente aporta nuevos elementos sobre las prácticas culturales y los sistemas jurídicos de la Edad Media.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Según el Cantar de Mio Cid, Rodrigo Díaz de Vivar desarrolló una extraordinaria carrera como señor de la guerra durante su exilio. Empero, tras conquistar Valencia y el perdón de su rey, el Cid prácticamente detuvo sus campañas militares y comenzó a vivir como un señor feudal. Este artículo revisa la evolución del Cid a lo largo del Cantar e intenta descubrir sus razones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presencia de una sociedad musulmana en la Península Ibérica desde el siglo VIII al XVII, es decir desde la conquista árabe hasta la expulsión de los moriscos, convierte a los musulmanes inevitablemente en tema literario. Ya desde los más primitivos textos épicos aparecen los musulmanes de al-Ándalus no sólo como antagonistas de los héroes sino desarrollando otras funciones literarias como sucede en el Cantar del Mio Cid o de los Infantes de Lara. Incluso surgen en la lejanía los sarracenos de al-Ándalus, en los trovadores catalanes en lengua occitana. Y en el siglo XV, se convierten casi en un género literario en la literatura de Castilla: se convierten en los moros imaginarios de los romances fronterizos, es la morofilia literaria, es el moro de Granada el que entra en la literatura. La idealización del moro de Granada por parte de la literatura castellana es un hecho sorprendente, porque es contemporánea primero de una cruenta guerra, la de Granada, en los romances fronterizos, y de la rebelión morisca y del enfrentamiento ideológico cristiano-morisco después, al pasar el tema, casi intacto, al Siglo de Oro, fenómeno que resumió brillantemente Emilio García Gómez en sus estudios de Ibn Zamrak como: «Jamás tan brillante puente de plata fue tendido a enemigo que huye» El fenómeno no tiene todavía una explicación satisfactoria, porque no puede ser un simple recurso psicológico, como quiere Juan Goytisolo, que otros enemigos vencidos tuvo España y no los idealizó, ni tampoco se podría suponer que es una literatura de protesta, de una contestación a la política nacional como quieren otros autores. Creemos que, en primer lugar, la maurofilia es esencialmente estética y no ética, y en segundo lugar, que arranca de tiempos anteriores a los conflictos abiertos bélicos e ideológicos -la idealización del «moro de Granada» ya se produce en la Crónica de Alfonso XI de 1344...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: La Libreta ???Extra 25 a??os???

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los debates en torno a las cuestiones del género es un fenómeno que está a la orden del día. La literatura, el cine y el resto de las artes son materia de análisis en lo que se refiere a este tema en dichos debates. En el texto épico medieval Poema de Mio Cid, el personaje masculino, Rodrigo Díaz de Vivar, tiene el rol protagónico y deja en un segundo plano a Ximena, su esposa. En la versión cinematográfica animada de José Pozo, El Cid, la leyenda (2003), la performance del papel femenino cobra otra dimensión, diametralmente opuesta al texto literario antes mencionado. Este trabajo se propone dilucidar cuáles son las razones estéticas y extra estéticas que motivan a que Ximena adquiera un rol protagónico tan notorio en este filme de animación, ganador del Premio Goya en el año 2004.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un recorrido por los sentimientos que se han plasmado en la caracterización del personaje del Cid conlleva el análisis de las formas expresivas, que se utilizan para que estos sentimientos sean verosímiles, sin entrar en contradicción con la condición heroica y épica del personaje. La consideración de las expresiones de tristeza, alegría, devoción o gratitud de Rodrigo permite identificar estrategias discursivas del poema que intentan acercar al receptor a una valoración positiva de la baja nobleza castellana.