887 resultados para Bob del Toro
Resumo:
El turismo activo en entornos naturales se caracteriza porque la principal motivación del viajero es la posibilidad de practicar algún tipo de actividad física en entornos portadores de incertidumbre requiriendo al participante o participantes una continua adaptación ambiental para disfrutar al margen de una competición oficial o reglada. El objetivo de este artículo es el de ofrecer una herramienta que permita agrupar el conjunto de praxis vinculadas al turismo activo en entornos naturales de forma homogénea de acuerdo a su estructura interna, para facilitar así su estudio y comprensión. Para ello nos hemos propuesto diseñar una clasificación que se ajuste a la realidad de estas praxis de turismo activo en entornos naturales.
Resumo:
Se trata de una investigación de tipo deportiva, enmarcada dentro de la Praxiología Motriz, en la que hemos empleado una metodología observacional sistemática, activa no participante y directa. El instrumento de observación ha sido un formato de campo y un sistema de categorías. Un registro sistematizado, con un muestreo focal y un control de la fiabilidad del dato por concordancia consensuada e ínter observadores. Los datos obtenidos se tratarán teniendo en cuenta el doble criterio de ocurrencia y base (Anguera, M. T et Alt. 1993) son secuencias y tiempo base, en la que se anota los eventos y el orden de ocurrencia de los mismos. Y siendo las categorías mutuamente excluyentes y exhaustivas. La población está constituida por encuentros de fútbol español, de las categorías 2a A, 2a B y 3a. La muestra está constituida por 45 encuentros (15 de cada categoría) de fútbol de las categorías: 2a A, 2a B y 3a División (grupo canario) nacional masculina. Para este estudio preliminar tomaremos 6 partidos de 2ª División A en el que participan equipos canarios de dicha categoría
Resumo:
El turismo activo en entornos naturales se caracteriza porque la principal motivación del viajero es la posibilidad de practicar algún tipo de actividad física en entornos portadores de incertidumbre requiriendo al participante o participantes una continua adaptación ambiental para disfrutar al margen de una competición oficial o reglada. El objetivo de este artículo es el de ofrecer una herramienta que permita agrupar el conjunto de praxis vinculadas al turismo activo en entornos naturales de forma homogénea de acuerdo a su estructura interna, para facilitar así su estudio y comprensión. Para ello nos hemos propuesto diseñar una clasificación que se ajuste a la realidad de estas praxis de turismo activo en entornos naturales.
Resumo:
El turismo activo en entornos naturales se caracteriza porque la principal motivación del viajero es la posibilidad de practicar algún tipo de actividad física en entornos portadores de incertidumbre requiriendo al participante o participantes una continua adaptación ambiental para disfrutar al margen de una competición oficial o reglada. El objetivo de este artículo es el de ofrecer una herramienta que permita agrupar el conjunto de praxis vinculadas al turismo activo en entornos naturales de forma homogénea de acuerdo a su estructura interna, para facilitar así su estudio y comprensión. Para ello nos hemos propuesto diseñar una clasificación que se ajuste a la realidad de estas praxis de turismo activo en entornos naturales.
Resumo:
Se trata de una investigación de tipo deportiva, enmarcada dentro de la Praxiología Motriz, en la que hemos empleado una metodología observacional sistemática, activa no participante y directa. El instrumento de observación ha sido un formato de campo y un sistema de categorías. Un registro sistematizado, con un muestreo focal y un control de la fiabilidad del dato por concordancia consensuada e ínter observadores. Los datos obtenidos se tratarán teniendo en cuenta el doble criterio de ocurrencia y base (Anguera, M. T et Alt. 1993) son secuencias y tiempo base, en la que se anota los eventos y el orden de ocurrencia de los mismos. Y siendo las categorías mutuamente excluyentes y exhaustivas. La población está constituida por encuentros de fútbol español, de las categorías 2a A, 2a B y 3a. La muestra está constituida por 45 encuentros (15 de cada categoría) de fútbol de las categorías: 2a A, 2a B y 3a División (grupo canario) nacional masculina. Para este estudio preliminar tomaremos 6 partidos de 2ª División A en el que participan equipos canarios de dicha categoría
Resumo:
Los pilares son los elementos estructurales más sensibles de una estructura, por lo que resulta muy frecuente su refuerzo. En el presente trabajo se realiza una campaña de ensayos de pilares en modelo reducido, para este fin. Se construyeron 30 pilares en modelo reducido, 15 de ellos de sección cuadrada y 15 de sección circular. En cada caso se formaron 3 lotes, 5 pilares sin refuerzo (pilares testigo), 5 pilares con una capa de refuerzo y 5 pilares con dos capas de refuerzo. Los ensayos se realizaron en las instalaciones de GEOCISA. El trabajo comprende un estudio teórico-experimental del comportamiento mecánico de pilares de hormigón armado reforzados por confinamiento mediante la técnica de adhesión de tejidos de fibra de carbono, sometidos a una carga axial. Se describen los modos de fallo de forma comparativa entre los distintos lotes, para plantear finalmente una serie de conclusiones y recomendaciones.
Resumo:
Esta investigación evalúa la resistencia de morteros realizados con mezclas de diferentes composiciones, donde una parte del conglomerante tradicional es sustituido por el polvo de vidrio para analizar de una forma sencilla las características mecánicas de las muestras reactivas obtenidas de esta forma. Los ensayos se han realizado con morteros. Para facilitar las reacciones se añaden a las mezclas objeto del análisis diferentes reactivos: se mezcla el polvo de vidrio con reactivos básicos, lo que permite la obtención de condiciones de pH superiores a 12, en las que el vidrio sodo-cálcico es muy reactivo. Analizadas las diferentes probetas de morteros, se observa que el polvo de vidrio, así como su granulometría, juegan un importante papel en el aumento de las resistencias mecánicas a compresión de las mezclas.
Resumo:
First one of a two-part analysis on the influence of the Classical Tradition on a favourite theme along the Dutch painters of the Golden Age, The doctor’s visit or The lovesick maiden, especially in the Leiden artist’s production, Jan Steen (1626-1679).
Resumo:
Este trabajo ofrece una muestra del lenguaje taurino de uso común y metafórico en la comunicación cotidiana, detectado en prensa escrita, radio y televisión. Se incluye el total de expresiones recogidas y se señalan rasgos globales de este uso comunicativo, tales como los ámbitos y quiénes los usan; además se han clasificado los términos y expresiones más frecuentes, así como reconocido los significados de estas expresiones metafórico-taurinas. Igualmente, se extraen algunas implicaciones didácticas para su empleo en la enseñanza, como recurso valioso en el área de lengua. Finalmente, destacamos en las conclusiones el valor socio-cultural compartido del lenguaje taurino y su interés para la comprensión en el aprendizaje dado su valor metafórico en la comunicación.
Resumo:
[ES]El trabajo plantea el adentrarnos en las estrategias bioclimáticas a través del estudio de aquellos parámetros que son exclusivos del campo de la arquitectura: el diseño de los espacios, a través de sus dimensiones y proporciones, apertura y disposición de huecos o ausencia de ellos. Desde este objetivo se estudian las características de estas construcciones, la orientación del objeto edificado y todas aquellas decisiones proyectuales que le son propias al arquitecto como proyectista.
Resumo:
Background: Anthropometric indicators are difficult to interpret in very low birth weight (VLBW) premature infants, including both appropriate for gestational age (AGA) and small for gestational age (SGA) infants. Therefore, the purpose was to describe the anthropometric indicators of growth and nutritional status in VLBW premature infants AGA and SGA, hospitalized in a neonatal intensive care unit (NICU). Study design: The descriptive and prospective study design included 114 preterm infants, adequate for gestational age/small for gestational age hospitalized in the intensive care unit. Head, thigh, mid upper arm circumference, skin-fold measurements and weight/age, length/ age, and weight/length indices were obtained. Correlations were made among the anthropometric indices, and a multivariate regression analysis with weight/age as dependent variable was performed. Results: Weight/age in AGA premature infants had high number of significant anthropometric correlations. The SGA premature infants had few and weak correlations. The regression analysis showed that anthropometric indices better explain changes in the weight/age index in adequate for gestational age premature infants. Conclusion: Weight/age in the VLBW/AGA premature infants could reflect growth, nutritional status and energy stored as fat, but in the VLBW/SGA premature infants, thigh circumference and mid arm circumference would be better indicators just of nutritional status.
Resumo:
This research develops four case studies on small-scale fisheries in Central America located within indigenous territories. The ngöbe Bugle Conte Burica Territory in the south of Costa Rica, the Garífuna territory in nueva Armenia Honduras, the Rama territory in Nicaragua and the ngöbe Bugle territory in Bocas del Toro, Panamá. This is one of the first studies focusing on indigenous territories, artisanal fisheries and SSF guidelines. The cases are a first approach to discussing and analyzing relevant social and human rights issues related to conservation of marine resources and fisheries management in these territories. The cases discussed between other issues of interest, the relationships between marine protected areas under different governance models and issues related to the strengthening of the small-scale fisheries of these indigenous populations and marine fishing territories. They highlight sustainability, governance, land tenure and access to fishing resources, gender, traditional knowledge importance and new challenges as climate change.
Resumo:
8th International Symposium on Project Approaches in Engineering Education (PAEE)
Resumo:
Il primo capitolo verte su argomenti di musica e, dopo una breve premessa generale, ed alcuni cenni biografici di J. S. Bach, si passa ad una analisi strutturale di tipo aritmetico e geometrico su alcune sue famose composizioni, sottolineando in particolare la passione del grande compositore per la numerologia, esaminando l’importanza che il fattore numerologico sempre assume nelle sue opere. Il secondo capitolo verte su argomenti di matematica e tratta alcuni importanti aspetti della teoria dei grafi, del toro e dell’immersione di grafi in superfici. Il terzo capitolo, nel quale si fa riferimento agli argomenti dei primi due capitoli, è diviso in tre parti: la prima esamina alcuni principali fondamenti matematico-musicali, la seconda propone un excursus storico dalla scala pitagorica al temperamento equabile, la terza approfondisce il ciclo delle quinte, il Tonnetz e le teorie neo-riemanniane.
Resumo:
Se realizó un estudio sobre fertilización N-P_K en el cultivo de cebolla (Allium cepaL) cv Tcro White, en terrenos de la cooperativa “Leonel Valdivia del Valle de Sebaco, entre los meses de Noviembre 1989- Marzo 1986, con el objetivo de determinar que tratamiento induce el mejor comportamiento agronómico y produce la mejor relación beneficio coste. Se estudiaron cuatro niveles de Nitrógeno (0, 50,y 150 kg /ha) tres de fosforo (0,50 y 100 kg/ha), y tres de potasio (3,20 y 40 kg/ha). Para el análisis estadístico de los datos se utilizó un diseño de bloques Completos al azar con cuatro repeticiones, los tratamientos evaluados se obtuvieron mediante un arreglo combinatorio de un trifactorial modificado. Se determinó que el tratamiento 100-100-20 kilogramos por hectárea de Nitrógeno, Fosforo y potasio respectivamente presentó la mejor estabilidad, ya que siempre indujo a obtener respuesta agronómicas, además de producir la mejor relación beneficio consto obteniendo un ingreso neto de C$ 1.158.188.6/ha con una tasa de retorno marginal de C$ 10.45 por cada córdoba invertido.