841 resultados para Calendario eclesiastico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan una serie de trucos realizados a partir de un calendario. Se pretende despertar el interés de los alumnos así como su motivación para investigar la parte matemática del truco. Se explican hasta cuatro trucos perfectamente ilustrados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recorrido histórico por el proceso de formación del calendario gregoriano. Se recogen antecedentes y reformas que han ido configurando el calendario vigente, hoy en día.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo explica una experiencia de difusión desde el Instituto de Educación Secundaria de Celrà de la Agenda Latinoamericana adaptada al Estado Español sobre temas de globalización o mundialización. La Agenda es una fuente de recursos didácticos para utilizar en el aula, la cual va acompañada del Calendario Solidario que es una lista de efemérides injustamente olvidadas. Resumen de los autores en catalán.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una problemática creciente vinculada a problemas de conducta en niños cada vez más pequeños sin situaciones familiares conflictivas ni otros indicadores que justifiquen dichos problemas. Hay un indicador común, la falta de límites y de pautas educativas claras. Se observa de manera frecuente como el profesorado y las familias se culpabilizan mutuamente sobre la educación de los niños. La educación es un proceso de socialización y de transmisión cultural que no puede quedar circunscrita al ámbito escolar estricto sino que tiene que contar con la familia, la ciudad y una amplia gama de servicios. Así surgió el proyecto calendario 'Todos Educamos', a través del cuál se pretende que la escuela y la familia trabajen conjuntamente unos valores y hábitos que se consideran imprescindibles para ayudar a los niños a crecer felices, de manera sana y socialmente adaptados. Este Proyecto consiste en la elaboración de una calendario individual para cada alumno que trabajaría con sus padres en casa y uno a gran escala que se utilizaría en la escuela. Cada niño marcaría dentro del recuadro correspondiente si había conseguido el hábito propuesto. La complicidad entre los diferentes estamentos implicados en la educación es esencial para cualquier cambio positivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por el grupo de trabajo 'Escuelas Rurales de La Demanda' constituido por profesores de las Escuelas públicas de: Santo Domingo de Silos; Navas del Pinar y Hacinas. Tiene como objetivos: investigar y conocer las características geográficas, económicas, socio-culturales del medio en el que está inserto el Centro escolar, encaminado al aprovechamiento de lo que el entorno ofrece como recurso didáctico. El desarrollo de la actividad se calendariza por meses en los que los alumnos distribuidos en equipos recogen datos referentes a los fenómenos naturales, sociales y culturales de mayor incidencia en el pueblo y lo realizan mediante: encuestas, consulta de documentos, preguntas concretas, etc. Estos datos son puestos en común cada mes y se elabora el documento final al que se añade el anagrama representativo del mes. Se aplica una evaluación formativa. Por otra parte el profesorado realiza una reunión mensual a nivel zonal al objeto de hacer el seguimiento y revisar la marcha del trabajo. No está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto didáctico que trata de elaborar un conjunto de cuestiones que contribuyan a proporcionar una educación en valores y adecuar la enseñanza a las demandas de la sociedad actual. A través de la recopilación de una serie de fechas relevantes y a partir de los hechos que se rememoran se pretende fomentar la formación de actitudes éticas, cívico-morales y sociales, así como la adquisición de actitudes y valores positivos en la formación humana del alumno. Los objetivos fundamentales del trabajo son: desarrollar las capacidades cognitivas, afectivas, motrices, de relación interpersonal y de actuación y transformación social, ayudar a los alumnos a ser conscientes de sus valores y los de los demás, ayudar a los alumnos a utilizar el pensamiento racional y su conciencia emocional para analizar sus sentimientos, valores y modelos de conductas personales, dar a conocer los aspectos más relevantes y significativos de cada conmemoración-celebración, despertar y potenciar una conciencia solidaria, propiciar la comunicación abierta y sincera entre los alumnos, identificar y analizar las interacciones que los seres humanos establecen con sus territorios en la utilización del espacio y el aprovechamiento de los recursos naturales y conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y de las consecuencias para la salud individual y colectiva del consumo de drogas, tabaco, alcohol, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor compara la distribución del calendario escolar español con el del resto de los países comunitarios. Éstos, distribuyen sus períodos vacacionales y festivos siguiendo dos tendencias: en un período estival como es el caso de España, o bien a lo largo de todo el año de un modo más homogéneo. Se analiza también la carga lectiva en estos países. La comparación de horas por curso indica que, tanto en Primaria como en Secundaria, España ocupa un puesto medio. Por ello, el autor no considera necesario un incremento del horaria lectivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza un análisis de la autonomía organizativa de los centros escolares dividiéndolo en dos puntos. En primer lugar, analiza el derecho fundamental de creación y dirección de centros educativos, la interpretación jusrisprudencial y la autonomía y libertad de dirección según refleja la legislación. El segundo punto analiza la organización de los tiempos escolares, cómo se dividen, cómo ha ido evolucionando su regulación legal, competencias y normativas sobre su regulación, interferencias en la regulación, y la regulación normativa según comunidades autónomas, presentada de forma comparativa al final del artículo en forma de tabla.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ministra de Educación y Ciencia expone el calendario de aplicación de la LOE. El proyecto de Real Decreto se presenta ante la Conferencia Sectorial, que está integrada por todos los consejeros autonómicos con responsabilidad en el área de Educación. Las enseñanzas en Primaria y Secundaria se aplicarán en el curso 2007-2008 y las nuevas pruebas de selectividad entrarán en vigor en el curso 2009-2010. Los alumnos con problemas en Secundaria podrán alcanzar la titulación en la ESO; los que hayan repetido ya una vez y al cursar segundo no estén en condiciones de pasar a tercero, podrán incorporarse a los programas de diversificación curricular. Además, se prevé la escolarización de inmigrantes y la promoción de curso en Secundaria con tres asignaturas pendientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las variaciones entre los calendarios lectivos de las distintas comunidades aut??nomas as?? como entre los pa??ses de la Uni??n Europea. En segundo lugar, se estudian las diferencias en la duraci??n de la jornada escolar en funci??n del nivel educativo, el tipo de centro y el pa??s de aplicaci??n. Desarrolla los factores de tipo pedag??gico, social, laboral, familiar y geogr??fico causantes de dichas variaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una recopilación de materiales, en torno al tema del calendario romano, para su aplicación en la asignatura Cultura Clásica de ESO o Bachillerato. Se establecen los objetivos de la unidad, los conceptos, procedimientos y actitudes y los criterios de evaluación. La unidad se estructura en 18 actividades de enseñanza-aprendizaje en las que se analiza el calendario romano, los meses del año, los días y las transformaciones sucedidas durante la época romana. Se aportan indicaciones y recomendaciones para un desarrollo más amplio de la unidad, una relación de términos empleados y el guión 'La semana ¿ciclo vital?' para un audiovisual o dramatización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la base de que la Reforma Educativa ha tenido poco en cuenta la problemática del horario y del calendario escolar, una Inspectora de Enseñanza Primaria de la comarca leonesa del Bierzo muestra un número de encuestas que ha destinado a profesores y padres de los alumnos de Colegios Nacionales y de Escuelas Graduadas para saber su opinión al respecto. Analizando los resultados de tales encuestas, la inspectora ratifica gran parte de las sospechas sobre el déficit de la escuela en relación con la problemática del horario y del calendario escolar, que había intuido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título del encuentro: 'Niños y adolescentes en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles. Incluye anexo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Describir las manifestaciones del distrés entre los profesionales (sintomatología). 2) Determinar las posibles causas o desencadenantes del distrés laboral en educación especial. 3) Analizar los costes y consecuencias del distrés en los docentes de la educación especial. 4) Ofrecer estrategias y recursos para reducir las manifestaciones del distrés laboral. Dos perfiles profesionales diferentes. El primero una profesional novel con motivación vocacional por la educación especial que ha de enfrentarse a situaciones novedosas y el segundo, una profesional veterana, con 14 años de experiencia. El trabajo se desarrolló a través del estudio de casos que el autor consideró como un método, un proceso lógico y sistemático que le permitió comprobar la veracidad de una serie de afirmaciones que se referían a esa realidad de interés. Este método facilitaba el mejor conocimiento de aspectos relevantes de una realidad educativa en España: el desgaste profesional en educación especial. Se utilizó como herramienta de exploración y como intento de construcción de una teoría social en torno al distrés laboral en educación especial y permitió una aproximación a los protagonistas del estudio para comprender e interpretar su comportamiento con ciertas garantías. El análisis de datos para conocer la sintomatología de distrés en los casos, las fuentes desencadenantes, sus costes y consecuencias y las estrategias de afrontamiento fue abordado desde un modelo interactivo e integrador. El autor elaboró un modelo que integraba una serie de variables a nivel psicosomático, emocional, conductual y cognitivo que aportaron gran cantidad de datos. Se dio una fase de reducción de datos a través de procesos de categorización y de codificación de la información. Primero se separaron las unidades de análisis sometiéndolas a un proceso de categorización clasificándolas en función de dimensiones que permitiesen otorgar significado a la información. Fue seguido de un proceso de codificación en el que se asignó a cada unidad un indicativo propio de la categoría en la que se incluye. Este sistema categorial suministró la base para realizar un análisis de los flujo de conducta manifestados; identificar patrones de conducta dentro de las secuencias en curso; identificar y construir nuevas unidades de análisis; verificar los patrones idendtificados a través de distintos momentos y situaciones; y analizar los datos desde diversas perspectivas complementarias. Estudio de casos. Muestreo motivado para la elección de los casos. Los resultados se estructuran ordenadamente correspondiéndose con los objetivos del estudio: 1) Mejoraron las infraestructuras en los centros, aunque no suficientemente. La media en España es de 7.3 ordenadores conectados a Internet por cada 100 alumnos, lo que arrojaba un ratio de 13.6 alumnos por ordenador conectado, y se marcó como objetivo reducir la ratio a 12. 2) El uso de los distintos colectivos en el centro se incrementó, aunque las tasas eran muy bajas. En los alumnos pasó de una media de 1.34 horas a la semana a 2.31 de media. En los profesores, coordinadores y directores, incrementaron el tiempo de conexión, se redujo el porcentaje que no se conectó nunca a Internet, pero el uso con los alumnos se mantuvo en cotas muy bajas. 3) Los alumnos mejoraron su nivel de conocimiento y manejo de Internet y el porcentaje de los que no sabían manejar Internet bajó de un 21.3 a un 5.3 por ciento. En el caso de los directores el porcentaje de los que no sabían utilizarlo pasó de un 6 a un 0, mientras que en el colectivo de profesores la proporción se redujo de un 23 a un 8 por ciento. 4) En los alumnos las actitudes frente a Internet mejoraron y manifestaban su compromiso a formarse y participar en proyectos que usasen Internet. En los colectivos profesionales las actitudes eran favorables con algunas connotaciones criticas en torno al fenómeno, disminuyendo las criticas a ver Internet como mecanismo de incremento de las diferencias, imposición de los grupos dominantes, sensación de ser desbordados por el fenómeno, etc.. Opinaron que Internet es un fenómeno imparable e indiscutible. 5) En los alumnos incrementó la valoración de que Internet mejora la calidad de la educación, ayudando las actividades escolares, a compañeros, aportando medios y recursos y mejorando la motivación para trabajar. Los tres colectivos profesionales manifestaban que Internet mejora el acceso a la información , aumenta la motivación, enriquece la metodología, etc. El ítem que se refería al aumento de la satisfacción del profesor por usar Internet disminuía ligeramente en los profesores y coordinadores. 6) Sólo se analizaron los resultados del colectivo profesional según las cuales en lo que respecta a la infraestructura básica y de apoyo el grado de acuerdo sobre la necesidad de su potenciación fue casi unánime y elevadísimo. En el apartado de formación se reclamaban unánimemente estructuras estables, planes sostenidos de formación, profesorado especializado, etc, y en el apartado referido a webs educativas y funcionalidades se reclamaba un web educativa de la administración, que los centros dispusiesen de web propia, la existencia de buenas bases de datos con experiencias de calidad ejemplificadoras, etc. 7) En todos los sectores aumentó el uso de Internet en el aula, mejoró la formación y la actitud, señalando que los directores eran más conscientes de la carencias propias del sistema y que se redujo la visión general negativa sobre el efecto de Internet. Resaltó el hecho de que en los colectivos -alumnos, profesores y directores- la disposición e implicación personal hacia el uso de Internet en el aula disminuyó. 8) Se encontraron signos de actualización de la web del centro en el periodo de observación. Se confirmó la mejora en las infraestructuras relacionadas con la TIC, aunque seguían siendo insuficientes. Se produjo una evolución positiva en lo relativo a utilización de herramientas informáticas y telemáticas y en su uso curricular. Se incrementó la formación, tanto de los responsable de TIC como de los profesores. En relación con la gestión el uso de las TIC en la administración y en la biblioteca también avanzó. En relación con los procesos y experiencias de innovación se uso la web del centro como espacio para la innovación en TIC. 9) SE elaboró la web http://ute.uv.es/ontev/. estructurada en cuatro apartados: Evaluación; ONTEV; Buenas prácticas; y Cuéntanos. Integra los elementos del actual estudio e incluirá los resultados. Estaría destinada al intercambio de experiencias y a experiencias y proyectos de calidad y software funcional para uso educativo y curricular diseñado por los profesores de la Comunidad Valenciana. 1) No debemos entender la salud mental en el trabajo como una falta de enfermedad sino también como la ausencia de bienestar físico, psíquico, emocional y social por lo que la diferenciación entre 'estrés como trastorno', 'estrés como síntoma' y 'estrés como síndrome' se hace imprescindible para ofrecer el apoyo más adecuado al profesional. 2) La aparición de sintomatología burnout no es un acontecimiento puntual, abrupto y repentino sino que se va forjando a lo largo de un proceso a través de al exposición repetida a determinadas situaciones valoradas por la persona como de daño o pérdida amenaza o desafío. 3) Los aspectos inherentes al trabajo en el ámbito de la educación de las personas con discapacidad psíquica y trastornos mentales asociados pueden actuar como detonantes o factores de riesgo de un posible proceso de distrés laboral. 3) La sintomatología burnout detectada a nivel somático, emocional, conductual y cognitivo no mantienen una relación directa con las características personales, organizacionales del centro educativo, el rol profesional o el apoyo socio-emocional que recibe la persona sino que dicha sintomatología parece condicionada por la valoración cognitiva primaria que la persona hace de estos factores personales y contextuales. 4) Las evaluaciones cognitivas primarias de percepción de daño, pérdida o amneaza aparecen mayormente relacionadas con factores organizaciones, de apoyo social y de ambigüedad o conflicto de rol, y no tanto en relación con el trabajo en atención directa con el alumnado con discapacidad psíquica y trastornos mentales asociados. 5) Se confirma, en ambos casos, las hipótesis de trabajo presentadas al inicio de la investigación: El desajuste existente entre demandas del trabajo y los recursos del profesional desencadenan procesos de distrés laboral, insatisfacción y desmotivación. La situación de desmotivación provocada por el desajuste entre demandas del medio educativo y recursos del profesional tienden a reducir el esfuerzo del profesional, su efectividad, su productividad. El incremento de la tensión y el malestar docente generan estrategias de evitación, bloqueo y pasividad. Los procesos de distrés se van configurando en función de la manera como cada persona afronta las situaciones estresantes en su centro educativo. 6) Los costes y consecuencias derivados de la vivencia de distrés no solamente afectan sintomatológicamente a la persona en un continuum de bienestar, malestar físico, psíquico, efectividad en el trabajo y a la calidad de la atención educativa que se ofrece a las personas con discapacidad psíquica y trastornos mentales asociados. 7) La inclusión en la formación de estrategias de afrontamiento activo frente a las situaciones estresantes aumentará los recursos personales de los profesionales para hacer frente a los procesos de distrés.