955 resultados para Córdoba [Argentina]
Resumo:
Para desarrollar y validar una escala logarítmica diagramática de evaluación de daño por orugas defoliadoras al cultivo de soja, para el centro-sur de Córdoba, se colectaron folíolos dañados a fin de obtener la máxima defoliación presente. Se calculó el porcentaje de defoliación escaneando cada folíolo, utilizando el software WinFolia. Se planteó una escala de siete clases obteniendo el valor medio de cada una con el programa DOSLOG. Posteriormente 140 folíolos, cuya defoliación real se determinó con WinFolia, fueron evaluados por seis evaluadores con y sin experiencia previa en estimaciones de defoliación, con y sin escala. La validación por precisión y exactitud se realizó por regresión lineal simple entre la defoliación real y la estimada, y la reproducibilidad por regresión entre las 140 estimaciones de los evaluadores combinados de a pares. Sin la escala la mayoría de los evaluadores sobreestimaron la defoliación, indicando desvíos positivos constantes para todos los niveles, y en 9 de 12 evaluadores ocurrieron desvíos sistemáticos. Con la escala mejoró la exactitud (-1,74 a 1,39), precisión (0,77 a 0,90) y reproducibilidad, por lo que se la considera adecuada para evaluaciones de daños causados por orugas defoliadoras al cultivo de soja, en la región centro-sur de Córdoba.
Resumo:
La ciudad de Córdoba se ha ido constituyendo como ciudad turística/ciudad espectáculo, a través de un “embellecimiento estratégico" que la vuelve extraña a sus propios habitantes, especialmente a los de clases subalternas. Las presentes reflexiones abordan las experiencias de habitar/desplazarse por la ciudad de estos sujetos durante la última década. Partimos de una breve referencia a la forma sociohabitacional ciudad barrio como respuesta de vivienda social generada por el Gobierno Provincial que impactó fuertemente en la experiencia de los “beneficiarios" como en el perfil de la ciudad. Desde una perspectiva metodológica en clave benjaminiana orientada a “pensar en/a partir de imágenes", presentamos algunas escenas expresivas de los modos de habitar, percibir y sentirse en la ciudad, algunas imágenes que condensan ciertos estados de sentir que manifiestan los pobladores -mediante la palabra pero también mediante la forma de apropiación de la vivienda y del barrio observada-. Ponemos en juego estas imágenes con otras, producto de una encuesta realizada en las ciudades barrio. Buscamos así reconstruir algunos de los fragmentos de la urbe cordobesa tal como es vivida, pedazos que abarcan el mero espacio de la casa, y trayectos fuertemente segregados por clase.
Resumo:
Hace casi dos décadas atrás distintos autores manifestaban su preocupación respecto al surgimiento de nuevas formas de segregación, lo cual pondría en tensión el clásico modelo de ciudad compacta que habría caracterizado la ciudad hispanoamericana. Desde nuestro punto de vista esto no es del todo novedoso. Para fundamentar esta afirmación proponemos el análisis del caso de la ciudad de Córdoba durante el período colonial hasta el primer cuarto de siglo XX. El propósito que nos orienta es reflexionar sobre la significatividad de los procesos históricos al momento de pensar hoy políticas socio-habitacionales más inclusivas de los sectores desfavorecidos, entre ellos las migraciones extranjeras.
Resumo:
Uno de los mecanismos propuestos para el enriquecimiento del suelo generado bajo la cobertura de leñosas en zonas áridas es la relocalización de nutrientes absorbidos por sus extensos sistemas radicales hacia el área bajo su dosel. Sin embargo, el efecto final sobre la fertilidad del suelo depende de los distintos procesos que transforman la broza y liberan nutrientes. Prosopis flexuosa D.C. (algarrobo) es la especie leñosa de mayor producción de broza y genera islas de fertilidad bajo su dosel en el Monte Central. En este trabajo analizamos la dinámica temporal de la masa de la broza caída bajo P. flexuosa, en distintos microhábitats (bajo la copa de P. flexuosa, bajo Larrea divaricata, en áreas próximas a árboles talados, y en áreas expuestas). Encontramos una mayor disminución en la masa de broza en invierno, sin diferencias entre microhábitats, y menores tasas de pérdida y mayor heterogeneidad espacial en primavera y verano. Nuestros resultados sugieren que la dinámica de la broza depende principalmente de su composición, ya que es mayor la tasa de pérdida, inmediatamente después del ingreso de broza producida por la caída de hojas de P. flexuosa no obstante las condiciones ambientales desfavorables para la actividad de microorganismos. A pesar de observarse diferencias en la dinámica de la broza entre los microhábitats, la magnitud total de los cambios de masa de broza no presenta una variabilidad espacial importante. Por el contrario, se detectó relocalización secundaria de broza, producto de la actividad de artrópodos y posiblemente otros factores (agua-viento), los que podrían actuar como moderadores de las diferencias generadas por la concentración de broza bajo las leñosas.
Resumo:
Fil: Llorens, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba
Resumo:
El presente artículo se basa en los primeros resultados de un proyecto de investigación, cuyo objetivo general es caracterizar los procesos económicos, legales, urbanos y sociales que se llevan adelante, y los productos que se obtienen a partir de la acción de las familias, en el mercado informal de suelo urbano de la ciudad de Córdoba. La importancia de este proyecto, radica en que la fuente de información esencial, surge de entrevistas cualitativas a ocupantes de villas y asentamientos.
Resumo:
El presente trabajo recopila indicadores sobre la competitividad en los principales aglomerados urbanos argentinos: Gran Buenos Aires, Gran Rosario, Gran Córdoba y Gran Mendoza. Se pretende identificar cuáles poseen mayores ventajas a la hora de captar inversiones y factores productivos, que mejoren las perspectivas de desarrollo. El objetivo general es identificar los factores a escala local y regional que pueden influir en la competitividad de los aglomerados urbanos antes mencionados. Los objetivos específicos son: elaborar un conjunto de indicadores que permitan comparar diversos aspectos de la competitividad en las ciudades escogidas; obtener los resultados de estos indicadores para el año 2011 y comparar estos resultados en búsqueda de diferencias entre las ciudades escogidas.
Resumo:
En Argentina, los primeros ensayos de voto directo en las elecciones internas de los partidos políticos tuvieron lugar en las décadas del treinta y el cuarenta del siglo XX. Con anterioridad, los candidatos eran elegidos por notables que imponían sus decisiones en las convenciones partidarias. En este artículo, se plantea analizar su implementación en Córdoba por la UCR y el Partido Demócrata, a partir de una coyuntura cuya relevancia trascendía los límites provinciales: las últimas elecciones parlamentarias nacionales antes del golpe militar de junio de 1943. La reconstrucción historiográfica muestra sus alcances así como las resistencias a la democratización en ambos partidos.
Resumo:
Este artículo explora algunas de las dimensiones objetivas de la segregación residencial socioeconómica (SRS) en la ciudad de Córdoba (Argentina). En primer lugar, a través del análisis del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, se caracteriza la SRS para los años 1991 y 2001 y se analiza su evolución en ese período. En segundo lugar, a través de la misma fuente de información, se aborda de manera exploratoria las relaciones entre la SRS y el mercado de trabajo. El tema de la segregación urbana ha preocupado desde inicios del siglo XX a numerosos investigadores, especialmente en lo que se refiere a las minorías étnicas/raciales. Los primeros estudios fueron realizados por la Escuela de Chicago, los cuales pusieron énfasis en la competencia por el espacio urbano. En la actualidad el aumento de la concentración de los hogares pobres en el territorio urbano está atrayendo la atención de las ciencias sociales de la región latinoamericana y, en especial, se observa un interés creciente por la exploración de los efectos de la concentración espacial de la pobreza urbana sobre su endurecimiento y perpetuación
Resumo:
En el cruce entre lo semántico-aspectual y lo comunicativo, estudiamos la expresión de la impersonalidad en un corpus de Córdoba, Argentina, de los siglos XVI y XVII (Masih 2009). Nos basamos en estudios gramaticales derivados de la lingüística generativa, básicamente del modelo de P&P (Principios y Parámetros), y proponemos un acercamiento a la semántica configuracional no centrado exclusivamente en la sintaxis, de modo que focalizamos la noción de agente, independientemente de la función de sujeto. De allí que incluyamos determinadas construcciones con ?se?, de contenido impersonal, como las pasivas, medias y algunas ergativas y trabajemos con la noción de sujeto derivado. Como nos interesan los casos en que el hablante elige una forma impersonal en la que puede incluirse o excluirse, según su propósito comunicativo, dejamos de lado las impersonales naturales y consideramos, en cambio, las de agente indeterminado o genérico y las impersonales de segunda persona. Entendemos que la generalización del agente implícito tiene incidencia en el aspecto léxico e investigamos la relación posible entre clases aspectuales de verbos y tipos de construcciones impersonales. En la conclusión caracterizamos el corpus en base a los datos obtenidos acerca de la frecuencia de uso de los distintos tipos de estructuras impersonales.
Resumo:
Este artículo explora algunas de las dimensiones objetivas de la segregación residencial socioeconómica (SRS) en la ciudad de Córdoba (Argentina). En primer lugar, a través del análisis del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, se caracteriza la SRS para los años 1991 y 2001 y se analiza su evolución en ese período. En segundo lugar, a través de la misma fuente de información, se aborda de manera exploratoria las relaciones entre la SRS y el mercado de trabajo. El tema de la segregación urbana ha preocupado desde inicios del siglo XX a numerosos investigadores, especialmente en lo que se refiere a las minorías étnicas/raciales. Los primeros estudios fueron realizados por la Escuela de Chicago, los cuales pusieron énfasis en la competencia por el espacio urbano. En la actualidad el aumento de la concentración de los hogares pobres en el territorio urbano está atrayendo la atención de las ciencias sociales de la región latinoamericana y, en especial, se observa un interés creciente por la exploración de los efectos de la concentración espacial de la pobreza urbana sobre su endurecimiento y perpetuación
Resumo:
En el cruce entre lo semántico-aspectual y lo comunicativo, estudiamos la expresión de la impersonalidad en un corpus de Córdoba, Argentina, de los siglos XVI y XVII (Masih 2009). Nos basamos en estudios gramaticales derivados de la lingüística generativa, básicamente del modelo de P&P (Principios y Parámetros), y proponemos un acercamiento a la semántica configuracional no centrado exclusivamente en la sintaxis, de modo que focalizamos la noción de agente, independientemente de la función de sujeto. De allí que incluyamos determinadas construcciones con ?se?, de contenido impersonal, como las pasivas, medias y algunas ergativas y trabajemos con la noción de sujeto derivado. Como nos interesan los casos en que el hablante elige una forma impersonal en la que puede incluirse o excluirse, según su propósito comunicativo, dejamos de lado las impersonales naturales y consideramos, en cambio, las de agente indeterminado o genérico y las impersonales de segunda persona. Entendemos que la generalización del agente implícito tiene incidencia en el aspecto léxico e investigamos la relación posible entre clases aspectuales de verbos y tipos de construcciones impersonales. En la conclusión caracterizamos el corpus en base a los datos obtenidos acerca de la frecuencia de uso de los distintos tipos de estructuras impersonales.