1000 resultados para Análisis de mercadeo--Colombia
Resumo:
Oletti es una empresa Colombiana cuyo mercado objetivo es la mujer inicialmente francesa, entre los 15 y los 35 años, con un estrato medio que busca satisfacer la necesidad de sentirse cómoda, segura, elegante y moderna al usar productos accesorios a su vestimenta diaria. Además de esto es una mujer actualizada y consiente de la problemática ambiental, que prefiere los productos étnicos y latinoamericanos porque éstos son consecuentes con su estilo de vida. La amplitud que maneja el producto es: aretes, collares y pulseras, con precios accesibles al consumidor que oscilan entre los 6 y los 12 euros, realizados en cáscara de naranja y materiales naturales que ayudan a preservar el medio ambiente. El siguiente trabajo es una acercamiento de cómo una empresa Colombiana como lo es Oletti, puede hacer de la moda ética una ventaja competitiva en el mercado francés.
Resumo:
El presente plan de negocios trata de mostrar las oportunidades que existen en sector de la industria liviana para brindar un servicio de representación y de comercialización de productos que las empresas desean importar desde China. El establecer una empresa en Yiwu China, va dirigido a importadores quienes necesitan un agente en el país asiático quien pueda buscar por productos, realizar control de calidad y manejar toda la regulación de exportación desde ese país. El crecimiento de la industria liviana en Colombia y de China como proveedor de esta, crea oportunidades de negocios para productos como confecciones, cosméticos, juguetes, joyería y papelería. La firma prestará su servicio desde China, cerca de un mercado que tiene más de 1 000000 de pies cuadrados con permanencia de exportadores de más de 1502 categorías de productos, una ventaja que permitirá a la compañía estar por encima de sus competidores.
Resumo:
Lady Confort Ltda., es una empresa confeccionista colombiana, que en los últimos años ha disminuido sustancialmente sus ventas, a causa del aumento excesivo de empresas competidoras en el sector y a las nefastas consecuencias de la crisis diplomática de Colombia con países vecinos, especialmente con Venezuela. A comienzos del año 2010, se encamina en la implementación de una serie de estrategias para contrarrestar la caída de sus ventas por medio del fortalecimiento de marca, el desarrollo de nuevos canales de distribución y la penetración en nuevos mercados. El presente trabajo Plan Estratégico de Mercadeo constituye la propuesta presentada a la organización y posteriormente llevada a cabo por esta, para el cumplimiento de los objetivos trazados para el año 2010.
Resumo:
En la medida en que el mercado se ha hecho global, las empresas colombianas deben encaminar sus estrategias hacia conquistar nuevos nichos y segmentos no explotados, desarrollar técnicamente un plan exportador le permite a las organizaciones interesadas en este caso PAYUPA minimizar riesgos en tanto que le permita conocer de manera anticipada las condiciones de los mercados objetivo. Las empresas colombianas están conscientes de la importancia de un proceso de internacionalización pero no están seguras de cómo llevarlo a cabo por falta de información. Es por esta razón que en los últimos años se han creado espacios donde las PYMES encuentran apoyo. Con el desarrollo de este trabajo de grado nos proponemos demostrar que el plan exportador es una herramienta esencial para apalancar mercados claramente identificados. Con nuestra propuesta, demostraremos conocer el comportamiento exportador de las empresas y las variables determinantes a la hora de exportar; así pues enfocaremos nuestros esfuerzos en la identificación de las necesidades para satisfacer mercados internacionales por parte de las PYMES.
Resumo:
Por medio del presente trabajo, se analizará en primera parte cuales son las teorías de internacionalización que se han desarrollado hasta el momento. El objetivo de esto es conocer y manejarlas con el fin de determinar cuál es la más apropiada para el sector BPO colombiano. Por medio de la contextualización acerca de la definición de Outsourcing, BPO y KPO, se analizaran los diferentes tipos, sus respectivas definiciones y diferencias. La finalidad de esta etapa es conocer y concluir cuales serían los posibles niveles de servicio a los que Colombia podría competir mundialmente. Para poder analizar cuál es el mejor modelo de internacionalización es necesario el análisis a nivel Colombia, en términos de costos de operación, capacidad del recurso humano, infraestructura e inversión. Lo importante de todo este análisis es determinar cuál es el nivel de Colombia, definiendo el estado del sector, detectando ventajas comparativas y posibles puntos que sean claves para determinar el modelo de internacionalización.
Resumo:
Este es un resumen del trabajo de grado titulado Internacionalización de Frusan, realizado por Lina Veloza y Carolina León, que se realizó gracias a la recolección de información adquirida por los campesinos de la región. Gracias a las tendencias que se están presentando en la actualidad a nivel nacional e internacional, podemos observar que el consumo de fruta fresca se ha incrementado en grandes niveles, porque las personas prefieren consumir alimentos naturales.
Resumo:
El mercadeo verde es un tema del cual se ha venido hablando desde la década de los 60’s en donde se empieza a generar una preocupación por el cambio climático y la necesidad del cuidado del medio ambiente. Son varios los escritores que hablan sobre el tema, entre ellos Pittie, Hailes y Polonsky quienes analizan y explican con ejemplos en la practica del mercadeo verde. En Colombia el tema aun es nuevo, y son varias las empresas, especialmente las PYMES las cuales ha decido apostarle al mercadeo verde hasta el punto de haber logrado diseñar productos ecológicos. esta iniciativa es apoyada por el gobierno dando incentivos y apoyando a las empresas que adopten esta tendencia que va dirigida al cuidado del medio ambiente. Con este trabajo esperamos aclarar algunos conceptos sobre el mercadeo verde, explicarlo a los empresarios e incentivarlos a la implementación de este mercadeo a través de ejemplos de empresas que han logrado aumentar sus utilidades gracias al aumento de productividad en sus empresas.
Resumo:
Actualmente las empresas se enfrentan a un entorno cambiante donde la competencia es cada vez mayor y el gran desafío es lograr la fidelización de los clientes, debido a esto, es necesario buscar métodos que permitan conocer más a fondo sus necesidades, gustos y percepciones. Este trabajo de investigación le permitirá al lector conocer acerca del surgimiento, desarrollo y aplicación del Neuromarketing, como respuesta a las necesidades competitivas de las empresas en un mercado globalizado. En este mismo sentido, el lector podrá comprender: los factores determinantes al momento de comprar, las técnicas que emplea el Neuromarketing para conocer y entender a los clientes, así como los experimentos y los casos reales en los cuales se han utilizado estas técnicas para fidelizar a los compradores con un determinado producto o marca.
Resumo:
En este documento se presenta toda la propuesta para iniciar el proceso de internacionalización de la empresa Estopas e hilazas de Colombia, a través de 5 etapas desarrolladas por el CIDEM.
Resumo:
Los servicios prestados por parte de una entidad como lo es la DIAN, que tiene como función garantizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias aduaneras y cambiarias y facilitar las operaciones de comercio internacional es fundamental en el país, ya que ayudan al desarrollo competitivo del mismo. Entendiendo la importancia que tiene la satisfacción del cliente, este trabajo, que tiene carácter investigativo y descriptivo, identificó las percepciones que tienen los usuarios de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN frente al servicio recibido por parte de esta entidad. Para lograr identificar las percepciones de los clientes se evaluaron, a través de una metodología de encuestas de percepción, diferentes aspectos de las áreas de servicio. Se pretendió confrontar las unidades conceptuales normativas propias y necesarias de la DIAN frente a las percepciones y apreciaciones por parte del ciudadano contribuyente o cliente. Como resultado de este trabajo se identificaron que áreas de servicio presentan mayores reclamos por parte de los ciudadanos contribuyentes y las razones por las cuales se dan dichos reclamos. Adicional a lo anterior, se interioriza en los mecanismos por los cuales las personas o clientes pueden generar inquietudes, quejas o reclamos y si estos mecanismos son lo suficientemente eficientes para dar respuesta a las mismas. Finalmente se identificó el tratamiento que se le da a cada problema por parte de esta institución y si la respuesta final efectivamente llena las expectativas del usuario.
Resumo:
El perdón ha sido parte fundamental en procesos de resolución de conflictos y transición hacia la paz, en naciones que han vivido estados de guerra y que han logrado la resolución de los mismos. Actualmente, Colombia es una de las naciones que está viviendo este proceso y para ello ha utilizado mecanismos como la reconciliación, la reparación y la desmovilización. Desde este marco, el interés del presente trabajo fue reconocer e identificar las nociones y significados que los presidentes Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, como representantes del Estado, han transmitido sobre el perdón durante sus periodos de gobierno Para lograrlo, utilizando una metodología cualitativa, se analizaron varios de sus discursos, para posteriormente contrastarlos, con lo planteado desde la psicología. El análisis cualitativo de los discursos arroja que los presidentes, no hablan de forma explícita sobre el perdón, sin embargo transmiten su concepto a través de nociones relacionadas como la reconciliación y la reparación. Dichas nociones dan cuenta de la implicación de la necesidad de un cambio de corazónen en el núcleo del concepto de perdón y de la importancia del Estado como mediador entre la víctima y el agresor.
Resumo:
Después de más de 15 años de experiencia, el Grupo Corassa presenta al interior de su organización una serie de factores y de problemas que no le permiten crecer al ritmo que los mercados lo están demandado. Este trabajo pretende por medio de la aplicación de conocimiento adquirido en la universidad Francisco de Vitoria, en Madrid España, mas concretamente en las asignaturas Dirección comercial I, II, brindar una solución viable y que permita ser una organización perdurable y con desarrollo sostenible, mediante la adaptabilidad de esta herramienta a cualquier situación que se pueda presentar tanto al interior como al exterior de la empresa. Para la realización de este trabajo se basó en tres aspectos claves, la dirección comercial, la cultura empresarial y el diseño organizacional.
Resumo:
Dentro de la economía Colombiana, la agricultura es considerada uno de los sectores económicos más sólidos y rentables; y se encuentra en este la oportunidad de desarrollar nuevos cam pos de explotación. La práctica de la helicicultura se desarrolla bajo este sector económico, actividad que se define como la cría de caracoles con fines productivos. El constante crecimiento de la demanda por parte de países europeos es uno de los motivos por los cuales se encuentra atractivo desarrollar esta actividad en Colombia, sumado a esto las ventajas competitivas del país dadas por su posición geográfica y clima. A partir de la Ley 1011 de 2006, el gobierno colombiano decide apoyar la explotación de esta actividad, por medio de la cual se autoriza y reglamenta, generando así la oportunidad de formalizar el sector e incentivar a los productores a realizar inversiones en productos no tradicionales. Actualmente la producción se encuentra en niveles bajos debido a los inconvenientes presentados durante la aprobación del decreto que autoriza la exportación. En este proceso juegan un papel fundamental el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo social y el Ministerio de Protección Social, quienes deben trabajar con base en sus políticas y objetivos y son los encargados de autorizar la aprobación del respectivo decreto. Como consecuencia a esta situación, en el país no existen registros de exportaciones, ni experiencias comerciales de la práctica de la helicicultura con el mercado europeo por parte de los productores. Sin embargo, la experiencia en América Latina principalmente en Argentina y Chile muestra los sobresalientes resultados de las exportacion es de caracoles con destino a Europa, generando grandes expectativas para los productores Colombianos. Dentro de la Unión Europea, España ha tenido un crecimiento importante en sus importaciones del caracol y sus derivados en los últimos años, razón por la cual se ha decidido enfocar esta investigación a este país. Colombia cuenta con acuerdos comerciales con la comunidad Europea que le permiten mayor facilidad en el acceso de mercancías y preferencias arancelarias. Con relación a la partida arancelaria que hace referencia al caracol vivo, Colombia cuenta con la ventaja de ingresar al mercado Español con 0% de arancel, lo cual es un incentivo más para llevar a cabo planes exportadores.
Resumo:
La transición del modelo de prestación de servicios de salud dado por un Estado benefactor a un actual modelo de asistencia que se fundamenta en subsidio a la demanda, hacen necesario que los actores del sistema basen su gestión en la eficiencia
Resumo:
Prestar servicios de Inteligencia de Mercados para las pequeñas y medianas empresas con el fin de diseñar y ejecutar estrategias de mercadeo y ventas basadas en un análisis previo de las necesidades de los clientes.