165 resultados para CAPACITACIONES
Resumo:
OBJETIVO: Analisar as relações entre agentes comunitários de saúde e os cuidados prestados a idosos. MÉTODOS: Estudo transversal descritivo, com 213 agentes comunitários das 12 unidades básicas de saúde e das 29 unidades de saúde da família de Marília em 2010. Os dados foram coletados por meio de um questionário sociodemográfico, um instrumento de escala de atitudes em relação à velhice (Escala de Neri) e um questionário para avaliar conhecimentos gerontológicos (Questionário Palmore-Neri-Cachioni). Para a análise dos dados, foi utilizado o programa Statistical Package for the Social Sciences versão 16.0 para Windows. RESULTADOS: Predominaram no quadro dos agentes comunitários os adultos jovens, do sexo feminino, casados, escolaridade > 12 anos e inseridos na atividade há mais de seis anos. A maioria dos agentes relatou experiência com grupo de idosos e convivência intradomiciliar com pessoas dessa faixa etária, porém menos da metade referiu capacitação no tema envelhecimento. As avaliações positivas dos agentes quanto às atitudes perante a velhice ocorreram principalmente em aspectos como a sabedoria e generosidade dos idosos, porém foram marcantes as atitudes negativas para lentidão e rigidez. O número de acertos sobre gerontologia foi baixo e esteve diretamente associado às capacitações recebidas pelos agentes. Foram observados estereótipos em relação ao idoso, na medida em que muitos agentes os consideravam insatisfeitos e dependentes. CONCLUSIONES: Mudar as atitudes e melhorar o conhecimento que se tem acerca do envelhecimento é essencial no enfrentamento das demandas advindas dessa fase da vida. Qualificar a formação do agente comunitário de saúde é fundamental no cuidado ao idoso na atenção primária.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
The guidelines of National Curriculum for Dental courses highlights the necessity in providing for the professional the ability to analyze and assess community’s problems and needs, and to create solutions for the society. The continuing education may be considered a useful tool for the teaching and learning because it favors the diversification of learning environments, which allows the insertion of undergraduate and graduate students into the real scenarios. This current study aimed to assess the Public Health projects and programs of the UNESP – Araçatuba Dental School, by describing the interaction experiences between faculty and health services in the professional career development. Historical, documentary and descriptive searches were performed based on the faculty archives such as official documents, reports, databases from the Pro-rector of continuing education and published papers in the period between 1964 and 2011. The following experiences were noted: the Extra-Muro Dental Service (SEMO), established in 1964, that focused in providing dental treatment to the rural population, highlighted the social inclusion of discriminated society groups since that time. In 1972, this service was expanded to several specific populations living in the urban areas. In the '60s, many educational campaigns were performed as homemade water filter and construction of wells and septic tanks which demonstrate the concern with the determinants of healthdisease process. At that time, the campaign of fluoridation of public water supplies in several counties started as Araçatuba, Birigui, Penápolis, Guararapes, Valparaíso and so on. The Campaign of “Good Teeth” from the '70s became wider over time and it was transformed in the "Oral Health Education Program" and it was continuously developed in all public schools of Araçatuba and some neighboring towns, benefiting children aged from 6 to 10 years-old. Several epidemiological studies of caries, periodontal diseases, malocclusion and fluorosis were conducted in cooperation with local governments, and counted with the participation of undergraduate and graduate students. Pereira Barreto – SP was the precursor city in Brazil to carry out fluorosis study. Currently, 12 projects of Public Health from the Institution of Higher Education in the Pro-rector of continuing education are being developed. The concern in qualifying the human resources in health is confirmed with the development of training courses and workshops for professionals, highlighting the training for people enrolled in the Family Health program; Community Health Agent training - Solidarity University, and Municipal Health Counselors training. The Graduate Program in Social and Preventive Dentistry, created in 1993, has an important role to train several professionals for the Unified Health System, and provides education to create researchers, professors and administrators, and enucleates research groups in several Brazilian states. In all activities showed herein, a dynamic participation of undergraduate and graduate students has been observed, and several books, guidelines, articles, brochures and booklets have been published as a result of the continuing education activities.. It was concluded that different projects and programs have been developed by the Public Health of UNESP –Araçatuba Dental School, which allow the exchange of experience between the university and health services, and benefit all participants enrolled in these activities.
Resumo:
El cultivo del cacao en pequeña escala, sustento básico de muchas familias del Alto Beni, es afectado por los impactos del cambio climático. Para el desarrollo sostenible, es necesario que las fincas adquieran resiliencia: la capacidad de un sistema para reducir su sensibilidad hacia factores de estrés y perturbaciones, manteniendo su productividad, capacidad auto-organizativa, de aprendizaje y adaptación al cambio. Investigamos las diferencias en la resiliencia entre las fincas orgánicas y no orgánicas de cacao, y los rasgos significativos que inciden en la resiliencia socio-ecológica de los sistemas agrícolas del cacao. Definimos indicadores de resiliencia con expertos locales y productores durante un taller y con grupos focales. Los indicadores de la capacidad de amortiguación fueron: materia orgánica de los suelos, densidad aparente del suelo, e infestación con Moniliophthora perniciosa, diversidad arbórea, diversidad de cultivos, hormigas y fuentes de ingresos de las familias productoras. Los indicadores de auto-organización fueron: afiliación a organizaciones productoras, nivel de subsistencia, rendimientos de cacao e ingreso familiar anual. La capacidad de adaptación se evaluó indagando la cantidad de capacitaciones en que participaron las familias y la cantidad de fuentes de información que poseían. Entrevistamos 52 hogares: 30 orgánicos, 22 no orgánicos. Las fincas orgánicas en el área eran más diversificadas y rendían más. El ingreso familiar anual de las fincas orgánicas era sustancialmente mayor al de las no orgánicas. Probablemente el mayor rendimiento se debió principalmente a que los productores orgánicos participaron en más capacitaciones debido a su pertenencia a las organizaciones locales. Concluimos que las organizaciones locales de agricultura orgánica contribuyeron a crear resiliencia proporcionando servicios de extensión mediante el establecimiento de parcelas, creación de capacidades y seguros sociales
Resumo:
1. Extensión de las capacitaciones en entrevistas a docentes y alumnos: Los talleres de capacitación que hemos iniciado en la Escuela Normal Nº 4 de Oberá, en la Primera Etapa del Proyecto, comenzaron a rendir los primeros frutos. Efectivamente, los mismos docentes fueron quienes dieron difusión a nuestro trabajo haciendo posible que la experiencia se extendiera a otras escuelas de la ciudad y de las colonias que se nutren de ella. La Escuela de Comercio Nº 1 de Oberá; la Escuela de Comercio Nº 11 de la localidad 25 de Mayo y la Escuela Nº 587 Colonia Paraíso, Municipio de Campo Ramón, han incorporado a sus prácticas docentes, la historia oral. 2. Realización de entrevistas a distintos actores sociales por parte de los alumnos involucrados en los distintos proyectos áulicos: El trabajo llevado a cabo por adolescentes de entre quince y diecinueve años de las escuelas públicas mencionadas, es sumamente valioso, no solo por los testimonios que han aportado al proyecto sino, esencialmente por el proceso que lleva a un joven a acercarse a un adulto, generalmente un adulto mayor, en busca de sus recuerdos. Los protagonistas en este proceso de enseñanza son los alumnos, que aprenden a hurgar en la memoria de sus mayores, terreno en donde pueden hallar sus raíces. 3. Participación en el Programa de Actividades de la Semana en conmemoración de los 40 años del Movimiento Agrario Misionero: A través de uno de los proyectos áulicos de la Escuela de Comercio Nº 1, los estudiantes participaron en las actividades de conmemoración del aniversario del MAM, entidad que nuclea a los trabajadores del agro y que tiene su sede en la ciudad de Oberá. 4. Reafirmación de los vínculos con las instituciones locales: A partir de los trabajos de taller en las diferentes escuelas y las entrevistas efectuadas por los alumnos para sus respectivos trabajos de investigación, los objetivos de nuestro proyecto fueron difundiéndose coadyuvando de esta manera a afianzar nuestros vínculos con las escuelas y el municipio. Además se nos abrieron otras puertas como el MAM (Movimiento Agrario Misionero) organización que tiene una larga trayectoria de lucha en las reivindicaciones de los derechos de los trabajadores del agro en la provincia de misiones. Evaluación del proceso. En el transcurso de este primer año de implementación del proyecto, se ha dado cumplimiento a las actividades programadas. Más allá del cumplimiento de los objetivos que nos propusimos cuando proyectamos este trabajo, nos llena de satisfacción la progresiva ampliación de nuestra propuesta inicial de recuperación de la memoria. El interés y el entusiasmo que suscita tanto en docentes como en alumnos, la posibilidad de indagar en la memoria de los suyos (abuelos, vecinos, maestros, etc.) y descubrir historias de vida que, sumándolas o confrontándolas, les permite ir armando un entramado de relaciones que es la historia misma del barrio, de la colonia o del pueblo, nos produce una gran complacencia. Descubrimos que no es ya solamente la historia en sí la que nos interesa, sino lo que generamos en los jóvenes. Despertar el interés en su propia historia, el sentimiento de pertenencia al lugar en el que viven y en el que estudian. Entender que forman parte de una comunidad con características culturales propias, con una identidad peculiar que los hace particularmente diferentes e iguales a la vez. Comprender que esa identidad que les es propia la fueron construyendo sus mayores, y lo más importante: saber que están en condiciones de re-construir juntos esas historias. Por otro lado el momento afectivo que se genera cuando el estudiante escucha los relatos, las evocaciones de los “abuelos” y la emoción que se observa cuando relata a los compañeros y a los docentes la experiencia vivida en la entrevista. Y el otro aspecto importante de la entrevista es la valorización de los objetos que atesoraban los abuelos: cartas, fotos, herramientas, muebles, vestidos, etc. acompañaban el relato de los jóvenes y terminan siempre en la necesidad de exponer esas prendas en una muestra organizada por ellos mismos. Allí, la presencia de abuelos, padres, hermanos, maestros y vecinos, trasmite el lazo entre el presente y el pasado, entre nuevas y viejas generaciones. Se advierte la alegría, el amor, la emoción entre los asistentes y el orgullo de los padres viendo a sus hijos tan comprometidos con sus estudios. Y a los profesores satisfechos con el trabajo realizado por sus alumnos. Entonces es cuando reafirmamos el valor de la historia oral como herramienta para sacar a la luz esas historias de vida, silenciadas y subestimadas y que revela, además, quienes son los verdaderos protagonistas de la historia. Y reafirmamos también, el rol de la universidad en el trabajo con la sociedad.
Resumo:
Desde la Universidad Nacional de Cuyo y en articulación con la Dirección General de Escuelas del Gobierno Provincial, acercamos a todos los alumnos que tengan intenciones de continuar sus estudios superiores el presente material que contiene herramientas que permiten nivelar conocimientos y lograr la preparación básica necesaria para el ingreso a cualquier estudio de nivel superior. Así, la intención de esta propuesta y de este material supone promover la igualdad de oportunidades para el ingreso a la Universidad; generar instancias de articulación entre el nivel Polimodal y el universitario y desarrollar competencias básicas a través de la modalidad de educación a distancia. Este modelo, que ha servido de sustento al programa de Articulación entre la Universidad y el Nivel Polimodal (Comprensión lectora), es el resultado de más de 15 años de trabajo, tanto a nivel de investigación como de docencia. Este marco de análisis ha seguido el desarrollo de los estudios lingüísticos, psicolingüísticos, semióticos y psicológicos a lo largo de los últimos veinte años y de los resultados de las experiencias en capacitaciones y en varios cursos de Nivelación de la Universidad Nacional de Cuyo.
Resumo:
Desde la Universidad Nacional de Cuyo y en articulación con la Dirección General de Escuelas del Gobierno Provincial, acercamos a todos los alumnos que tengan intenciones de continuar sus estudios superiores el presente material que contiene herramientas que permiten nivelar conocimientos y lograr la preparación básica necesaria para el ingreso a cualquier estudio de nivel superior. Así, la intención de esta propuesta y de este material supone promover la igualdad de oportunidades para el ingreso a la Universidad; generar instancias de articulación entre el nivel Polimodal y el universitario y desarrollar competencias básicas a través de la modalidad de educación a distancia. Este modelo, que ha servido de sustento al programa de Articulación entre la Universidad y el Nivel Polimodal (Comprensión lectora), es el resultado de más de 15 años de trabajo, tanto a nivel de investigación como de docencia. Este marco de análisis ha seguido el desarrollo de los estudios lingüísticos, psicolingüísticos, semióticos y psicológicos a lo largo de los últimos veinte años y de los resultados de las experiencias en capacitaciones y en varios cursos de Nivelación de la Universidad Nacional de Cuyo.
Resumo:
Los interrogantes que motivaron la realización de este trabajo surgieron a partir de observar dentro de mi ámbito de trabajo que es Acción Social de la Municipalidad de San Carlos, la cantidad de jóvenes desempleados que asisten en busca de una ayuda económica, un subsidio, capacitaciones laborales…es así que desde ese momento pensé la posibilidad de trabajar en una investigación para poder indagar cual es el problema existente y ver la manera ,estrategias de poder trabajarlo en relación con las personas que reciben o buscan la atención profesional y consecuentemente con la forma y/o construcción de la estrategia para abordar la situación problema expuesta, es decir, teniendo en cuenta la subjetividad que cada trabajador social porta o manifiesta a la hora de construir la intervención profesional,a través de la interpretación de los datos obtenidos. Con este trabajo de investigación se ha pretendido describir y comprender la relación existente entre el desempleo juvenil y el nivel de instrucción que estos presentan, específicamente en el actual contexto social, caracterizado por su extrema complejidad y heterogeneidad en las problemáticas sociales a abordar, que requieren también una estrategia de intervención pensada y fundada desde el conocimiento científico.
Resumo:
El presente estudio de tipo de Descriptivo, Comparativo, No Experimental, intenta determinar cuáles son las alternativas de Mediación Pedagógica más utilizadas en las asignaturas correspondientes a la carrera de profesorado de Educación Física de la Facultad de Educación de la Universidad Juan Agustín Maza y en qué medida, estas alternativas son percibidas por docentes y alumnos, es decir, por los actores involucrados. Se realizó la observación de dos clases por cada docente titular de la carrera de Profesorado de Educación Física, cada una de ellas fue observada por dos docentes quienes se constituyeron como pares observadores, a su vez se realizó una encuesta a cada docente (sobre la autopercepción de la MP en clase) y por último se encuestó a veinte alumnos (sobre la percepción de la MP) de cada año del profesorado correspondientes al ciclo 2011-12. De esta manera se abordo el mismo objeto de estudio (MP) desde 3 perspectivas distintas. Para medir las diferencias entres las percepciones sobre la MP de cada uno de los actores involucrados (docentes, alumnos y docentes observadores) se utilizó la prueba estadística Anova. A partir de ella se determinó que existen diferencias estadísticamente significativas entre los valores de la autopercepción docente y la percepción de pares y alumnos. Además se observó que la MP en la Facultad de Educación según los docentes observadores y la percepción del alumno la MP es 'BUENA' y según la autopercepción que tienen los docentes es 'MUY BUENA'. Si analizamos a todos los actores involucrados en su conjunto podemos afirmar que la MP de la carrera de profesorado de educación física en ?BUENA?. Como conclusión podemos expresar que la valoración realizada fue en general ?BUENA? pero haciendo un análisis pormenorizado, existieron cátedras donde los valores obtenidos no fue el esperado. Por lo que se sugiere realizar capacitaciones docentes en relación a esta temática
Resumo:
Desde la creación del cargo Técnico Docente Médico en Centros Educación Física (CEF) sus acciones y deberes han sido material de análisis y discusión. Las normativas vigentes no cubren las expectativas de los profesionales ni, en muchos casos, las necesidades de los alumnos. Terminología, títulos, antecedentes, acciones, lugar de trabajo, reconocimientos, capacitaciones, cargos, ficha de salud, estatuto docente, etc han sido objeto de la presentación de proyectos modificatorios sobre normativas vigentes sin hallar respuestas de la Dirección Educación Física (DEF). Ni aún los vaivenes de los cambios de vientos políticos han modificado este silencio ante los proyectos presentados. A modo de ejemplo resulta paradójico hacer de los CEF un reducto donde toda la población sana, enferma o con secuelas pueda acceder a realizar actividades físicas deportivas sin considerar necesidades médicas paralelamente, desde ficha de salud de adultos, hasta coberturas de emergencias. Después de 28 años de pertenecer al sistema e intentar modificaciones para mejorarlo desde la perspectiva médica, solo me ha quedado como respuesta; la frustración de no haber sido escuchado por quienes tenían la obligación de oír. Estimo conveniente en el marco del Congreso proponer a los colegas la continuidad de los reclamos para mejorar la calidad de prestación médica en los CEF
Resumo:
El artículo que presento es uno de los textos que constituyen el Módulo Didáctico denominado Juegos y Deportes Alternativos/Revista de Formación No 1, Obra registrada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor, Expediente no 5034439 en Agosto de 2012. El módulo se elaboró como documento de apoyo y fuente bibliográfica para los participantes de las capacitaciones en juegos y deportes alternativos que veníamos dictando junto a la profesora Sandra Emanuel desde 2009, en varias ciudades de la provincia de Buenos Aires y en otras provincias. El problema con que nos encontramos y que dio origen al documento, era la ausencia de bibliografía que acordara con el enfoque que veníamos diseñando como producto de nuestras investigaciones asociadas a la inclusión de las prácticas alternativas en la escuela. En este marco es que se elabora el texto denominado "Otras manifestaciones de la cultura corporal. Un acercamiento a lo alternativo en la educación física escolar" que se propuso considerar algunas ideas sobre el concepto de lo alternativo, sobre cómo pensar estas prácticas desde lo diverso, lo distinto y desconocido. Del mismo modo, analizar los distintos diálogos que se enuncian con la educación física escolar y por lo tanto con los deportes convencionales
Resumo:
La presente tesina busca conocer y comprender las representaciones sociales que los y las jóvenes beneficiarios del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo de la ciudad de Henderson tienen sobre algunos de los lineamientos que el programa propone. Indagamos, en particular, sobre la terminalidad educativa, las capacitaciones laborales y las prácticas calificantes, ejes de la propuesta programática. Conocer las representaciones sociales de los y las jóvenes nos permite entender en qué sentido se construye la inclusión social de las y los beneficiarios del programa. Como punto de partida, contextualizamos el surgimiento del programa en el paradigma actual de intervención a través de las políticas sociales. Planteamos cuáles son las continuidades y diferencias entre las características de las políticas sociales para la juventud implementadas en la década del 90 y las implementadas en la década kirchnerista. Con el objetivo de comprender el lugar desde el que los y las jóvenes construyen las representaciones, realizamos un recorrido sobre las principales dimensiones que conforman la nueva condición juvenil. Analizamos tanto la documentación o ?letra? del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo como la mirada que las y los jóvenes beneficiarios han construido sobre el mismo, teniendo en cuenta las particularidades del contexto local, que influyen en la gestión de este programa. Es por eso que explicaremos las características de la localidad de Henderson y de la gestión del programa en el territorio
Resumo:
La presente tesina busca conocer y comprender las representaciones sociales que los y las jóvenes beneficiarios del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo de la ciudad de Henderson tienen sobre algunos de los lineamientos que el programa propone. Indagamos, en particular, sobre la terminalidad educativa, las capacitaciones laborales y las prácticas calificantes, ejes de la propuesta programática. Conocer las representaciones sociales de los y las jóvenes nos permite entender en qué sentido se construye la inclusión social de las y los beneficiarios del programa. Como punto de partida, contextualizamos el surgimiento del programa en el paradigma actual de intervención a través de las políticas sociales. Planteamos cuáles son las continuidades y diferencias entre las características de las políticas sociales para la juventud implementadas en la década del 90 y las implementadas en la década kirchnerista. Con el objetivo de comprender el lugar desde el que los y las jóvenes construyen las representaciones, realizamos un recorrido sobre las principales dimensiones que conforman la nueva condición juvenil. Analizamos tanto la documentación o ?letra? del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo como la mirada que las y los jóvenes beneficiarios han construido sobre el mismo, teniendo en cuenta las particularidades del contexto local, que influyen en la gestión de este programa. Es por eso que explicaremos las características de la localidad de Henderson y de la gestión del programa en el territorio
Resumo:
El presente estudio de tipo de Descriptivo, Comparativo, No Experimental, intenta determinar cuáles son las alternativas de Mediación Pedagógica más utilizadas en las asignaturas correspondientes a la carrera de profesorado de Educación Física de la Facultad de Educación de la Universidad Juan Agustín Maza y en qué medida, estas alternativas son percibidas por docentes y alumnos, es decir, por los actores involucrados. Se realizó la observación de dos clases por cada docente titular de la carrera de Profesorado de Educación Física, cada una de ellas fue observada por dos docentes quienes se constituyeron como pares observadores, a su vez se realizó una encuesta a cada docente (sobre la autopercepción de la MP en clase) y por último se encuestó a veinte alumnos (sobre la percepción de la MP) de cada año del profesorado correspondientes al ciclo 2011-12. De esta manera se abordo el mismo objeto de estudio (MP) desde 3 perspectivas distintas. Para medir las diferencias entres las percepciones sobre la MP de cada uno de los actores involucrados (docentes, alumnos y docentes observadores) se utilizó la prueba estadística Anova. A partir de ella se determinó que existen diferencias estadísticamente significativas entre los valores de la autopercepción docente y la percepción de pares y alumnos. Además se observó que la MP en la Facultad de Educación según los docentes observadores y la percepción del alumno la MP es 'BUENA' y según la autopercepción que tienen los docentes es 'MUY BUENA'. Si analizamos a todos los actores involucrados en su conjunto podemos afirmar que la MP de la carrera de profesorado de educación física en ?BUENA?. Como conclusión podemos expresar que la valoración realizada fue en general ?BUENA? pero haciendo un análisis pormenorizado, existieron cátedras donde los valores obtenidos no fue el esperado. Por lo que se sugiere realizar capacitaciones docentes en relación a esta temática
Resumo:
Desde la creación del cargo Técnico Docente Médico en Centros Educación Física (CEF) sus acciones y deberes han sido material de análisis y discusión. Las normativas vigentes no cubren las expectativas de los profesionales ni, en muchos casos, las necesidades de los alumnos. Terminología, títulos, antecedentes, acciones, lugar de trabajo, reconocimientos, capacitaciones, cargos, ficha de salud, estatuto docente, etc han sido objeto de la presentación de proyectos modificatorios sobre normativas vigentes sin hallar respuestas de la Dirección Educación Física (DEF). Ni aún los vaivenes de los cambios de vientos políticos han modificado este silencio ante los proyectos presentados. A modo de ejemplo resulta paradójico hacer de los CEF un reducto donde toda la población sana, enferma o con secuelas pueda acceder a realizar actividades físicas deportivas sin considerar necesidades médicas paralelamente, desde ficha de salud de adultos, hasta coberturas de emergencias. Después de 28 años de pertenecer al sistema e intentar modificaciones para mejorarlo desde la perspectiva médica, solo me ha quedado como respuesta; la frustración de no haber sido escuchado por quienes tenían la obligación de oír. Estimo conveniente en el marco del Congreso proponer a los colegas la continuidad de los reclamos para mejorar la calidad de prestación médica en los CEF