999 resultados para Anciano de 80 o más años


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Com a finalidade de estabelecer valores de referência e de avaliar a influência do fator etário sobre o eritrograma de bezerras sadias, da raça Holandesa, utilizaram-se amostras de sangue de 300 animais, distribuídos por 15 grupos experimentais, de acordo com a idade, no primeiro mês de vida. As variações dos valores médios obtidos para os componentes do eritrograma foram as seguintes: número de hemácias (x10(6)/mm³) = 6,68-7,60, volume globular (%) = 29,80-33,35, taxa de hemoglobina (g/dl) = 9,00-10,43, volume corpuscular médio (fl) = 38,93 47,68, hemoglobina corpuscular média (pg) = 11,75-14,69, concentração de hemoglobina corpuscular média (%) = 29,53-31,63% e número de reticulócitos (x10³/mm³) = 0,00-11,86. A influência do fator etário provou-se significativa para o volume corpuscular médio, hemoglobina corpuscular média e número de reticulócitos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho trata do levantamento e análise fitossociológica de espécies de plantas daninhas, tóxicas ou não, infestantes de pastagens, no município de Selvíria, Estado de Mato Grosso do Sul. Para tanto, foram realizadas visitas periódicas às áreas infestadas, tendo sido coletadas excicatas para identificação botânica em dez fazendas da região. O levantamento foi tanto de natureza quantitativa como também de natureza qualitativa. Foram identificadas 73 espécies de plantas, havendo poucas espécies com distribuição generalizada. A família MALVACEAE foi a que apresentou o maior número de indivíduos e a maior densidade, enquanto que as famílias ASTERACEAE e LEGUMINOSAE apresentaram maior número de espécies nas áreas estudadas. As espécies mais abundantes foram Sida rhombifolia var. typica K. Schum e Sida cordifolia L., ambas classificadas como indivíduos solitários (sol). A espécie com maior freqüência foi S. cordifolia L. com 64,5% em relação à área total estudada. O coeficiente de similaridade para as localidades estudadas variou de 21,6% até 80%, com média de 55,8 ± 1,95% (desvio padrão da média). Foram também identificadas diversas espécies tóxicas ou suspeitas de intoxicação ao gado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

(Aspectos estruturais da comunidade arbórea em remanescentes de floresta estacional decidual, em Corumbá, MS, Brasil). Um estudo comparativo da estrutura da comunidade arbórea entre dois remanescentes de floresta decídua foi conduzido em diferentes altitudes: florestas deciduais de terras baixas (FEDTB) e submontana (FEDSM), localizados em Corumbá, MS, Centro Oeste brasileiro. Amostraram-se indivíduos arbóreos com CAP ³ 15 cm, utilizando-se método de quadrantes. Foram demarcados 80 pontos em FEDTB e em FEDSM 78 pontos foram distribuídos por altitude: 180 m (18 pontos), 220, 260 e 300 m de altitude (20 pontos cada). Em FEDTB foram amostradas 34 espécies, sendo que Calycophyllum multiflorum Griseb., Ceiba pubiflora (A. St.-Hil.) K. Schum. e Anadenanthera colubrina (Vell.) Brenan apresentaram os maiores valores de importância. Na área de FEDSM foram amostradas 33 espécies, sendo que Anandenanthera colubrina, Ceiba pubiflora e Acosmium cardenasii H. S. Irwin & Arroyo foram as mais importantes. O padrão de distribuição das espécies variou ao longo do gradiente altitudinal. Em ambas as áreas, o índice de diversidade de Shannon foi de 2,9 e a Equitabilidade de 0,8, onde as famílias mais representativas foram Fabaceae (8 spp.) e Rubiaceae (4 spp). As florestas estudadas apresentaram baixa densidade de indivíduos por hectare em relação a outros estudos, exceto na área a 300 m. A comunidade arbórea apresentou 22,46% de indivíduos perfilhados e em fases iniciais de sucessão. O dossel variou de 6 a 12 m, com indivíduos emergentes de até 18 m. Estes remanescentes representam fonte de diversidade biológica para a região do Pantanal sendo importantes componentes dos corredores naturais da região.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract Brazilian wine production is characterized by Vitis labrusca grape varieties, especially the economically important Isabel cultivar, with over 80% of its production destined for table wine production. The objective of this study was to optimize and validate the conditions for extracting volatile compounds from wine with the solid-phase microextraction technique, using the response surface method. Based on the response surface analysis, it can be concluded that the central point values maximize the process of extracting volatile compounds from wine, i.e., an equilibrium time of 15 minutes, an extraction time of 35 minutes, and an extraction temperature of 30 °C. Esters were the most numerous compounds found under these extraction conditions, indicating that wines made from Isabel cultivar grapes are characterized by compounds that confer a fruity aroma; this finding corroborates the scientific literature.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Enfermería con Especialidad en Salud Comunitaria) UANL

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende crear una bateria de pruebas que evalúe habilidades cognitivas en solución de problemas interpersonales y presentar datos y resultados acerca de su viabilidad y validacion. 154 ancianos, de los que 124 completaron la prueba. El 55,6 eran mujeres y el 44,4 eran varones. La edad media era de 69,7 años. Se seleccionó la muestra al azar y se clasificó la misma en cuanto a: lugar de nacimiento, estado civil, profesiones de los ancianos, percepción de la paga de jubilación, estudios realizados, si tomaban o no algún medicamento. Variables estudiadas: factor 'planificación medios-fines', factor 'asunción de perpectivas'; edad , sexo, lugar de nacimiento, estado civil, grado de independencia, estar jubilado, cobrar pensión, actividad laboral, estudios, medicación, factor F Cornell e lSI-A. Los entrevistadores eran alumnos de quinto de Psicología. El pase de las pruebas era individual. 1. La anamnesis, creada para esta investigacion: ficha donde se recogía la identificación de cada anciano. 2. El Cornell Medical Index, Brodman et al., 1949, que mide dos dimensiones: F, que mide el estado físico, y P, que mide el estado emocional. 3. Índice de satisfacción con la vida, lSI-A, adaptado por J.L. González. 4. El PMF-4 mide el pensamiento planificador medios-fines y el PS-4 mide la percepción de los sentimientos, creadas para esta investigación. 5. El Raven. 6. El MAE, Cuestionario de Motivación y Ansiedad de Ejecución. 1. Medias y desviaciones típicas de las puntuaciones obtenidas para cada uno de los ítems de la prueba PMF-4 y PS-4. 2. Correlaciones entre los ítems de las pruebas citadas. 3. Representaciones gráficas de la frecuencia de correlaciones. 4. Análisis factorial para cada una de las pruebas anteriores. 5. Índices de consistencia interna para cada uno de los factores, usando el Alfa de Cronbach, Theta y Omega. 6. Análisis de correlación entre los factores. 7. Análisis diferencial. 8. Análisis discriminante. 8. Normalización. 1. Prueba PMF-4: A. La factorización con componentes principales dio como resultados una dimensión monofactorial compuesta por 11 ítems cuya saturación era igual o superior a .45 y que explicaba el 29 por ciento de la covarianza. b. La consistencia interna del factor era siempre superior a .80, lo que muestra una alta fiabilidad de la prueba. c. Las variables con poder discriminante fueron: cobrar pensión, estudios, tomar medicación, estado físico, somatización y satisfacción con la vida. 2. Prueba PS-4: a. Dimensión monofactorial, también compuesta por 11 ítems. b. Los índices de consistencia interna eran más altos que en la prueba anterior. c. Este factor explicaba el 33,6 de la varianza. d. El grado de independencia de los ancianos y el cobrar pensión parecen ser las variables que discriminan mejor. Las pruebas creadas ofrecen información acerca de dos dimensiones comportamentales: planificación medios-fines y asunción de perspectivas obtenidas a partir del análisis de respuestas ante situaciones interpersonales características de ancianos. Queda por investigar si estas dimensiones cognitivas aisladas tienen relación con la inteligencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora en catalán

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo identificar los procesos que han posibilitado la transnacionalización del movimiento independentista catalán entre 2010 y 2014. Por tal motivo, el análisis de este estudio de caso permitirá comprender con mayor profundidad las dinámicas de transnacionalización de una causa nacional, con las que dicho movimiento ha conseguido conectar lo local con lo global. Para ello, la recolección de datos cualitativos se hace imprescindible en la caracterización de este fenómeno social, a partir del uso de herramientas como la observación participante, entrevistas y el análisis documental. Esto, con el propósito de facilitar la obtención de información proveniente de fuentes primarias y secundarias, respetando la perspectiva de los actores involucrados. De tal manera, será posible evidenciar que estos procesos transnacionales se impulsan mutuamente, propiciando la proyección del debate sobre la independencia fuera de las fronteras catalanas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan una serie de fenómenos dirigidos al estudio de la presión atmosférica que pueden utilizarse con estudiantes del último ciclo de primaria y del primero de secundaria obligatoria. Con ellos se pretende que el alumnado utilice modelos interpretativos cada vez más complejos, al apreciar la insuficiencia explicativa precedente. Las tareas a realizar insisten muy especialmente en la interpretación, la observación, la descripción, la comprobación y en el uso de la comunicación. Asimismo se intenta favorecer la reflexión a través de la acción y la continua actividad metacognitiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la problemática psicosocial del anciano. Explica los términos vejez y envejecimiento, analiza la vejez en la historia y en el mundo actual, estudia los rasgos de personalidad del anciano y examina la forma en que es percibida la sexualidad y la muerte en la vejez. 1) La vejez es un tema todavía poco estudiado y ello justifica que le hayan asignado al anciano rasgos negativos de otras edades, unas veces de la infancia, otras de la adultez degenerada. El interés que actualmente despierta el tema, no sólo científico sino humano, nos permite ser optimistas en cuanto a la futura situación de los ancianos, ya que un conocimiento libre de prejuicios es la primera condición para mejorar la vida de los ancianos. 2) Se impone un cambio de actitud de otros grupos de edad con respecto a la vejez, convencernos de que es una realidad a la que estamos avocados, aceptar que el tiempo supone no sólo una pérdida de las características anteriores, de ciertas aptitudes, sino una nueva riqueza y que esa riqueza puede alcanzarse en todas las edades. La aceptación del paso del tiempo, del cambio, del envejecimiento, está en la base de la adaptación y, por tanto, de la felicidad del anciano. Para conseguirla se impone, o al menos, es una valiosa ayuda, la educación del hombre en orden a lograr un equilibrio de la personalidad, empresa de toda una vida, de lo contrario, la vejez puede constituir el factor desencadenante de un desequilibrio latente en el individuo desde edades más remotas. 3) El sentimiento de incomprensión, tan común en la adolescencia, se da también en el anciano; pero existe una diferencia notable, mientras que los padres y educadores se esfuerzan por acercarse al muchacho, que parece escaparse, no existe una actitud semejante de acercamiento y deseo de comprensión del anciano, si dice o hace alguna cosa que los más jóvenes no entienden, se dice que el viejo chochea, no se intenta profundizar en sus, quizás íntimas, motivaciones, ni en sus intereses, ni en su vida anterior, para tratar de explicarnos su forma de ser. La educación ha de preparar no sólo a los padres para comprender a los jóvenes, sino a estos para comprender a los padres, y a los adultos y jóvenes para acercarse a los ancianos, para valorar su vida, su pasado en el que asienta nuestro presente, ya que la historia no conoce cambios radicales, sino que siempre hay un germen que ha de romper para que se produzca el cambio, nuestros mayores sembraron algunos gérmenes cuyos frutos quizás hemos recogido nosotros, al igual que nosotros ahora, seguramente seamos sembradores de frutos futuros. 4) Pero la labor de la sociedad no puede ir más allá de ofrecer al anciano una coyuntura favorable donde seguir realizando su tarea humana; es en sí mismo donde el anciano ha de encontrar motivaciones que le lleven a su realización, y ello por una preparación que arranca de los comienzos de su existencia: aceptando su ser en cada momento, enriqueciéndose, siendo el artesano de su propia y armónica personalidad, primera condición para la felicidad, la inadaptación se da, sobre todo, en los ancianos cuya vida interior venía arrastrando un desequilibrio latente que se descompensa por dificultades propias de esta edad. 1) Para facilitar la adaptación y, por tanto, la felicidad del anciano resulta necesaria una mayor flexibilidad con respecto a la edad, mejorar las condiciones de la jubilación, una remuneración económica que cubra las necesidades del anciano. Además se debe procurar que el anciano viva en ambiente familiar sus últimos días, acompañado por los suyos y en el mundo de su juventud y adultez, ya que, la familia, es el marco ideal del anciano. Pero ante la imposibilidad de que esta situación se de en todos los casos, hay que fomentar y favorecer la creación de instituciones que atiendan a todas las necesidades de los ancianos en una atmósfera los más parecida a la del hogar. 2) Lo más importante para conseguir la adaptación del anciano es promover un estado de conciencia pública sensible a los problemas de la ancianidad y preocupado por mejorar su condición, para que el alargamiento de la vida no sea solamente un hecho biológico, sino que el hombre pueda seguir siendo persona, y cada vez más persona, durante toda su existencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Monográfico: El tratamiento integrado de las lenguas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Selección de libros, monografías y artículos sobre la enseñanza de las Ciencias que se reseña a continuación corresponde a materiales publicados desde 1990 y que constituyen nada más que una pequeña muestra de la gran cantidad de trabajos producidos en este período..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista