999 resultados para Cátedra Handbol
Resumo:
Contiene fotografías
Resumo:
Se presentan una serie de experimentos de física y química: los hidrácidos y halógenos; electrólisis de los cloruros alcalinos; sodio en el agua; variación de la resistencia de los conductores con la temperatura; comportamiento de diferentes lámparas; reversibilidad de los fenómenos magnéticos; extracorrientes de apertura y cierre.
Resumo:
Revisa el aspecto de la libertad de cátedra del profesor en el proyecto de Ley de Educación de Cataluña. Analiza distintos artículos recogidos en este proyecto en los que se ponen de manifiesto las restricciones en lo que a libertad de cátedra se refiere, comparándolo con otros textos legislativos españoles.
Resumo:
Se repasa la biografía del jurista, teólogo y filósofo fraile dominico, Francisco de Vitoria, con motivo de la reapertura de la Cátedra de Derecho en la Universidad de Salamanca, dónde el P. Vitoria fue profesor en la Cátedra Prima. El Padre Vitoria fue el creador de los Cánones del Derecho Internacional y los principios en los que se basan las leyes internacionales. En su memoria, se le puso nombre al Instituto de Derecho del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Resumo:
Se informa sobre las novedades que se desencadenaron en torno a la Biblioteca de Menéndez Pelayo, en dónde se impuso en su frontispicio la leyenda de 'Hic est cathedra' y el nombre de Marcelino Menéndez Pelayo. Además, la biblioteca Menéndez Pelayo se constituía como Biblioteca central de las del Centro Coordinador de Bibliotecas de la provincia de Santander. Este Centro Coordinador se estableció como regidor de los establecimientos análogos de las localidades de alrededor. Se abrieron sección de fondos modernos de Medicina, Derecho, Ciencias Naturales, Filosofía, etc., dentro del recinto bibliotecario de la Menéndez Pelayo, para favorecer y fomentar la investigación.
Resumo:
Se reflexiona sobre la plena aplicación de la libertad de cátedra y se ofrecen una serie de argumentos en este sentido, con ánimo de reforzar los efectos prácticos de este derecho constitucional. Se defiende la libertad de cátedra en el ámbito de la enseñanza pública no universitaria, puesto que los docentes del ámbito universitario disponen de un margen mayor para el ejercicio de esta libertad. La libertad de cátedra está reconocida en la Ley Orgánica 2-2006, de 3 de mayo, que recoge a lo largo de su texto múltiples referencias a la investigación y experimentación educativa, así como a la autonomía pedagógica de los docentes.
Resumo:
Análisis de la obra 'La libertad de cátedra' de la jurista Blanca Lozano, en el que se examina este derecho de libertad en el ordenamiento jurídico español, se define el alcance, el contenido y sus límites en el ámbito universitario y se estudian los problemas a los que se enfrenta dentro del contexto más amplio de la libertad de enseñanza. También, se repasa la evolución histórica de la libertad de cátedra en España, en los dos últimos siglos, desde una perspectiva política de la educación: mientras, el siglo XIX es una etapa de lucha para conseguir su reconocimiento jurídico y político, el siglo XX supone la consolidación de este derecho.
Resumo:
Crónica sobre las actividades realizadas por las mujeres integrantes de la Sección Femenina que formaban la Cátedra ambulante Francisco Franco, encargadas de llevar la doctrina falangista y la cultura a la mujer campesina. Las mujeres misioneras de la Sección Femenina viajaban en remolques donde vivían y a través de los cuales se movían por las distintas regiones de España. Los viajes se extendían durante seis meses y pasaban en cada pueblo unos diez días, en dónde la Cátedra realizaba su cometido. Las enseñanzas que transmitían estaban enfocadas hacia la mejora de la vida rural. Se trataba de lecciones tecnicoprácticas con objeto de despertar la afición a las industrias rurales sobre apicultura, avicultura, cunicultura, quesería y mantequería, sericicultura, floricultura, horticultura, conservas y derivados del cerdo. Asimismo, se transmitían principios elementales sobre sanidad e higiene, así como enseñanzas del hogar, economía doméstica, trabajos manuales, cocina, corte y confección, decoración y arreglos de la casa, labores, música, danzas y romances y otras facetas que pudieran constituir la cultura de la mujer campesina.
Resumo:
Se reproduce lo acontecido en la ceremonia de inauguración de la nueva cátedra de historia de la literatura hispanoamericana creada en la Universidad Central, que tuvo lugar en el paraninfo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Ciudad Universitaria. A este acto acudieron gran cantidad de personalidades del mundo de la cultura, con el Ministro de Educación a la cabeza. Se abrió el acto con un discurso del Decano de la Facultad, Marqués de Selva Alegre, en el que destacó la importancia de la literatura hispanoamericana en España, e introdujo al siguiente interviniente, D. Crispín Ayala Duarte, hispanista que explicaría la nueva Cátedra y el sentido del hispanismo en la sociedad española.
Resumo:
Transcripción del Decreto de 1946 por el que se creaba en la Universidad de Madrid la Cátedra 'Ramiro de Maeztu', dedicada a la investigación y enseñanza de los principios que informaban a la comunidad espiritual de los pueblos hispánicos y el fomento del mutuo conocimiento entre los mismos. La Cátedra estaba dotada por el Instituto de Cultura Hispánica. Su Patronato estaba constituido por el Rector de la Universidad de Madrid, el Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas, el Obispo de Madrid-Alcalá, el Director del Instituto de Cultura Hispánica y el Presidente de Asociación Cultural Iberoamericana.
Resumo:
Se describe la cátedra 'Ramiro de Maeztu', creada con cargo al Instituto de Cultura Hispánica, dedicada a proyectar sobre el mundo hispánico los principios fundamentales del Hispanismo: como raíz histórica, doctrina espiritual y filosófico modo de comprender el mundo y la vida de la comunidad de los pueblos que lo integran. Se dirigía a profesores de países hispanoamericanos y de Filipinas que se ocupaban periódicamente de dictar lecciones y pronunciar conferencias en la misma, y estaba considerada por el Instituto de Cultura Hispánica como el primer paso hacia la meta de nobles aspiraciones que se había propuesto. La creación de esta cátedra corrió a cargo de los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Educación Nacional y promulgada previa deliberación del Consejo de Ministros.
Resumo:
Transcripción del Decreto de 1947 por el que se aprobaba la creación en la Universidad sevillana, una cátedra de Historia de Sevilla, con el nombre de 'San Fernando', destinada a enseñar y fomentar el estudio de la Historia de la ciudad y del antiguo Reino de Sevilla, en todos sus aspectos.
Resumo:
Se comenta el Decreto de 16 de marzo de 1956 por el que se aprobaba el plan de estudios en las Escuelas de Comercio sobre la ordenación de las enseñanzas económicas y comerciales en lo que se contraía al período técnico en estos centros. Se hacen algunas comparativas entre el sistema que se aprobaba con el Decreto de marzo del 1956 y el antiguo sistema. También se analizan las enseñanzas y estudios de Derecho que se realizaban en las Escuelas de Comercio y la Teoría General del Derecho que se aplicaba en estas escuelas.
Resumo:
Descubrir y analizar el impacto que representa el contexto benaventano, con los estudios de Gramática, dentro de su área de influencia comarcal. La metodología de trabajo, es de carácter histórico. La investigación se sirve de la disciplina de la Historia de la Educación para el conocimiento de la historia de la Cátedra de Gramática en Benavente desde 1589-1845. Se desarrolla una fase heurística del método histórico, que conlleva una análisis de diferentes fuentes, las cuales se agrupan en los siguientes apartados: documentación de Cátedra y Escuela, libros de actas del concejo, cuentas del concejo, padrones de habitantes, documentación testamentaria y otras fuentes. Estos documentos se extraen de los siguientes archivos: archivo municipal de Benavente, archivo histórico nacional, archivo histórico provincial, archivo histórico nacional. Archivo histórico de la nobleza, sección Osuna, archivo parroquial de Santa María del Azogue de Benavente, archivo diocesano y catedralicio de Zamora, archivo familiar de Soledad González Santiago en Benavente, archivo de los hospitales de la Piedad y San José de Benavente. La Cátedra de Gramática de Benavente se corresponde con el patrón y modelo organizativo de este tipo de instituciones que se desarrollaron en España durante el Antiguo Régimen. Dentro de las singularidades del estudio benaventano se destaca la inclusión de este establecimiento de enseñanza de las humanidades clásicas dentro de la estructura de las Obras Pías educativas, y el sistema de financiación de los estudios.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Profesorado de enseñanza secundaria, memoria y patrimonio'. Resumen basado en el de la publicación